De acuerdo con la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y la Biodiversidad, tienen la consideración de Espacios Naturales Protegidos aquellos «espacios del territorio nacional, incluidas las aguas continentales y las aguas marítimas bajo soberanía o jurisdicción nacional, incluidas la zona económica exclusiva y la plataforma continental, que cumplan al menos uno de los requisitos siguientes y sean declarados como tales:
La Legislación estatal prevé cinco figuras de protección (Parques, Reservas Naturales, Áreas Marinas Protegidas, Monumentos Naturales, Paisajes Protegidos); la legislación autonómica relativa a la conservación de la naturaleza incrementa las denominaciones elevando la tipología de espacios naturales a más de 40.
Para saber más…
La Directiva de Hábitat 92/43/CEE obliga a todos los Estados Miembros de la Unión Europea a entregar una lista nacional de lugares de importancia comunitaria según sus Anexos, la cual, en sucesivas fases, se transformará a Lista de Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) y después en Zonas de Especial Conservación (ZEC). Tales ZEC, junto con las Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA), conforman la futura Red Natura 2000.
Su finalidad es asegurar la supervivencia a largo plazo de las especies y los tipos de hábitat en Europa, contribuyendo a detener la pérdida de biodiversidad. Es el principal instrumento para la conservación de la naturaleza en la Unión Europea.
Para saber más…
De acuerdo con la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, tienen la consideración de áreas protegidas por instrumentos internacionales todos aquellos espacios naturales que sean formalmente designados de conformidad con lo dispuesto en los Convenios y Acuerdos internacionales de los que sea parte España y, en particular, los siguientes:
El régimen genérico de protección de estas áreas será el establecido en los correspondientes Convenios y Acuerdos internacionales.
La información oficial de cada una de las áreas protegidas por instrumentos internacionales existentes en España constará en el Inventario Español de Espacios Naturales Protegidos, Red Natura 2000 y Áreas protegidas por instrumentos internacionales, pendiente de instrumentación reglamentaria.
Para saber más…
Nombre | Figura de protección | Descripción |
---|---|---|
Rio Agueda | Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
El Espacio está formado por un único tramo del río Águeda situado al oeste de la provincia de Salamanca que discurre en dirección S-N y comunica el Campo de Argañán y Azaba con las Arribes del Duero. Se trata de un cañón fluvial de escarpadas laderas abruptas y cerradas, profundamente encajonado y excavado en la penillanura circundante.
El paisaje se caracteriza por un fondo de valle fluvial formado por pequeños sotos entre laderas de gran pendiente, cubiertas de matorral bajo, y cortados graníticos. La vegetación de la penillanura está formada principalmente por encinares. Leer más
|
Arribes del Duero | Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No aplica) |
Arribes del Duero comprende la margen izquierda de dicho río a su paso por las provincias de Zamora y Salamanca, donde hace frontera entre España y Portugal. El Espacio incluye también las arribes originadas por los tramos finales de varios afluentes del río Duero (Esla, Tormes, Uces, Huebra, Camaces y Águeda). El paisaje queda caracterizado por una suave penillanura evolucionada en la que la erosión ha permitido el afloramiento de materiales de origen paleozoico y de naturaleza fundamentalmente granítica. El Duero junto con los tramos finales de sus afluentes, mediante su acción erosiva, ha ido generando, a lo largo de más de 100 km, profundos valles sobre paredes escarpadas con desniveles superiores a los 200 m, alcanzándose incluso los 400 m en algunos tramos, hasta conformar las arribes, arribas o arribanzos, como se denomina en la zona a estos valles fluviales encajados.
El paisaje del Espacio queda caracterizado por una penillanura de superficie ondulada y las acusadas pendientes que limitan los ríos, con espacios de transición en los que las laderas, tradicionalmente, se han cultivado mediante la construcción de bancales con "paredones" de mampostería de piedra. En la penillanura se puede encontrar un rico mosaico de bosquetes y dehesas de quercíneas (encina, melojo, y alcornoque), mezclados con otras especies arbóreas (quejigos y fresnos), matorrales (piornales, aulagares, retamares, escobonales, jarales, tomillares y cantuesales), pastos y cultivos de secano (trigo, cebada, centeno y vid). Estas formaciones se encuentran a menudo separadas por las cortinas, paredes de piedra que sirven como cerramientos tradicionales de fincas y huertos, constituyendo un elemento fundamental del paisaje del Espacio.
