De acuerdo con la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y la Biodiversidad, tienen la consideración de Espacios Naturales Protegidos aquellos «espacios del territorio nacional, incluidas las aguas continentales y las aguas marítimas bajo soberanía o jurisdicción nacional, incluidas la zona económica exclusiva y la plataforma continental, que cumplan al menos uno de los requisitos siguientes y sean declarados como tales:
La Legislación estatal prevé cinco figuras de protección (Parques, Reservas Naturales, Áreas Marinas Protegidas, Monumentos Naturales, Paisajes Protegidos); la legislación autonómica relativa a la conservación de la naturaleza incrementa las denominaciones elevando la tipología de espacios naturales a más de 40.
Para saber más…
La Directiva de Hábitat 92/43/CEE obliga a todos los Estados Miembros de la Unión Europea a entregar una lista nacional de lugares de importancia comunitaria según sus Anexos, la cual, en sucesivas fases, se transformará a Lista de Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) y después en Zonas de Especial Conservación (ZEC). Tales ZEC, junto con las Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA), conforman la futura Red Natura 2000.
Su finalidad es asegurar la supervivencia a largo plazo de las especies y los tipos de hábitat en Europa, contribuyendo a detener la pérdida de biodiversidad. Es el principal instrumento para la conservación de la naturaleza en la Unión Europea.
Para saber más…
De acuerdo con la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, tienen la consideración de áreas protegidas por instrumentos internacionales todos aquellos espacios naturales que sean formalmente designados de conformidad con lo dispuesto en los Convenios y Acuerdos internacionales de los que sea parte España y, en particular, los siguientes:
El régimen genérico de protección de estas áreas será el establecido en los correspondientes Convenios y Acuerdos internacionales.
La información oficial de cada una de las áreas protegidas por instrumentos internacionales existentes en España constará en el Inventario Español de Espacios Naturales Protegidos, Red Natura 2000 y Áreas protegidas por instrumentos internacionales, pendiente de instrumentación reglamentaria.
Para saber más…
Nombre | Figura de protección | Descripción |
---|---|---|
Embalse de las Cañas | Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat), Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
Desde el punto de vista geológico, este humedal se asienta sobre sedimentos cuaternarios asociados al sistema aluvial del río Ebro, en contacto con los depósitos detríticos datados como del Mioceno, asociados al terciario continental de la Cuenca del Ebro (arcillas y areniscas). El factor principal que determina el emplazamiento geológico de este humedal esta definido por la evolución de los sistemas aluviales del río Ebro, que han dado lugar a la formación de pequeñas depresiones que, posteriormente, se ven agrandadas mediante procesos de lavado de finos y compactación, además de la construcción de diversas obras de infraestructura que han modificado el volumen de agua almacenada. Litológicamente se localiza sobre un conjunto detrítico formado por arcillas y limos con cantos, con un espesor medio de unos 5 m, que constituyen los cauces fluviales de los arroyos principales que desembocan en este embalse.
La alimentación de esta zona húmeda se realiza mediante el aporte de aguas superficiales procedentes de los ríos y arroyos que desaguan en este humedal, por aguas subterráneas procedentes del acuífero aluvial cuaternario constituido por las terrazas bajas y por la llanura de inundación del Ebro, y por la precipitación directa del agua de lluvia sobre el propio humedal. La aportación que garantiza actualmente el llenado del embalse se produce mediante una derivación controlada desde el arroyo Longar. Estas aportaciones las recibe directamente la balsa vieja, llenándose en primer lugar hasta rebasar el dique que separa ambas balsas por su límite norte. A partir de este momento, comienza a llenarse la balsa nueva. El desagüe del humedal se realiza por dos salidas de riego, una en cada embalse. La principal, situada en la balsa nueva, y la otra, de uso secundario, ubicada en la balsa vieja. El máximo uso del agua del embalse se realiza durante los meses de primavera y verano para satisfacer las necesidades de riego. Los niveles mínimos se alcanzan en agosto.
El volumen de agua acumulado por el embalse en un año medio se estima en 1,158 hm3 por los aportes del río Longar y 0,428 hm3 por precipitación directa. Las salidas se cuantifican en 0,623 hm3 por evaporación y 0,274 hm3 de evapotranspiración. Estas cifras nos dan un total de 0,7 hm3 acumulados para un año medio.
