De acuerdo con la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y la Biodiversidad, tienen la consideración de Espacios Naturales Protegidos aquellos «espacios del territorio nacional, incluidas las aguas continentales y las aguas marítimas bajo soberanía o jurisdicción nacional, incluidas la zona económica exclusiva y la plataforma continental, que cumplan al menos uno de los requisitos siguientes y sean declarados como tales:
La Legislación estatal prevé cinco figuras de protección (Parques, Reservas Naturales, Áreas Marinas Protegidas, Monumentos Naturales, Paisajes Protegidos); la legislación autonómica relativa a la conservación de la naturaleza incrementa las denominaciones elevando la tipología de espacios naturales a más de 40.
Para saber más…
La Directiva de Hábitat 92/43/CEE obliga a todos los Estados Miembros de la Unión Europea a entregar una lista nacional de lugares de importancia comunitaria según sus Anexos, la cual, en sucesivas fases, se transformará a Lista de Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) y después en Zonas de Especial Conservación (ZEC). Tales ZEC, junto con las Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA), conforman la futura Red Natura 2000.
Su finalidad es asegurar la supervivencia a largo plazo de las especies y los tipos de hábitat en Europa, contribuyendo a detener la pérdida de biodiversidad. Es el principal instrumento para la conservación de la naturaleza en la Unión Europea.
Para saber más…
De acuerdo con la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, tienen la consideración de áreas protegidas por instrumentos internacionales todos aquellos espacios naturales que sean formalmente designados de conformidad con lo dispuesto en los Convenios y Acuerdos internacionales de los que sea parte España y, en particular, los siguientes:
El régimen genérico de protección de estas áreas será el establecido en los correspondientes Convenios y Acuerdos internacionales.
La información oficial de cada una de las áreas protegidas por instrumentos internacionales existentes en España constará en el Inventario Español de Espacios Naturales Protegidos, Red Natura 2000 y Áreas protegidas por instrumentos internacionales, pendiente de instrumentación reglamentaria.
Para saber más…
Nombre | Figura de protección | Descripción |
---|---|---|
Los Alcornocales |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No aplica) |
Los Alcornocales se encuadra en las cordilleras Béticas. Geológicamente queda caracterizado por las Unidades del Campo de Gibraltar, las cuales constituyen la mayor parte de este espacio natural. Destaca entre ellas la Unidad del Aljibe (más del 90% de la superficie). Leer más
|
Los Alcornocales |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
Los Alcornocales se encuadra en las cordilleras Béticas. Geológicamente queda caracterizado por las Unidades del Campo de Gibraltar, las cuales constituyen la mayor parte de este espacio natural. Destaca entre ellas la Unidad del Aljibe (más del 90% de la superficie). Leer más
|
Sierra de Hornachuelos |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No aplica) |
El Parque Natural se ubica en la zona de “Ossa-Morena”. La naturaleza silícea de los materiales geológicos constituyen los factores geomorfológicos más característicos. Predominan los materiales volcanosedimentarios, con rocas ácidas, básicas e intermedias, lávicas y piroclásticas. Leer más
|
Sierra de Hornachuelos |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
El Parque Natural se ubica en la zona de “Ossa-Morena”. La naturaleza silícea de los materiales geológicos constituyen los factores geomorfológicos más característicos. Predominan los materiales volcanosedimentarios, con rocas ácidas, básicas e intermedias, lávicas y piroclásticas. Leer más
|
Sierra de Aracena y Picos de Aroche |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
Este espacio se localiza en la franja más occidental de Sierra Morena, al norte de la provincia de Huelva. Presenta un relieve alterno de valles ocupados por dehesas y sierras donde abundan las masas forestales de mayor densidad. La vocación forestal de este espacio es inegable, siendo los bosques de quercíneas, castañares, y la vegetación de ribera los principales exponentes de este rasgo tan significativo. El patrimonio cutural supone un valor añadido de este espacio, encontrandose éste en perfecta armonía con el paisaje. Leer más
|
Sierra de Aracena y Picos de Aroche |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No aplica) |
Este espacio se localiza en la franja más occidental de Sierra Morena, al norte de la provincia de Huelva. Presenta un relieve alterno de valles ocupados por dehesas y sierras donde abundan las masas forestales de mayor densidad. La vocación forestal de este espacio es inegable, siendo los bosques de quercíneas, castañares, y la vegetación de ribera los principales exponentes de este rasgo tan significativo. El patrimonio cutural supone un valor añadido de este espacio, encontrandose éste en perfecta armonía con el paisaje. Leer más
|
Sierra Pelada y Rivera del Aserrador |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No aplica) |
Sierra Pelada se encuadra en la zona sur portuguesa del macizo hercínico, destacando sus materiales primarios, principalmente rocas silíceas del Cámbrico. La Rivera del Aserrado pertenece a la formación denominada Pulo do Lobo, con alternancia de filitas cuarzosas y cuarcitas micáceas. Están inventariados tres yacimientos arqueológicos: “La Corteganesa”, el “Cerro del Cinchato” y el denominado “Rivera del Aserrador”. Leer más
|
Sierra Pelada y Rivera del Aserrador |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
Sierra Pelada se encuadra en la zona sur portuguesa del macizo hercínico, destacando sus materiales primarios, principalmente rocas silíceas del Cámbrico. La Rivera del Aserrado pertenece a la formación denominada Pulo do Lobo, con alternancia de filitas cuarzosas y cuarcitas micáceas. Están inventariados tres yacimientos arqueológicos: “La Corteganesa”, el “Cerro del Cinchato” y el denominado “Rivera del Aserrador”. Leer más
|
Sierra Norte de Sevilla |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No aplica) |