En las laderas con un menor afloramiento granítico que han visto alteradas su fisionomía por la mano del hombre, creando abancalamientos, permanecen cultivos de olivos y almendros, favorecidos por la existencia de una temperatura media anual más suave que en la penillanura, debido a la menor incidencia de los vientos, una fuerte insolación, precipitación media mayor y ausencia de heladas en el interior de los valles y cañones. Allí donde el aprovechamiento agrícola se ha abandonado estos cultivos han sido desplazados por melojares, encinares y enebrales. En los valles encajados, con laderas de elevada pendiente y mayor presencia de afloramientos graníticos, aparecen bosques de quercíneas, enebrales y matorrales, con presencia en los arribanzos de otras especies arbóreas como cornicabras (Pistacia terebinthus), madroños (Arbutus unedo), arces de Montpellier (Hacer monspessulanus), almeces (Celtis australis) y alisos (Alnus glutinosa) en el entorno de cursos fluviales.
Por último, es de reseñar que prácticamente la casi totalidad de las aguas del río Duero en el Espacio se encuentran embalsadas por una sucesión concatenada de diferentes presas (Villalcampo, Castro, Miranda do Douro, Picote, Bemposta, Aldeadávila y Saucelle), lo que ha supuesto la pérdida del sistema ecológico original y la desaparición de las riberas del río Duero en este tramo. Leer más
|
Campo de Argañan | Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No aplica) |
El espacio se sitúa en el suroeste de la provincia de Salamanca, limitando con Portugal por el oeste. Se trata de una zona de relieves predominantemente llanos (máximas altitudes en torno a los 800 metros) con pequeñas colinas aisladas. El paisaje está formado por bosques mediterráneos, principalmente encinares y encinares y alcornocales adehesados, alternados con cultivos de secano, pastizales, pinares de repoblación y zonas de matorral. Por este territorio discurren los ríos Águeda y Azaba, junto a numerosos arroyos, denominados ?riveras? en la zona, que, en ocasiones, presentan pequeños cortados de pizarras paleozoicas, apareciendo en algunos tramos de estos cauces alisedas bien conservadas. Leer más
|
Campo de Azaba | Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No aplica) |
El espacio se sitúa en el suroeste de la provincia de Salamanca, abarcando la mayor parte de la fosa de Ciudad-Rodrigo, extensión hacia el suroeste de la cuenca terciaria del Duero, rellena de materiales sedimentarios paleógenos y neógenos. Se caracteriza por unos relieves predominantemente llanos (máximas alturas en torno a los 800-900 metros) con pequeñas colinas aisladas, y un paisaje formado por encinares y alcornocales (en su mayoría adehesados) que se alternan con cultivos de secano, pastizales, pinares de repoblación y zonas de matorral.
El territorio está atravesado por la rivera de Azaba y por numerosos arroyos (Gallegos, Sestil, Martín Rodrigo, Alamedilla...) que forman pequeños valles donde suelen aparecer bosques de ribera bien conservados. La vegetación característica está dominada por dehesas mixtas que cuentan con varias especies de quercíneas, como la encina (Q. ilex subsp. ballota), el alcornoque (Q. suber), el melojo (Q. pyrenaica) y el quejigo (Q. faginea), además de fresnos (Fraxinus angustifolia) en las zonas con mayor humedad edáfica. Leer más
|
Candelario | Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No aplica) |
Candelario es un Espacio de montaña situado en la sierra de Béjar, macizo Paleozoico perteneciente a la cordillera Central, que se localiza en el extremo occidental de la sierra de Gredos, al sureste de la provincia de Salamanca. La zona incluye sierras elevadas (2.425 metros de altitud máxima en el pico Canchal de la Ceja). La sierra de Candelario fue conformada por el levantamiento de los materiales paleozoicos durante la Orogenia Alpina provocando la fractura del conjunto, estructurándose así en un relieve de grandes bloques elevados que constituyen las alineaciones montañosas, entre las que se disponen las zonas de fractura o fallas. Las glaciaciones ocurridas durante el Cuaternario modelaron el relieve, dejando entre otros aparatos glaciares: nichos de nivación, circos embrionarios, circos escalonados y circos bien desarrollados como los circos glaciares de Peña Negra de Becedas y Hoya Moros. La litología de la sierra de Béjar está formada por materiales paleozoicos de naturaleza silícea, granitos y gneises en su mayoría.
