Buscador
Buscador
Se han encontrado 146 coincidencias
El 19% de la superficie nacional tiene una cualificación de la erosión muy grave y el 9% grave.
Son las pérdidas medias anuales de suelo por erosión hídrica superficial de tipo laminar o en regueros, calculadas mediante la aplicación del modelo RUSLE para obtener una cartografía de sus niveles cuantitativos.
Mapa conceptual
El 1% de la superficie nacional está afectada por erosión en cárcavas y barrancos.
Se caracteriza fundamentalmente por el avance remontante de una incisión en el terreno que, adoptando los clásicos perfiles en U o V, concentra las aguas de escorrentía y las conduce ala red principal de drenaje. En el INES se identifican estas formas de erosión que no son contempladas por el modelo RUSLE, pero sí son visibles en fotografías aéreas.
Los porcentajes de la superficie nacional según potencialidad de movimientos en masa son el 3% para muy alta y el 19% para alta.
Obtiene la cartografía de grados o niveles de potencialidad del territorio para que sucedan movimientos en masa y su tipología predominante en zonas de potencialidad media, alta o muy alta: derrumbes en general, deslizamientos, flujos y complejos o mixtos
Mapa conceptual
El 21% de la superficie nacional tiene un riesgo algo de erosión en cauces. El porcentaje de superficie nacional con riesgo muy alto no llega a un 1%.
Realizar una clasificación cualitativa de las unidades hidrológicas en que se encuentra dividido el territorio en función del grado de susceptibilidad a presentar fenómenos torrenciales de erosión a lo largo de su red de drenaje.
Mapa conceptual
El porcentaje de la superficie nacional con riesgo alto y muy alto de erosión eólica no llega a un 1%.
Es el proceso de disgregación, remoción y transporte de las partículas del suelo por la acción del viento. Aunque en el territorio nacional suele ser cuantitativamente menos importante que las demás formas de erosión, el INES obtiene una clasificación del territorio en función del mayor o menor riesgo de presentarla, mediante la valoración aproximada de los diferentes factores que intervienen en el proceso.
Mapa conceptual...
Este indicador estima los cambios en la superficie de las áreas forestales en relación con la demanda de tierra para otros usos y las presiones a las que se encuentran sometidos los ecosistemas forestales. Consulta su metodología en el siguiente enlace.
Este indicador muestra la ocupación de las principales masas arbóreas de coníferas, frondosas y mixtas de coníferas y frondosas que existen en el territorio español. Este es un elemento importante en la planificación de la gestión sostenible de los bosques, así como para evaluar la diversidad de los ecosistemas forestales. Consulta su metodología en el siguiente...
Este indicador muestra la ocupación de las principales comunidades vegetales arbóreas de orden superior con fisiología y biología homogénea, definido según la especie o mezcla de especies dominantes o por la especial singularidad de la estructura de su vegetación. Consulta su metodología en el siguiente...
Estado de conservación y amenaza de especies silvestres. Informes sexenales de las Directivas Hábitat y Aves, Bases ecológicas preliminares, Atlas de especies, Libros Rojos