Skip to main content

Espacios protegidos

Seleccionar filtros

  • Espacios Naturales Protegidos

    De acuerdo con la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y la Biodiversidad, tienen la consideración de Espacios Naturales Protegidos aquellos «espacios del territorio nacional, incluidas las aguas continentales y las aguas marítimas bajo soberanía o jurisdicción nacional, incluidas la zona económica exclusiva y la plataforma continental, que cumplan al menos uno de los requisitos siguientes y sean declarados como tales:

    • Contener sistemas o elementos naturales representativos, singulares, frágiles, amenazados o de especial interés ecológico, científico, paisajístico, geológico o educativo.
    • Estar dedicados especialmente a la protección y el mantenimiento de la diversidad biológica, de la geodiversidad y de los recursos naturales y culturales asociados.

    La Legislación estatal prevé cinco figuras de protección (Parques, Reservas Naturales, Áreas Marinas Protegidas, Monumentos Naturales, Paisajes Protegidos); la legislación autonómica relativa a la conservación de la naturaleza incrementa las denominaciones elevando la tipología de espacios naturales a más de 40.

    Para saber más

  • Red natura 2000

    La Directiva de Hábitat 92/43/CEE obliga a todos los Estados Miembros de la Unión Europea a entregar una lista nacional de lugares de importancia comunitaria según sus Anexos, la cual, en sucesivas fases, se transformará a Lista de Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) y después en Zonas de Especial Conservación (ZEC). Tales ZEC, junto con las Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA), conforman la futura Red Natura 2000.

    Su finalidad es asegurar la supervivencia a largo plazo de las especies y los tipos de hábitat en Europa, contribuyendo a detener la pérdida de biodiversidad. Es el principal instrumento para la conservación de la naturaleza en la Unión Europea.

    Para saber más

  • Áreas protegidas por instrumentos internacionales

    De acuerdo con la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, tienen la consideración de áreas protegidas por instrumentos internacionales todos aquellos espacios naturales que sean formalmente designados de conformidad con lo dispuesto en los Convenios y Acuerdos internacionales de los que sea parte España y, en particular, los siguientes:

    • Los Humedales de Importancia Internacional, del Convenio de Ramsar.
    • Los sitios naturales de la Lista del Patrimonio Mundial, de la Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural.
    • Las áreas protegidas del Convenio para la protección del medio ambiente marino del Atlántico del nordeste (OSPAR)
    • Las Zonas Especialmente Protegidas de Importancia para el Mediterráneo (ZEPIM), del Convenio para la protección del medio marino y de la región costera del Mediterráneo.
    • Los Geoparques, declarados por la UNESCO.
    • Las Reservas de la Biosfera, declaradas por la UNESCO.
    • Las Reservas biogenéticas del Consejo de Europa

    El régimen genérico de protección de estas áreas será el establecido en los correspondientes Convenios y Acuerdos internacionales.
    La información oficial de cada una de las áreas protegidas por instrumentos internacionales existentes en España constará en el Inventario Español de Espacios Naturales Protegidos, Red Natura 2000 y Áreas protegidas por instrumentos internacionales, pendiente de instrumentación reglamentaria.
    Para saber más…