Las aguas de este humedal presentan facies del tipo sulfatado-clorurado sódico, lo que indica su relación con los materiales del arcillo-evaporíticos del Terciario continental. Atendiendo a la concentración salina, son aguas subsalinas (entre 1.200 y 1.500 µS/cm), aunque hay que señalar que se detecta un pequeño aumento en la salinidad del agua de la balsa respecto a la de entrada, lo que se refleja en los valores de conductividad. La composición del agua de entrada al Embalse es de tipo bicarbonatada cálcica y evoluciona a sulfatada sódica ya en el embalse. Los parámetros físico-químicos característicos aumentan de valor en el agua del embalse, salvo en el caso del CO2 libre, cuya concentración disminuye ligeramente.
El embalse se sitúa en un área dominada por usos agrícolas. La mayor parte del área está ocupada por cultivos herbáceos (cereal). También existen olivares y viñedos completando la gama del policultivo mediterráneo (vid-olivo-cereal). Próximos a la laguna también se encuentran áreas ocupadas por plantaciones forestales (cipreses), huertas, y un polígono industrial cercano a la ciudad de Logroño.
Las aguas del embalse han sido tradicionalmente utilizadas para el riego de las vegas del río Ebro. La titularidad del embalse es del Ayuntamiento de Viana y la Comunidad de Regantes de Viana es la que tiene una concesión de la Confederación Hidrográfica del Ebro para el aprovechamiento de las aguas (del río Perizuelas) para riegos desde el Embalse. A su vez el Ayuntamiento de Viana tiene una importante concesión de agua para riego desde el río Ebro, de 450 l/seg. en 16 horas, de los cuales 353 l/seg están cedidos al Sindicato de Riego, para atender a las necesidades de la Zona Regable Viana I. Solo esta concesión desde el río Ebro es superior a las necesidades de riego actual, que según datos aportados por Riegos de Navarra las estima en torno a 1,8 hm3, con un consumo medio de 4.760 m3/ha anuales.
El principal uso que se produce en el Embalse de las Cañas es el recreativo. Más de 3.000 personas visitan la zona anualmente. El espacio cuenta con una oferta consolidada de recursos para el uso público (Observatorio de aves, senderos, folleto divulgativo, materiales educativos, etc.), a la que se ha unido en los últimos años un proyecto de ámbito regional de turismo ornitológico. Leer más
|
Estanca de los Dos Reinos | Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat), Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
La laguna está situada sobre materiales pertenecientes al Holoceno. Están formados por arcillas y limos con presencia de cantos dispersos, o formando pequeños lentejones. Tanto al norte como al oeste de la laguna se encuentran unos cerros de depósitos pertenecientes al Terciario. Estos depósitos son fundamentalmente arcillosos y aparecen intercaladas capas de yesos, caliza y arenisca. La zona oeste de la cima del cerro, está recubierta por glacis antiguos pertenecientes al Cuaternario.
Los distintos materiales terciarios presentes en el área estudiada son prácticamente impermeables, mientras que los materiales cuaternarios, que forman el recubrimiento detrítico existente en el área, constituyen el único nivel con cierta permeabilidad. Sin embargo, dado que estos materiales cuaternarios son de granulometría fina, arcillas con algún canto suelto en su interior, la capacidad de estos como acuífero es escasa o nula. La baja permeabilidad de estos materiales se puede constatar por los frecuentes encharcamientos temporales que se observan en las zonas deprimidas. No obstante, algunos de estos encharcamientos parecen estar relacionados con elevaciones del nivel freático en las proximidades de la laguna.
Dos Reinos es un pequeño humedal artificial con una superficie del embalsamiento de 19,5 ha y con una cabida de 0,2 hm3. La parte norte y oeste de la laguna las cierra el relieve natural, mientras que la parte este y sur están cerradas por un dique de tierras revestido con una escollera en su talud interior. El dique está constituido por materiales sueltos y tiene una longitud de coronación de 900 m.