Su ubicación determina que el Espacio, aún situado dentro del contexto biogeográfico mediterráneo, presente unas claras influencias atlánticas que condicionan las características de la vegetación de la zona. Esta circunstancia añadida a las diferencias altitudinales, con casi 1.600 m. de diferencia entre la cumbre del Canchal de la Ceja y de El Calvitero y los 848 m que constituyen su cota inferior y a un relieve en cuyo modelado la última glaciación jugó un papel importante han configurado un entorno de gran biodiversidad de flora, fauna y paisajes. Así en las cumbres y laderas de mayor altitud se desarrolla una vegetación dominada por piorno (Cytisus oromediterraneus), si bien se pueden encontrar asimismo otras formaciones de matorrales almohadilladlos o brezales, con presencia puntual de enebros rastreros (Juniperus communis subsp. alpina), todo ello en mosaico con pastizales de alta montaña, entre los que, en función de la humedad edáfica, dominan los pastos psicroxerófilos o las zonas de cervunal. En este entorno cabe destacar además la presencia de varias lagunas, como las del Trampal y del Duque, turberas de origen glaciar y de interesantes roquedos y canchales.
En zonas más bajas las formaciones forestales dominan el paisaje, con rebollares, castañares y pinares de repoblación, generalmente de pino albar (Pinus sylvestris) pero también, en ocasiones de pino negral (Pinus pinaster), como elementos más característicos, apareciendo tejedas y acebedas en las zonas con mayor influencia atlántica. Como sotobosque en estas zonas o sustituyendo a éste en entornos degradados son frecuentes los brezales, que en algunas zonas se enriquecen con distintas especies de genisteas y labiadas.
Respecto a la red fluvial especial mención merece el río Cuerpo de Hombre con nacimiento en el paraje de Hoya Moros. Los numerosos ríos y arroyos existentes mantienen bosques de ribera bien conservados y, en ocasiones, forman profundos barrancos. Se incluye un pequeño embalse montano (Las Angosturas). La vegetación de galería resulta muy interesante y variada, con las alisedas y fresnedas como formaciones más frecuentes pero acompañadas por saucedas o especies como el abedul o el álamo temblón y con un rico sotobosque con majuelos, serbales, arandaneras y distintas especies de megaforbios. Leer más
|
Las Batuecas-Sierra de Francia | Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No aplica) |
Zona montañosa, constituida por varias sierras, en las estribaciones occidentales del sistema Central, al sur de la provincia de Salamanca, lindando con las Hurdes cacereñas. Se ubica en la comarca de la sierra de Francia, separada de la sierra de Béjar por la gran fosa del río Alagón. En su paisaje destacan las alineaciones montañosas y una red fluvial marcada por la divisoria de las cuencas hidrográficas del Duero y del Tajo, con mayor magnitud del corredor descendente hacia el río Alagón. Los ríos Alagón, Francia y Batuecas vierten al Tajo mientras que el Agadón discurre hacia la cuenca del Duero. Son de destacar varios manantiales que surgen en los grandes peñascales (Canchales del Zarzalón, de las Cabras Pintás, del Risco del Ciervo).
Los materiales que se encuentran en los diferentes sustratos del Espacio son de origen paleozoico, dominando los metamórficos como pizarras y cuarcitas en el centro y oeste del Espacio, y los graníticos en la parte oriental, dispuestos sobre un zócalo granítico muy rígido y cristalino con una estructura interna en bloques originados por un sistema de fallas. Se produce así un relieve de enormes lomas de cimas suaves y laderas muy activas, localizadas en los escarpes de las fallas, y de valles en artesa muy profundos correspondientes a los bloques hundidos. Todo ello explica la presencia de grandes canchales rocosos en las partes altas. Merece la pena reseñar algunos sinclinales colgados como el de la Peña de Francia. El territorio circundante de la Peña de Francia es de por sí agreste, pero va cerrándose hacia las Batuecas hasta hacerse intrincado y frondoso en extremo, cortándose en gargantas y profundos valles. Sus cotas más altas se sitúan en el pico Hastiala (1.735 msnm) y en la cresta de la peña de Francia, existiendo una gran diferencia altitudinal hasta la orilla del río Alagón, en Sotoserrano, situada a 400 msnm.