Nombre Figura de protección Descripción
Complexo litoral de Corrubedo Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
Iberidetum procumbentis; Cisto salvifolii-Ulicetum humilis.
Leer más
Ubiña-La Mesa Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
Zona de montaña de alta naturalidad. Gran diversidad de habitats y especies de interés comunitario. Alternancia de grandes pastizales de montaña, hayedos, acantilados calizos y brezales.
Leer más
Penarronda-Barayo Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
Zona de costa con amplias playas , rías, estuarios, acantilados, islotes y dunas.
Leer más
Penarronda-Barayo Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
Zona de costa con amplias playas , rías, estuarios, acantilados, islotes y dunas.
Leer más
Cabo Busto-Luanco Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
Amplia zona costera que engloba rías, estuarios, amplias playas (de cantos y arenosas),islotes costeros, restos dunares y grandes acantilados.
Leer más
Ria de Ribadesella-Ria de Tinamayor Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
Abarca un amplio tramo costero, que incluye la ría de Ribadesella y otras desembocaduras de otros ríos, numerosas playas, acantilados calizos con numerosas grutas y bufones, así como varios islotes costeros.
Leer más
Ria de Ribadesella-Ria de Tinamayor Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
Abarca un amplio tramo costero, que incluye la ría de Ribadesella y otras desembocaduras de otros ríos, numerosas playas, acantilados calizos con numerosas grutas y bufones, así como varios islotes costeros.
Leer más
Embalses del centro (San Andres, la Granda, Trasona y la Furta) Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
Se trata de un grupo de humedales artificiales situados en el centro de Asturias y en la proximidad de grandes poblaciones. Tienen un gran interés como zona de invernada de aves.
Leer más
Anglesola-Vilagrassa Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
La mayor parte de este espacio está ocupada por terrenos de cultivo que constituyen uno de los valores más interesantes para las poblaciones de aves esteparias de la zona, en concreto para la nidificación del aguilucho cenizo.
Leer más
Granyena Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
La mayor parte de este espacio está ocupada por un mosaico de terrenos de cultivo con áreas en barbecho o abandonadas, bosques y zona yermas, que constituyen uno de los valores más interesantes para las poblaciones de aves esteparias de la zona.
Leer más
Embalse de Arrocampo Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
ZEPA situada en la comarca de Navalmoral de la Mata, entre los municipios de Saucedilla, Almaraz, Romangordo y Serrejón. Embalse de gran superficie con zonas profundas y una amplia franja de aguas poco profundas y someras. El uso del mismo, refrigeración de la central nuclear de Almaraz, y la presencia de amplias zonas poco profundas, genera un ecosistema singular, con aguas relativamente estables, de temperatura elevada (entre 2 y 5ºC por encima de lo normal), con zonas de aguas a distuntas temperaturas, y con altos niveles de eutrofización, compensado por una oxigenación constante causada por la actividad de las bombas. Esta gestión condiciona enormemente la distribución florística y faunística en el mismo. Además, la existencia de dicha central y los condicionantes de seguridad, hace que en zonas próximas a la misma encuentren las aves acuáticas zonas de resguardo y tranquilidad. Como dato destacable también la existencia de un muro de separación de aguas dentro del embalse, el cual es utilizado por distintas especies de aves como lugar de reposo y descanso o como sustrato para su nidificación. Gran parte del embalse se encuentra orlado por vegetación palustre, de mayor desarrollo en las zonas más someras del embalse, con presencia de islas de vegetación palustre, enclaves que albergan una rica comunidad faunística, de gran importancia ornitológica, con presencia de algunas especies que tienen aquí su principal o incluso única localidad en toda la Comunidad Autónoma de Extremadura, como garzas imperiales, avetoros, buscarlas unicolores o bigotudos. En el entorno del embalse se localizan encinares, dehesas, pastizales, cultivos, principalmente de secano, y zonas degradadas por la presencia de infraestructuras energéticas o por los núcleos urbanos de Almaraz y Saucedillo.
Leer más
Campiña sur - Embalse de Arroyo Conejos Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
ZEPA situada en el cuadrante sureste de la provincia de Badajoz, a caballo entre las comarcas de Azuaga y Llerena. Comprende los términos de Azuaga, Berlanga, Campillo de Llerena, Granja de Torrehermosa, Higuera de Llerena, Llerena, Maguilla, Peraleda del Zaucejo, Valencia de las Torres y Villagrcia de las Torres. Se trata de una zona de campiña agrícola con cultivos herbáceos de secano, en la que se intercalan pequeñas superficies de hábitat naturales de pastizales naturales, dehesas, matorrales termo mediterráneo, encinares, alcornocales y vegetación de ribera. Esta vegetación de ribera está asociada a los cursos de agua más importantes, todos ellos de pequeña entidad, localizados en este espacio, como son el río Matachel y los arroyo del Soldado, del Ciego, del Chiquillo, de la Quiruela, de los Albanales, Naranjo, Veguillas, De Bonal, el Pedrosillo, etcétera. Dentro de este espacio se localizan los embalses de Arroyoconejo y del Rosal.Esta combinación de hábitats, hace que el lugar contenga importantes comunidades de aves esteparias (avutarda, sisón, ganga, ortega, alcaraván, aguilucho cenizo, cernícalo primilla, etcétera) y aves acuáticas (anátidas y grullas invernantes, concentraciones postnupciales de cigüeña negra, etcétera).
Leer más
Embalse de Borbollon Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