En cuanto a la topografía del vaso, su parte norte (zona de entrada del agua) se extiende por una pequeña ladera de baja pendiente que da paso a una amplia cubeta, que viene a ocupar más del 70% de la superficie del humedal. Se trata de una balsa poco profunda, donde en el punto más bajo de la cubeta la columna de agua alcanza una profundidad máxima de 1,60 m. La Laguna está rodeada en todo su perímetro por un camino que permite bordearla y hace el papel de límite de cuenca prácticamente en todo su alrededor. La estanca presenta unos niveles hídricos permanentemente altos a lo largo de todo el año y próximos a la cota de máxima inundación. Las eventuales bajadas del nivel de agua que por evapotranspiración pueden producirse en los meses más secos son compensadas con aportes hídricos puntuales procedentes del Canal de Bardenas. La entrada de agua a la estanca se produce a través de una acequia de riego, incluida en la red de canales y acequias del regadío del Canal de Bardenas. Dispone de un aliviadero que evacua el agua únicamente cuando se alcanza la cota máxima de llenado. Leer más
|
Estepas de Belchite - El Planeron - La Lomaza | Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
Este espacio ocupa una gran llanura de yesos ligeramente expuestos al sur, con materiales continentales miocénicos, situada a unos 400 metros sobre el nivel del mar. En los suelos abundan los yesos sobre margas rojas y arcillas. La precipitación anual med Leer más
|
Los Valles | Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
Este espacio se sitúa en el extremo noroccidental del Pirineo aragonés, colindando al norte con Francia y al oeste con la Comunidad Foral de Navarra. Se extiende por las cabeceras de los ríos Veral, Aragón Subordán, Osía, Estarrún y Lubierre; valles de An Leer más
|
Galachos de La Alfranca de Pastriz, La Cartuja y El Burgo de Ebro | Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
Espacio situado sobre una serie de galachos (meandros abandonados) situados en el tramo medio del río Ebro, aguas debajo de la ciudad de Zaragoza. Estos son el testimonio de un proceso atenuado por la creciente regulación de los ríos y cuya evolución supo Leer más
|
Estepas cerealistas de los rios Jarama y Henares | Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
La ZEPA se encuentra comprendida entre los cauces de los ríos Jarama (al oeste) y Henares (al sur). Se caracteriza por un clima mediterráneo semiárido (precipitaciones medias anuales de 350-400 mm) y un largo periodo de sequía estival. Su territorio presenta un relieve suave con ligera pendiente hacia el suroeste. Sobre las terrazas fluviales se localizan depósitos aluviales y detríticos, compuestos por cuarcitas mezcladas con limos rojos. La vegetación potencial en las cuestas y terrazas altas son los encinares, observándose importantes manchas seriales de degradación de los mismos en las que predominan formaciones de retamares (Retama sphaerocarpa). La red fluvial principal en el lugar se compone de un único río: el Torote. La red viaria es bastante densa, incluyendo carreteras y autopistas. Leer más
|
Bahia de Cadiz | Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat), Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
Espacio costero con gran influencia del medio marino, donde predominan las marismas mareales, constituyendo un ecosistema con una elevada productividad biológica, siendo muy importante para la fauna, especialmente para las aves y peces, al constituir un apropiado lugar de cría y alimentación; Además para las aves es un enclave especial en las rutas migratorias entre el continente europeo y el africano, actuando como zonas de paso e invernada. Leer más
|
Parque Nacional de Timanfaya | Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat), Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
Timanfaya es una de las mejores muestras de hábitats volcánico apenas colonizados por la vegetación, habitado por especies que viven a expensas de la materia orgánica transportada por el viento. Se trata de un hábitat donde la presencia humana ha sido prácticamente nula constituyendo un auténtico laboratorio de investigación para procesos de colonización biológica. En él abundan variados elementos de interes científico, geológico y geomorfológicos de gran singularidad como hornitos, cuevas, malpaíses, etc. y belleza paisajística.
El parque nacional ocupa aproximadamente un 28% de los 172 Km2 que tiene la superficie de las lavas emitidas furante los seis años que duró la actividad volcánica de Timanfaya. Además de estos 48 Km2 de lavas recientes, el parque comprende unos 3 Km2 de materiales antiguos que constituyen "islotes" en un mar de lava de grandes proporciones. Estos islotes pueden ser muy antiguos, como caldera Bermeja, los Miraderos, islote de Hilario o islote de Halcones, entre otros, que pertenecen a la serie III; o pueden ser más modernos, como el islote de Mojón, la montaña de Juan Perdomo, la montaña de Pedro Perico, etc., que pertencen a la serie IV.