En las cumbres montañosas, en torno a las crestas cuarcíticas y canchales verdosos, se desarrolla una vegetación dominada por piorno (Cytisus purgans) y erizón (Echinospartum horridum). En cotas menores las formaciones forestales se convierten en el elemento característico del paisaje, apareciendo en los valles más frescos y húmedos rebollares, castañares e, incluso, en las zonas con mayor influencia atlántica, algunos abedulares y ejemplares de roble carballo (Quercus robur), mientras que en exposiciones más térmicas, en los fondos de valle y barrancos orientados al sur y al este, el encinar se constituye en el hábitat dominante, presentando una notable biodiversidad en sus especies acompañantes que incluyen alcornoque (Quercus suber), pies aislados de tejos (Taxus baccata), madroño (Arbutus unedo), acebo (Ilex aquifolium), enebro (Juniperus oxycedrus), lentisco (Pistacia lentiscus) e, incluso, de forma puntual, almez (Celtis australis). Presentan además gran interés los bosques de ribera, con las alisedas y las fresnedas como elementos más reseñables.
Dentro de los matorrales dominan los brezales (Erica sp.) en las partes más frías y húmedas y jarales (Cistus sp.) en las más cálidas y secas. Son también muy abundantes las forestaciones realizadas con pino silvestre (Pinus sylvestris) en las partes altas, y con pino negral (Pinus nigra), en el extremo sureste del Espacio. Leer más
|
Quilamas | Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No aplica) |
Se trata de una sierra, situada en una zona de transición entre el Campo Charro y el sistema Central, con orientación E-W y con asimetría N-S (al norte una llanura a 900 m, al sur el río Quilamas sólo alcanza 580 m a su paso por Valero). Las mayores elevaciones de esta sierra se corresponden con cuarcitas armoricanas (Ordovícico inferior), mientras que el río Quilamas ha escavado un profundo valle sobre pizarras del Ordovícico superior. En cuanto a la geomorfología se diferencia un relieve montañoso más suave en la cara norte y con vertiente a la cuenca del Duero, mientras que las aguas que fluyen hacia el Alagón (Cuenca del Tajo) se encuentran con un paraje agreste y abrupto con pronunciados valles fluviales. También es de destacar la presencia, en la vertiente norte de la sierra, de afloramientos de roca caliza del Cámbrico, principalmente en zonas de cumbre rodeadas de pizarras, cuarcitas y esquistos, con presencia de fósiles.
En el espacio existe una alta representación de contrastes, tanto en vegetación como en geomorfología, donde destacan las formaciones de rebollo (Quercus pyrenaica) de la cara norte de las Quilamas, con presencia de castaños (Castanea sativa), destacando el castañar sobre calizas de la Honfría, y acebos (Ilex aquifolium) que caracterizan un ambiente marcadamente atlántico, mientras que en las solanas y los valles se encuentra un ambiente marcadamente mediterráneo con una vegetación típicamente mediterránea de brezales (Erica spp.), jarales (Cistus spp.), encinas (Quercus rotundifolia), alcornoques (Quercus suber) enebros (Juniperus oxycedrus) y madroños (Arbutus unedo), así como forestaciones de pino negral (Pinus pinaster). A su vez, en las zonas altas del interior de Quilamas existen formaciones de pastizal en buen estado de conservación. Leer más
|
Riberas del Rio Alagon y afluentes | Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No aplica) |
El Espacio engloba varios tramos fluviales del sector medio del río Alagón: por un lado, el tramo alto del río Alagón desde que entra en el municipio de Casafranca hasta que conecta con la ZEC Quilamas, en el municipio de San Esteban de la Sierra; por otro lado, el tramo del río Alagón que conecta la ZEC Quilamas con la ZEC Las Batuecas-Sierra de Francia, además de incluir los tramos bajos de los ríos Sangusín, Francia y Cuerpo de Hombre (este último conecta con la ZEC Valle del Cuerpo de Hombre). Se trata de valles fluviales enclavados en una zona abrupta, aunque de baja altitud media, en los que aparecen sotos bien conservados separados, con cierta frecuencia, por pequeños cortados cuarcíticos que los hacen a menudo inaccesibles. El cauce linda con zonas de matorral y encinares, alternando con cultivos de secano y pastizales en las laderas.
