Cuarto Inventario Forestal Nacional (IFN4)

El Inventario Forestal Nacional (IFN) es el proyecto que proporciona información a nivel nacional sobre los bosques y su evolución, tanto desde un punto de vista dasonómico como ecológico. Este proyecto está articulado en el tiempo con una periodicidad al menos decenal (art. 28 de la vigente Ley de Montes) y tras más de cincuenta años, está inmerso en su cuarto ciclo (IFN4) que comenzó en 2008.

Datos y Recursos

Cite como

Jefa de Área de Inventario y Estadísticas Forestales. Cuarto Inventario Forestal Nacional (IFN4). Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, 2025.

Clipboard Icon
Recuperado: 20 Apr 2025 17:22:02

Metadatos

Información básica
Tipo de recurso Base de datos
Fecha de creación 10-04-2025
Fecha de última modificación 19-04-2025
Mostrar histórico de cambios
Identificador de los metadatos ifn4
Idioma de los metadatos Español
Temáticas (NTI-RISP)
Categoría del conjunto de alto valor (HVD) Uso del suelo
Categoría temática ISO 19115
URI de palabras clave
Información bibliográfica
Nombre del autor Jefa de Área de Inventario y Estadísticas Forestales.
Nombre del editor Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Identificador alternativo
Identificador del autor
Email del autor mdpasalodos@miteco.es
Web del autor https://www.miteco.gob.es/
Procedencia
Declaración de linaje

Los principales procesos llevados a cabo son: - Trabajos de campo: Una vez conocido el número de parcelas de campo que se levantará en toda la provincia o comunidad autónoma, se establece una muestra de parcelas de tipo sistemático estratificado, establecida en superficie arbolada sobre los nodos de una cuadrícula UTM de 1 km de lado, utilizando como cartografía un mapa forestal provincial actualizado (MFE25). Las parcelas se distribuyen por formación arbolada, en función del error en volumen con corteza del inventario anterior, y dentro de cada formación arbolada, se decide cuántas serán de repetición y las que se levantarán por primera vez. Además, se realiza un análisis de discrepancias que muestra la coherencia entre la información del inventario anterior de las parcelas que se van a repetir y la base cartográfica utilizada. Una vez que la muestra de parcelas es definitiva, se planifican y diseñan los trabajos de campo y se procede al apeo de las parcelas de campo, en el que se realiza un seguimiento y control exhaustivo de los trabajos. - Procesado de datos: Esta fase se divide a su vez en dos procesos: proceso cartográfico y alfanumérico: 1) El proceso cartográfico es el encargado de realizar la caracterización del total de la superficie, especialmente la forestal arbolada, para definir posteriormente los estratos, que servirán para extrapolar los datos por toda la provincia o comunidad autónoma. 2) El proceso alfanumérico es el encargado de la selección de las tarifas o ecuaciones de cubicación a emplear, así como del cálculo del IAVC (Incremento Anual de Volumen con Corteza) en el que se generan ecuaciones específicas para cada provincia, utilizando datos empíricos de árboles remedidos. – Publicación de resultados: La difusión de los resultados del proceso de existencias se realiza principalmente en formato digital. Esta publicación resume de manera gráfica y visual, mediante tablas, gráficos y mapas, los principales resultados de los procesos de datos, de manera general, por usos del suelo y existencias; individualizando por las principales formaciones arboladas; así como mostrando los resultados obtenidos en biodiversidad, calidad de la madera, modelos de combustible, estado fitosanitario, valoración económica, biomasa y fijación de carbono, y protección del medio.

Perfil de Metadatos
Notas sobre la versión
Versión