Plantas vasculares
Terrestre
Nativa
Valerianella locusta (L.) Laterr.
Ámbito:
Terrestre
    Origen:
Nativa
    Identificador:
9247
Taxonomía
- Autor: (L.) Laterr.
- Reino: Plantae
- División o Filo: Tracheophyta
- Clase: Magnoliopsida
- Orden: Dipsacales
- Familia: Caprifoliaceae
- Género: Valerianella
Descripción
Hierba anual, con tallos erectos, de 2-35 cm, ramificados dicotómicamente, delicada. Hojas de tamaño decreciente hacia arriba, en general enteras, de estrechamente obovadas a espatuladas o lineares arriba. Inflorescencias cimosas, arriba en glomérulos o capítulos. Flores diminutas, con cáliz nulo o con de uno a tres dientecitos; corola infundibuliforme de 1-1,5 mm, azulada-blanquecina; estambres tres. Frutitos en aquenio de 1,6-2,2 mm, glabros, muy comprimidos lateralmente, sin restos del cáliz.
FUENTE: Inventario español de conocimientos tradicionales
Idioma | Nombre |
---|---|
Castellano | Mestrantu |
Castellano | hierba de los canónigos |
Castellano | Canónigo |
Catalán | Margaridoies |
Catalán | Dolcetes |
Catalán | Canonge |
Catalán | Enciam de la mare de diéu |
Catalán | Enciamets de la mare de diéu |
Euskera | ardimihia |
Gallego | Herba benta |
Mallorquín | Créixec |
Valenciano | Marietes |
Atributo | Descripcion | Fuente |
---|---|---|
Distribución | Es circunmediterránea y macaronésica; se encuentra dispersa por toda la Península Ibérica, aunque no está en las Islas Baleares y sí en Gran Canaria y Tenerife. |
Inventario español de conocimientos tradicionales |
Ciclo vital | Florece de febrero a junio. |
Inventario español de conocimientos tradicionales |
Hábitat | Vive en pastizales en medios ruderales y arvenses, hasta 1700 m. |
Inventario español de conocimientos tradicionales |
Relevancia para el ser humano y el medioambiente | Aunque su uso tradicional como verdura de ensalada no parece haber estado muy extendido en España, se encuentran algunas referencias en Cantabria, Castilla y León, y sobre todo en Cataluña, especialmente en la comarca del Montseny, entre Barcelona y Gerona. La parte aprovechada es la roseta basal, porque para ser comestible, ha de ser tierna. Después de lavarla bien, se consume cruda en ensalada habitualmente aliñada con sal, aceite y vinagre, y algunos le añaden un poquito de ajo picado. En el Montseny se ha documentado que conocían la planta por tener una hoja verde, tirando a amarillenta, redondita en lo alto, y porque después de espigar tiene unas flores blancas pequeñas, que van haciendo unos “moños, que no alcanzan mucha anchura”. En esta comarca se conocía perfectamente su preferencia por los suelos frescos o húmedos, habiéndose detectado una disminución de su abundancia en la actualidad, tanto por la pérdida de superficie cultivada como por el laboreo moderno a mayor profundidad. En Cantabria también señalan que es planta de huertas y linderos. La comercialización de esta especie comenzó en tiempos relativamente recientes, como se ha reflejado en diversos estudios etnobotánicos. |
Inventario español de conocimientos tradicionales |
- - Lista patrón de las especies silvestres presentes en España
- - Inventario español de conocimientos tradicionales
- - Inventarios florísticos recopilados en los trabajos de campo del Catedrático D. Juan Ruiz de la Torre
- - CONECT-e (CONocimiento ECológico Tradicional). Abril 2020.
- - Mapa Forestal de España a escala 1:200.000 (MFE200), 1985-1996.
- - Especies registradas en el P.N. de Sierra de las Nieves