La vegetación de ribera se encuentra en buen estado de conservación y está representada por alisedas, fresnedas y saucedas arbustivas (Salix salviifolia). Leer más
|
Riberas del Rio Agadon | Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No aplica) |
El Espacio incluye el tramo del río Agadón que atraviesa, en dirección oeste, los términos municipales de Serradilla del Llano, La Atalaya y parte del de Zamarra (Salamanca); el tramo de río que discurre por este último municipio, desde su confluencia con el río de Las Vegas, recibe en algunos planos la denominación de río Badillo.
Se trata de un río de la cuenca del Duero que sufre fuertes estiajes y a medida que discurre se va encajando en el terreno formando un pequeño cañón fluvial de gran interés como corredor ecológico. Mantiene algunos pequeños sotos bien conservados, poblados por alisos (Alnus glutinosa) y sauces (Salix spp.), alternando con zonas rocosas y sin apenas cubierta arbórea, sobre todo en su tramo final, donde se hacen patentes los efectos del reculaje del embalse del Águeda. El cauce linda con un mosaico de encinar, matorral mediterráneo, cultivos de secano, pastizales de media montaña e incluso pequeñas repoblaciones de pino. Leer más
|
Valle del Cuerpo de Hombre | Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No aplica) |
El Valle del Cuerpo de Hombre es un Espacio situado entre las sierras de Béjar y Francia, al sur de la provincia de Salamanca, formando parte de las estribaciones occidentales del sistema Central. El elemento en torno al cual se estructura la ZEC es el propio valle del río Cuerpo de Hombre, aguas abajo de la localidad de Béjar, delimitado por laderas más o menos abruptas que en algunas zonas generan un considerable encajonamiento del curso fluvial.
Al sur de este encajonado valle, la sierra, densamente forestada, configura varios pequeños valles que vierten al río Ambroz, presentando una orientación meridional que les proporciona una mayor termicidad, si bien también existen pequeñas zonas de altiplanicie suavemente onduladas, situadas en torno a los 900 msnm, aprovechadas desde antiguo para cultivos. La vertiente septentrional presenta, con carácter general, menor densidad de arbolado, constituyéndose en amplias zonas el matorral como elemento predominante.
Los bosques ocupan algo más de dos terceras partes del Espacio y están formados principalmente por melojares, si bien también aparecen formando masas puras castañares y encinares, o bosques mixtos en los que las especies anteriores conviven en distintas proporciones. En los valles esta vegetación deja paso a pequeños pastizales aprovechados por el ganado, cultivos agrícolas y vegetación de galería en la ribera de los cursos fluviales, constituida por alisedas y fresnedas, aunque sustituida en algunas zonas por choperas de producción. Los mosaicos de matorral-pastizal y los cortados rocosos también revisten gran interés. Leer más
|
Riberas del Rio Agueda | Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No aplica) |
El Espacio está formado por un único tramo del río Águeda situado al oeste de la provincia de Salamanca que discurre en dirección S-N y comunica el Campo de Argañán y Azaba con las Arribes del Duero. Se trata de un cañón fluvial de escarpadas laderas abruptas y cerradas, profundamente encajonado y excavado en la penillanura circundante.
El paisaje se caracteriza por un fondo de valle fluvial formado por pequeños sotos entre laderas de gran pendiente, cubiertas de matorral bajo, y cortados graníticos. La vegetación de la penillanura está formada principalmente por encinares. Leer más
|
Hoces del Rio Riaza - ZEPA | Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
Este espacio natural se localiza en el nordeste de la provincia de Segovia, en el sector oriental de la gran cuenca sedimentaria de la meseta norte. Se encuentra caracterizado por una geomorfología peculiar formada por la incisión lineal ejercida por el río y el modelado kárstico. En este territorio, el tramo medio del río Riaza a su paso por un macizo cretácico, de dominante calcárea, ha excavado un profundo cañón, en algunos sectores bastante abierto. En el Espacio se diferencian dos unidades geomorfológicas. Por un lado, los valles, de fondo plano, rellenos de materiales aluviales, profundos y de vertientes más o menos escarpadas. Por otro lado, los páramos, extensiones planas de elevada altitud (850-1000 m) y cubiertos de cantos calizos angulosos e irregulares producto de la disgregación. Los materiales dominantes a lo largo del cañón son las calizas y dolomías cretácicas, apareciendo conglomerados carbonatados del Terciario en alternancia con calizas de origen lacustre desde Montejo de la Vega hasta Peña Portillo. En las vegas también se encuentran materiales de origen aluvial, guijos, arenas y arcillas más o menos calcáreos.