A pesar de los años transcurridos desde la última erupción, todavía se registra cierta actividad geotérmica en al menos dos puntos del parque, el islote Hilario y la casa de los Camelleros. Al parecer, estas anomalías provienen de una cámara magmática residual situada a 2-3 Km de profundidad, que hace posible temperaturas de más de 600ºC a 13 m de profundidad, y de 100ºC a tan sólo unos centímetros de la superficie.
La superficie de Timanfaya está ocupada mayormente por coladas tipo malpaís, pero también hay una importante proporción de lavas cordadas. Los depósitos de piroclastos (picón) son escasos y limitados a algunos conos. Abundan los hornitos, sobre todo en la zona este del parque donde se localizaron los puntos de emisión de lava -como el Manto de la Virgen, el hornito más significativo de todos-. Bajo las lavas se desarrolla un complejo sistema de tubos volcánicos de dimensiones no conocidas con exactitud. Se han explorado varios kilómetros de cuevas y aún hay tramos que con certeza jamás han sido pisados por el hombre.
La vida de Timanfaya está dominada por los líquenes (unas 150 especies) y por los invertebrados (unas 120 especies). El líquen más abundante, hasta el punto de que llega a caracterizar el paisaje en gran parte de las lavas es Sterocaulon vesuvianum, un primocolonizador notablemente asentado en Canarias. Del total de invertebrados, 25 especies son habitantes propios del hábitat de lavas recientes y 9 viven en el medio cavernícola. La floravascular incluye unas 177 especies, pero la mayoría circunscritas a los islotes, cuya mayor antigüedad ha posibilitado una colonización más avanzada. La avifauna se distribuye sobre todo por la costa, e incluye 17 especies nidificantes, lo cual representa la mitad de la avifauna de Lanzarote. Son particularmente abundantes las pardelas cenicientas (Calonectris doimedea), el petrel de Bulwer (Bulweria bulwerii) y la paloma bravía (Columba livia). En Timanfaya nidifica una de las dos parejas conocidas de guirre (Neophron percnopterus) de la isla.
Un 95% de la superficie de Timanfaya está considerada en su plan rector de uso y gestión como zona de reserva, por lo que apenas soporta uso alguno. Éste concentra en las zonas de uso moderado y especial, sobre todo en la entrada del parque, en los Camelleros y en el islote de Hilario. En este último lugar hay un restaurante y es el punto de partida y llegada de un circuito que se hace por una estrecha carretera asfaltada que recorre los volcanes de Timanfaya y su entorno.
El parque recibe más de medio millón de visitantes al año, y es uno de los principales atractivos de la isla. Semejante afluencia comienza ya a causar problemas de conservación en las tres zonas de uso especial mencionadas, sobre todo en la de Hilario, donde las reducidas dimensiones no dan cabida para la gran cantidad de coches que acceden al lugar. Se debate la conveniencia de trasladar dicho aparcamiento fuera del parque, lo cual sin duda repercutiría favorablemente en su conservación. Leer más
|
Cortados y cantiles de los rios Jarama y Manzanares | Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
La ZEPA incluye las zonas de páramos, vegas, cuestas y cantiles asociadas a los cursos bajos de los ríos Jarama y Manzanares. La climatología en esta zona se caracteriza por importantes variaciones en las temperaturas medias (entre 6ºC en invierno y 25ºC en verano) y por una precipitación media anual de entre 440 y 490 mm. En general abundan los relieves llanos, con suaves ondulaciones, aunque con importantes escarpes de disposición paralela a los cursos fluviales principales. La ZEPA incluye dos dominios geológicos principales: por un lado materiales neogénicos terciarios de yesos, arcillas, margas, conglomerados, arenas y calizas y silex en las zonas altas; y por otro lado materiales cuaternarios en las terrazas, llanuras de inundación y abanicos aluviales. Esta abundancia de materiales sedimentarios ha favorecido la gran proliferación de actividades extractivas de áridos para abastecer las necesidades urbanísticas de una gran ciudad como Madrid. La red fluvial principal se encuentra asociada a los ríos Jarama y Manzanares, mientras que la red viaria, dada su cercanía al área metropolitana de Madrid, es muy compleja y se compone de carreteras, autopistas y líneas férreas. Leer más
|
Marismas de Santoña, Victoria y Joyel y Ria de Ajo | Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
Leer más |
Urdaibaiko itsasadarra / Ria de Urdaibai | Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
Se corresponde con la zona de influencia marítimo-terrestre de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai. Se distinguen un sector de litoral, comprendiendo el tramo costero entre el cabo Matxitxako y cabo Ogoño, e integrando las islas de Izaro, Txatxarramendi y Kanala (San Antonio), y un sector de la ría que configura el sistema estuarino y la marisma. A su vez, en la ría se pueden diferenciar zonas intermareales o supramareales con arenales, fangales o vegetación de marisma, zonas aisladas de la circulación hídrica mediante lezones o muros de contención con aprovechamiento agrícola u ocupación urbana, y el propio cauce de la ría.