En este espacio se diferencian dos escalones tectónicos determinados por las denominadas "fallas del Pedroso". Éstas originan una zona norte, con alturas superiores a los 600 m, ricas en formaciones carbonatadas, y una zona sur, de menor altitud, rica en plutones graníticos. Además, en el sector occidental aparece la cuenca tectónica del Viar, que corta el Parque Natural transversalmente, formando un valle fuertemente encajado. La abundancia de cursos fluviales, pertenecientes principalmente a tres subcuencas hidrográficas: Viar, Rivera de Huesna y Retortillo, se convierten en un elemento clave que determina la aparición de interesantes ecosistemas riparios, contribuyendo a incrementar la biodiversidad que alberga este espacio protegido. Destacan las dehesas de encinas y alcornoques frente a la importante representación de bosques de galería o los densos bosques mediterráneos acompañados de un rico sotobosque. Además, la presencia de castañares o bosques de robles junto con los frutales existentes en diferentes zonas, si bien no muy importantes en extensión, enriquecen paisajísticamente este espacio protegido y los pinares y eucaliptales que rompen con las formas suaves de las quercíneas características de este espacio y aportan diversidad cromática en las zonas donde se localizan. Leer más
|
Sierra Norte de Sevilla |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
En este espacio se diferencian dos escalones tectónicos determinados por las denominadas "fallas del Pedroso". Éstas originan una zona norte, con alturas superiores a los 600 m, ricas en formaciones carbonatadas, y una zona sur, de menor altitud, rica en plutones graníticos. Además, en el sector occidental aparece la cuenca tectónica del Viar, que corta el Parque Natural transversalmente, formando un valle fuertemente encajado. La abundancia de cursos fluviales, pertenecientes principalmente a tres subcuencas hidrográficas: Viar, Rivera de Huesna y Retortillo, se convierten en un elemento clave que determina la aparición de interesantes ecosistemas riparios, contribuyendo a incrementar la biodiversidad que alberga este espacio protegido. Destacan las dehesas de encinas y alcornoques frente a la importante representación de bosques de galería o los densos bosques mediterráneos acompañados de un rico sotobosque. Además, la presencia de castañares o bosques de robles junto con los frutales existentes en diferentes zonas, si bien no muy importantes en extensión, enriquecen paisajísticamente este espacio protegido y los pinares y eucaliptales que rompen con las formas suaves de las quercíneas características de este espacio y aportan diversidad cromática en las zonas donde se localizan. Leer más
|
Somiedo |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
Gran diversidad en hábitats y especies de interés comunitario. Enclavado en el corazón del área de distribución del oso pardo cantábrico. Leer más
|
Somiedo |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No aplica) |
Gran diversidad en hábitats y especies de interés comunitario. Enclavado en el corazón del área de distribución del oso pardo cantábrico. Leer más
|
Fuentes del Narcea y del Ibias |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
Zona de montaña de alta naturalidad. Situado en el corazón del área de distribución del oso pardo.Predominan los hayedos y abedulares encima de los mismos, también existen bosques de ribera, robledales,brezales y pastizales. Leer más
|
Encinares del rio Alberche y rio Cofio |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
La ZEPA abarca una amplia área forestal que se extiende por todo el suroeste de la Comunidad de Madrid, limitando con las provincias de Ávila y Toledo. Se caracteriza por un clima mediterráneo templado con escasas precipitaciones. Se asienta sobre rocas graníticas, y suelos arenosos procedentes de la alteración de estas, y sobre rocas metamórficas constituidas por gneises glandulares y micáceos. Además, aparecen algunas calizas cristalinas y afloramientos de rocas filonianas, perteneciendo todo el conjunto al Paleozoico. En cuanto a la vegetación, se distinguen dos zonas claramente diferenciadas. Al norte aparece un relieve montañoso dominado por formaciones de Quercus ilex, Pinus pinea y Pinus pinaster. La zona centro y sur es de suaves relieves dominada por dehesas de Quercus ilex, más o menos densas, con manchas de matorral mediterráneo, pastos y encinares mixtos. La red fluvial principal se compone de los ríos Alberche y Cofio, incluyendo el primero los embalses de Picadas y de San Juan. La red viaria es bastante compleja al estar compuesta por diversas carreteras. Leer más
|
Alto Lozoya |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
La ZEPA del Alto Lozoya se caracteriza por el gran desnivel altitudinal de su territorio y por la dominancia de pinares montanos, con predominio de la especie Pinus sylvestris. Su cota máxima es 2.428 m, que se alcanza en el pico de Peñalara, siendo la mínima 1.148 m. Limita por el oeste con la provincia de Segovia y se caracteriza climatológicamente por abundantes lluvias (que superan los 1.000 mm anuales), siendo los inviernos largos y fríos. El territorio de la ZEPA se corresponde con una depresión tectónica que separa en dos formaciones montañosas la sierra de Guadarrama. Se encuentra constituida mayoritariamente por granitos y esquistos metamórficos, dominando posteriormente, según avanzamos al norte, los gneises y cuarcitas. En la franja altitudinal de los 1.700-2.100 metros dominan las formaciones vegetales de Pinus sylvestris y Juniperus communis, constituyendo este el hábitat dominante para la especie principal de la ZEPA: Aegypius monachus. De su red fluvial, cabe destacar la red de arroyos que confluyen para dar lugar al río Lozoya. La red de vías de comunicación es escasa. Leer más
|
A continuación, se ofrecen distintos enlaces de descarga de la cartografía en formato Shapefile.
Si lo desea puede descargar la cartografía completa de los distintos grupos de Espacios protegidos:
O también tiene la opción de descarga, en el mismo formato, de la selección aplicada en los filtros de su izquierda:
El sistema de referencia nativo de los datos es WGS 84 (CRS84) en coordenadas geográficas - EPSG 4326.
Enlaces de interés