El río Riaza constituye el eje longitudinal del Espacio y, a lo largo de su recorrido de sureste a noroeste, se pueden distinguir tres grandes zonas. La primera, entre la localidad de Maderuelo y la presa de Linares del Arroyo, con un relieve relativamente suave, estando el río Riaza embalsado desde el año 1951. Entre la presa y el arroyo de El Casuar, con una longitud de 5,5 kilómetros, el río se ha encajado en las calizas formando un cañón calcáreo de hasta 150 metros de profundidad y entre 200 y 300 de anchura. Y, por último, a partir de dicho arroyo y hasta la localidad de Montejo de la Vega, el río abandona las calizas formando un valle disimétrico con una fértil vega en su fondo dedicada a cultivos de secano y regadío.
Fitogeográficamente la zona se enclava en la Región Mediterránea, en la provincia corológica Castellano-Maestrazgo-Manchega u Oriental Ibérica. El piso bioclimático correspondiente a esta zona es el supramediterráneo. La vegetación potencial estaría constituida en su mayor parte por encinar (Asociación Junipero oxicedri-Quercetum rotundifoliae), pero también se desarrollan sabinares albares (Junipero hemisphaerico-thuripherae sigmetum), en la zona norte, y quejigares (Cephalanthero longifoliae-Querceto faginae sigmetum), en la parte oriental de las Hoces del Riaza. En el fondo del valle la vegetación potencial sería una chopera (Populion albae) con olmos (Ulmus spp.), sauces (Salix spp.), fresnos (Fraxinus angustifolia) y otras especies típicas de los bosques galería. El paisaje dominante actual del páramo se presenta como etapas de regresión de las series anteriores: pastizales con tomillares ralos, salviares, formaciones de caméfitos pulviniformes y espinares (Prunetalia). El área tiene un elevado interés fitogeográfico en relación con los fenómenos migratorios de taxones en el interior peninsular, proporcionando localidades extremas o límites de áreas para algunos de ellos y refugio relíctico para otros. Leer más
|
Sierra de Ayllon | Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No aplica) |
La Sierra de Ayllón es el extremo oriental del sistema Central. Las rocas que la forman son fundamentalmente esquistos, pizarras, areniscas y cuarcitas (cámbrico-ordovícico), aflorando además calizas cretácicas en el extremo este. Las cuarcitas, que son los elementos más resistentes, dirigen el modelado, correspondiendo los resaltes más destacados a la cuarcita del Arening (Ordovícico inferior) como el interfluvio entre los ríos Riaza y Vadillo. Sobre los esquistos y pizarras las estructuras quedan más enmascaradas y el modelado es más homogéneo y suave. Pero el relieve de este sector no sólo está condicionado por la litología, sino que adquiere especial relevancia el juego de fallas a lo largo de las cuales se levantan unos bloques, hundiéndose otros, por lo que se trata de una sierra de relieve bastante abrupto, con cualidades estéticas elevadas. En las laderas abundan los canchales, fruto de la acción hielo-deshielo (modelado periglaciar).