El área de la ría constituye una zona llana que se ve invadida por el agua debido a las mareas, con lo que se forma una red de drenaje mediante canales más o menos ondulantes. En la mitad más próxima al mar, los arenales desnudos y las aguas dominan el paisaje, mientras que en la otra son las praderas las que ocupan la mayor parte de la superficie.
Los depósitos aluviales cuaternarios de la desembocadura del río Oka forman una extensa superficie que se ve invadida por el agua en las pleamares, formando isletas y canales propios de una marisma. En la zona más próxima al mar, las tierras emergidas son arenales.
La zona del litoral alberga diversos acantilados que no son de gran desarrollo, salvo en el caso de los que se ubican en el cabo Ogoño. Éstos alcanzan 305 metros de altitud, y están constituidos por calizas arrecifales del Cretácito Inferior que en su proceso de karstificación han dado lugar a varias grutas, simas y furnias. Frente a la ría de Oka se sitúa la pequeña isla de Izaro (0,15 km2), de escasa altitud (50 m), y en la que no existe vegetación arbórea. Paisajísticamente es un elemento muy destacado en la salida de la ría hacia el mar.
La playa de Laga se encuentra en las proximidades del cabo de Ogoño y está formada por depósitos arenosos del Cuaternario. En esta zona se desarrolla una vegetación propia de arenales costeros, con especies que resultan raras en la Comunidad Autónoma del País Vasco dada la escasez de este tipo de ambientes.
En la zona de la ría, en la zona menos afectada por el agua marina, se han construido diques y excavado canales de drenaje para el aprovechamiento agrícola de los terrenos. El más importante de estos canales discurre desde el casco urbano de Gernika hasta la altura de Murueta, por el centro de la ría, y por él fluye en la actualidad el río Oka. Parte de estos prados siguen siendo pastados y segados, pero en algunos la falta de mantenimiento y el vaivén de las mareas han acabado por destruir los diques, restaurándose hábitats originarios de marisma.
Hacia el oeste, la ZEPA se extiende hasta englobar el Biotopo Protegido de Gaztelugatx, siendo ésta una zona de abruptos acantilados en los que el mar ha tallado caprichosas formas que hacen de este paraje uno de los más espectaculares de la costa vasca. Entre los accidentes más destacados están el tómbolo de Gaztelugatx y la isla de Aketx.
La utilización turística de las playas y ambientes de costa es intensa, sobre todo en verano, por parte de bañistas y pequeñas embarcaciones. Leer más
|
Mondrago | Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat), Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
Este lugar, todo el declarado Parque Natural, se encuentra situado en la costa suoriental de la isla de Mallorca, en el término municipal de Santanyí.
En estos terrenos se aprecia una notoria homogeneidad litológica, configurado, mayoritariamente, por calcarenitas de arrecifes del Mioceno, que aparecen dispuestas de manera casi horizontal. El caracter calcáreo de estos materiales será el que marcará la morfología general del sector.
Por otra parte, sobre los materiales anteriores, se encuentran formaciones cuaternarias, generalmente poco potentes, de tierra roja con incrustaciones, que generalmente coinciden con los terrenos labrados o que, en su momento, lo fueron. Puntualmente, en el fondo de los barrancos y en los estanques, hay formaciones aluviales y de limos de zonas húmedas que configuran depósitos igualmente cuaternarios, un poco más potentes que las formaciones anteriores.
En la línea litoral se aprecia la presencia de limitadas acumulaciones pliopleistocénicas correspondientes a playas elevadas. En el fondo de las calas hay, igualmente, depósitos relativamente reducidos de arenas, que en la parte posterior llegan a formar pequeñas acumulaciones casi dunares.