ZEPA situada en el noroeste de la comunidad, en la provincia de Cáceres, en la comarca de Coria, dentro de los términos municipales de Santibañez el Alto y Villa del Campo. Construido en la década de los 50 del siglo XX, embalsa principalmente las aguas de río Árrago, procedentes de la cercana Sierra de Gata, si bien recibe entradas de otros pequeños arroyos de carácter fundamentalmente estacional. Podemos definir varios medios de interés para la avifauna. De una parte están las aguas abiertas del embalse aprovechadas por diversas aves acuáticas. De otro lado están las zonas de vegetación de orla, que si bien no son muy abundantes dan cobijo a especies que de no ser por ellas no encontrarían su nicho en esta zona. En tercer lugar las zonas de aguas someras de los brazos y cola del embalse, con los prados húmedos adyacentes que albergan concentraciones de fauna. Por último, la isla de Borbollón, ofrece el lugar de mayor tranquilidad y refugio para la avifauna.Es de gran interés en este lugar la isleta de Parra Chica. Situada en el centro del embalse, alberga vegetación arbórea y prados húmedos, siendo de gran importancia para distintas especies. Así, se localizan en ella colonias de cría de garzas y cigüeñas y es lugar de reposo para cormoranes y grullas, entre otras especies. Los alrededores del embalse están formados principalmente por dehesas de quercíneas, fundamentalmente de encinas y rebollos, cuyas poblaciones faunísticas están en estrecho contacto con el embalse. En verano es el agua un gran foco de atracción. En invierno algunas especies hacen uso de los dos entornos, para reposo y como lugar de alimentación, como podría ser el caso de las grullas.
Leer más
Embalse de los Canchales Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
Este embalse que recoge las aguas del río Lácara, con una superficie de unas 600 ha., posee un gran interés desde el punto de vista ornitológico. Esta englobado en los términos municipales de Montijo y Mérida. Es una amplia masa acuática, de buena calidad, con escasa contaminación. Está rodeado por dehesas, zonas de matorral mediterráneo y un poco más al sur grandes extensiones de cultivos de regadío, haciendo de conexión entre las dehesas del sur de la Sierra de San Pedro, con los cultivos de secano y regadíos de las vegas bajas del Guadiana. Así, numerosas especies de aves hacen uso del embalse o de su medio circundante en su ciclo diario, siendo áreas de reposo, alimento o cría. Tres factores habría que destacar en el mismo: la poca profundidad que posee en gran parte de su superficie, la existencia de varias isletas y la abundante presencia de vegetación acuática en varias zonas del mismo. Estas características no se encuentran fácilmente en otros lugares próximos, lo que hacen de este enclave un foco de atracción importantísimo para la fauna.La escasa profundidad de la lámina de agua permite la existencia de zonas encharcadas en épocas invernales que durante la época seca, con la bajada del nivel de agua, deja al descubierto praderas y zonas limosas muy atractivas para las aves.En zonas de aguas más profundas existen islas tanto previas al llenado del embalse y procedentes de las antiguas graveras de la zona, como otras creadas de manera artificial posteriormente con objeto de que sean colonizadas por la avifauna.La vegetación acuática y de zonas húmedas es diversa en diferentes zonas, encontrando desde praderas juncales, tamujares, cañaverales, etc.Es destacable también que, existiendo accesos alrededor de todo el embalse, hay zonas que apenas soportan presencia ni intervención humana, ya que son áreas que han quedado como pastos seminaturales que no llegan a inundarse y donde se asientan especies esteparias como el Aguilucho cenizo o el Sisón. Así mismo, se han realizado plantaciones de matorral con objeto de favorecer la presencia de paseriformes, dando su resultado en los últimos años, aumentando el número de currucas, carboneros, herrerillos, etc . Todo ello condiciona la presencia en este lugar de importantes poblaciones de aves.Como particularidad del espacio, en la orilla oeste del embalse, existe una zona caliza con suelos básicos donde se desarrollan varias especies de flora amenazada, en especial orquídeas: Ophrys speculum, Orchis conica, Ophrys tenthredinifera, Orchis italica, Ophrys lutea, Orchis papilionacea.Limita con el LIC Corredor del Lácara.
Leer más
Embalse de Montijo Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
Embalse muy peculiar por su situación y funcionamiento. Retiene principalmente las aguas del Guadiana tras su paso por la ciudad de Mérida, aunque también afecta al río Aljucén en su desembocadura con el río Guadiana.Se trata de un embalse que cuenta con zonas de vegetación de ribera bien conservada en algunos puntos, otras zonas de aguas poco profundas y otras de aguas más profundas en la que existen islas que albergan las colonias de nidificación y dormideros de ardeidos más importantes de la ZEPA.La parte de confluencia de los ríos Guadiana y Aljucén posee además extensas formaciones de eneales y vegetación arbórea de ribera (fresnedas). Por otra parte, en sus alrededores encontramos zonas de cultivos (secano y regadíos), bosques de encinas adehesados, pastizales, etc., lo que proporciona riqueza biológica al entorno del espacio.La dinámica general de funcionamiento del embalse es inversa a la propia de los ecosistemas mediterráneos, alcanzando los máximos niveles de agua durante la época estival y los mínimos durante el invierno. Esto se debe al manejo de las compuertas que permiten mayor o menor paso de agua y condiciona de manera clara la disponibilidad de medios del entorno para la fauna. Así durante el periodo estival, las isletas y zonas vegetadas se encuentran protegidas por el agua. Durante el final de la invernada y el paso prenupcial es cuando existen zonas de barros, quedando cubiertas durante el paso postnupcial, justo al contrario que en el resto de las zonas.De cualquier modo, debido a la función de suministro de agua para riegos en las Vegas Bajas del Guadiana, el espacio se ve afectado muy fuertemente por dicho uso y por lo tanto, por la regulación y variación de los niveles del agua al que se ve sometido a lo largo del año.Enlaza con el LIC Río Aljucen Bajo en su desembocadura.
Leer más
 
 
 
 
 
 

A continuación, se ofrecen distintos enlaces de descarga de la cartografía en formato Shapefile.

Si lo desea puede descargar la cartografía completa de los distintos grupos de Espacios protegidos:

O también tiene la opción de descarga, en el mismo formato, de la selección aplicada en los filtros de su izquierda:

El sistema de referencia nativo de los datos es WGS 84 (CRS84) en coordenadas geográficas -  EPSG 4326.

marca de gota  Enlaces de interés