El paisaje vegetal está dominado por melojares de Quercus pyrenaica y por extensos brezales. En las zonas más elevadas también están representados los piornales de Cytisus oromediterraneus y los pastizales psicroxerófilos dominados por Festuca curvifolia. Además hay que destacar la presencia del hayedo de la Pedrosa en Riofrío de Riaza, situado en el puerto de la Quesera. Se trata de uno de los hayedos más meridionales de la península Ibérica y de Europa. El cortejo florístico que acompaña a este hayedo es pobre en elementos eurosiberianos, compensado por la riqueza en número de especies propias del melojar. Acompañando al haya se encuentran ejemplares de roble albar (Quercus petraea), avellanos (Corylus avellana), serbales (Sorbus aucuparia) y acebo (Ilex aquifolium). Sobre los afloramientos calizos del este del territorio se desarrollan sabinares de sabina albar (Juniperus thurifera). El Espacio se caracteriza, además, por la presencia de extensas superficies forestadas con pino silvestre (Pinus sylvestris). Leer más
|
Cueva de los Murcielagos | Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No aplica) |
La Cueva de los Murciélagos de Losana de Pirón (Segovia) es una cavidad de unos 60 metros de desarrollo sobre sustratos calizos, situada en una amplia cornisa de una de las márgenes del cañón del río Viejo. El entorno inmediato de la cueva está configurado por un cañón con pequeños cortados y roquedos originados por la erosión fluvial sobre los materiales calizos de la zona, formando parte de un entorno natural de alto valor ecológico conformado por los cañones de los ríos Pirón y Viejo, en los que además existen otras cuevas de gran interés como la cueva de la Vaquera. En el valle del cañón se encuentran pastizales con aprovechamiento ganadero y un soto fluvial bastante bien conservado con predominancia de fresnos, chopos y del estrato arbustivo. En la paramera más cercana a la cueva aparecen matorrales de bajo porte, cultivos agrícolas y forestaciones de pinos, encontrándose algo más alejadas masas forestales bien conservadas de encinar, quejigar y sabinar. Leer más
|
Lagunas de Cantalejo - ZEPA | Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
Las lagunas de Cantalejo se encuentran situadas en las comarcas naturales de Tierra de Pinares y Tierra de Segovia. Se trata de un territorio conformado por amplias planicies arenosas (dominadas por extensos pinares asentados generalmente sobre depósitos de arenas eólicas de origen cuaternario), interrumpidas por un pequeño valle formado por el curso medio del río Cega, localizado en la mitad suroeste, al que vierten sus aguas diversos cursos de agua de escasa importancia, entre los que destacan dos emplazados en el vértice suroriental del Espacio: el arroyo de Senovilla, en su margen derecha, y el arroyo de Santa Ana, en su margen izquierda. Se trata, por tanto, de un Espacio con clara vocación forestal y agroganadera en el que existen importantes masas forestales, fundamentalmente de pino resinero (Pinus pinaster) y en menor medida de encinar. También aparecen matorrales poco desarrollados, alternados con cultivos agrícolas y pastizales.
En la zona destacan un conjunto formado por más de veinte lagunas de aguas someras y temporales rodeadas por pastizales de encharcamiento temporal, presentando distintas tipologías como lagunas, charcas o estanques temporales mediterráneos. La formación de las lagunas tiene su origen remoto en los movimientos tectónicos ocurridos a finales del Terciario-principios del Cuaternario, creándose en esta época una especie de fosa o cubeta en la comarca de Tierra de Pinares. Lentamente esta depresión del terreno se fue rellenando con las arenas procedentes de la erosión de las rocas del sistema Central, formándose dunas actualmente inactivas (dunas fósiles). A finales de la última glaciación se configuro la red hidrográfica actual quedando espacios entre los ríos en donde el agua de lluvia no circulaba fácilmente por la superficie, filtrándose hasta el subsuelo y apareciendo las lagunas en las zonas más bajas, donde el espesor de las dunas era menor.
Las lagunas experimentan ciclos periódicos de inundación desecación vinculados al régimen de precipitaciones y al nivel freático superficial. Actualmente el acuífero sobre el que se asientan las lagunas ha descendido alrededor de 20 m, provocando una desconexión hídrica de las lagunas con el acuífero que ha causado el secado de algunas de ellas y el cambio de régimen de aguas permanentes a temporales en otras lagunas. Leer más
|
A continuación, se ofrecen distintos enlaces de descarga de la cartografía en formato Shapefile.
Si lo desea puede descargar la cartografía completa de los distintos grupos de Espacios protegidos:
O también tiene la opción de descarga, en el mismo formato, de la selección aplicada en los filtros de su izquierda:
El sistema de referencia nativo de los datos es WGS 84 (CRS84) en coordenadas geográficas - EPSG 4326.
Enlaces de interés