La disposición casi horizontal de los materiales calcareníticos de este lugar deberían de haber determinado una morfología plana, desprovista de relieves de consideración. Pero la existencia de una red de fracturación, así como la acción erosiva de caracter fluvial y cárstica, han provocado la existencia de un importante abarrancamiento de carácter no rectilíneo, especialmente importante en el tramo final de los torrentes, lo cual constituye un elemento definidor del paisaje.
La notoriedad morfológica del lugar se ve muy incrementada por la presencia de un litoral notablemente articulado, siguiendo las directrices de los barrancos que allí desembocan. La linea de costa está formada por acantilados de poca altura, mientras que el fondo de las calas está ocupado por una playa que separa del mar a pequeños estanques interiores. Esta disposición es típica de las calas del litoral de levante de Mallorca, pero ha sido alterado por la acción del hombre, de manera que s'Amarador y la font de n'Alis, dentro de este lugar, constituyen los mejores ejemplos actuales
El clima del lugar se caracteriza, principalmente, por las suaves temperaturas, por la presencia de una estación estival seca y por un bajpo volúmen de precipitaciones. Este espacio pertenece a la región bioclimática del piso termomediterráneo. Las presipitaciones prersentan un régimen autumnal-hinvernal, con un período seco que va de mayo a septiembre. Las precipitaciones son muy irregulares, con unos volúmenes muy varibales. En general, el número de días con precipitaciones es muy reducido y suele ser inferior a los 60 días/año. La precipitación media anual es de 450,7 mm en los años más secos (1967-68), y de 826 mm en los más húmedos (1971-72).
Un hecho importante es la violencia con la que se producen algunas precipitaciones. Estas prrecipitaciones constituyen un factor de erosión, especialmente allí donde se ha perdido la vegetación.
Las temperaturas de la zona tienen un valor medio anual de 16.9ºC. La estación más fria es el invierno, con un valor mediom anual de 11.03ºC, y la más calurosa es el veranio, con un valor medio de 23.56ºC. El valor medio mensual de las temperaturas máximas se sitúa sobre los 30ºC, siendo los meses de julio y agosto los más calurosos.. Los meses más fríos son enero y febrero, con una media de temperaturas minimas de 6.2 y 6..4ºC respectivamente.
La insolación de la zona es excepcional, con una duración superior a las 3.000 h/año.
Desde el punto de vista paisajístico Mondragó tiene especial relevancia por tratarse de una porción del litoral que se ha salvado de la urbanización tan intensa que ha sufrido la costa de levante de Mallorca. El paisaje interior, también bien conservado, es otra muestra de los ambientes rurales del matorral mediterraneo de la isla.
La presencia de dos pequeñas zonas húmedas tras las playas elevan la calidad del paisaje. Leer más
|
Delta del Llobregat | Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat), Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
La zona húmeda actual del delta del Llobregat queda reducida a unas pocas lagunas, algunas de ellas profundamente humanizadas y transformadas. Las lagunas conservan una representación significativa de las unidades de paisaje natural de la llanura deltaica. Las comunidades vegetales halófilas, de los suelos temporalmente inundados, y las helofíticas, de los bordes de los estanques litorales, caracterizan el paisaje deltaico. La ornitofauna, tanto de paso en sus migraciones estacionales, como sedentaria e invernando, presenta una notable diversidad. Los biotopos litorales son poblados por una fauna típica de estos ambientes mediterráneos. Leer más
|
Marjal de Pego-Oliva | Lugares de Importancia Comunitaria (Categoría UICN: No aplica) |
Antigua albufera colmatada, hoy día constituye uno de los marjales más interesantes de la costa valenciana. Está delimitado, por el norte y por el sur por dos ríos, "Bullent" y "Molinell",que contribuyen a su alimentación hídrica, y surcado por numerosos canales y acequias. Leer más
|
Marjal dels Moros | Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No aplica) |
Pequeño marjal, cercano al puerto de Sagunto y a los terrenos ocupados por una siderúrgica.Es propiedad de la Generalitat Valenciana. Leer más
|
A continuación, se ofrecen distintos enlaces de descarga de la cartografía en formato Shapefile.
Si lo desea puede descargar la cartografía completa de los distintos grupos de Espacios protegidos:
O también tiene la opción de descarga, en el mismo formato, de la selección aplicada en los filtros de su izquierda:
El sistema de referencia nativo de los datos es WGS 84 (CRS84) en coordenadas geográficas - EPSG 4326.
Enlaces de interés