Plantas vasculares
Terrestre
Nativa
Vincetoxicum nigrum (L.) Moench
Ámbito:
Terrestre
    Origen:
Nativa
    Identificador:
9383
Taxonomía
- Autor: (L.) Moench
- Reino: Plantae
- División o Filo: Tracheophyta
- Clase: Magnoliopsida
- Orden: Gentianales
- Familia: Apocynaceae
- Género: Vincetoxicum
Descripción
Presenta los tallos más alargados, hasta de 2 m, ascendentes, volubles, con hojas de 3-18 x 1,5-7 cm, de orbiculares a lanceoladas; flores de color pardo negruzco, con pelos rectos, y frutos semejantes a la anterior pero algo arqueados.
FUENTE: Inventario español de conocimientos tradicionales
Idioma | Nombre |
---|---|
Castellano | Hierba de la hilera |
Castellano | Luza |
Castellano | Veneno |
Castellano | Yerba lucera |
Castellano | Hierba lucera |
Castellano | Ornaballo |
Castellano | vencetósigo negro |
Castellano | Candeca |
Castellano | Hierba del muermo |
Catalán | Herba del bri |
Catalán | Herba febrera |
Gallego | vencetósego negro |
Atributo | Descripcion | Fuente |
---|---|---|
Distribución | Propio del norte de la región mediterránea, vive en casi toda la Península Ibérica e Islas Baleares. |
Inventario español de conocimientos tradicionales |
Ciclo vital | Florece de abril a septiembre. |
Inventario español de conocimientos tradicionales |
Hábitat | Se encuentra en sotobosques o en claros de carrascal y quejigar, preferentemente en sustratos calizos, entre 50-2000 m. |
Inventario español de conocimientos tradicionales |
Relevancia para el ser humano y el medioambiente | En Les Guilleries (Gerona) fue utilizada antiguamente para el tratamiento de la fiebre, de ahí su denominación popular de herba febrera. Solía tomarse la infusión preparada a partir de la parte aérea. Una informante de la zona indicó que conocía este uso por habérselo recomendado una persona que sanó del tifus con la ayuda de este tratamiento. En veterinaria popular se cita su empleo en Bustarviejo (Madrid). Cuando las ovejas no tenían apetito, les preparaban una decocción de varias hierbas amargas, entre ellas la especie que nos ocupa junto con ruda (Ruta graveolens L.), manzanilla [Chamaemelum nobile (L.) All.] y “raíz” (rizoma) de genciana (Gentiana lutea L.), que se les daba a beber con una botella. En la misma localidad, según la opinión de un cabrero, cuando los animales “están tristes y tienen los ojos llorosos” es porque tienen problemas de hígado; entonces se les daba de beber la decocción de hojas. Para limpiar el estómago de los rumiantes, especialmente uno de sus compartimentos, el llamado libro o librito, se daba a los animales una decocción preparada mezclando las hojas de esta planta, hojas de romaza (Rumex conglomeratus Murray), manzanilla y la citada “raíz” de genciana. En la provincia de Segovia, los pastores, para curar el muermo de las ovejas –enfermedad que les provoca decaimiento general y “una especie de moquillo”– antiguamente envolvían la semilla de esta planta con una camisa de culebra, añadían pan y sal, y lo daban a comer a la oveja enferma. De ahí que conozcan a la planta con el nombre de hierba el muermo. Por otra parte, en algunos lugares de la Sierra Norte de Madrid se daba a las gallinas la decocción de las hojas, como tratamiento preventivo de enfermedades. Se considera tóxica que no come el ganado, lo mismo que Vincetoxicum hirundinaria. En la referida Sierra Norte de Madrid se recolectaba por San Juan para su uso veterinario, lo que denota la extendida creencia popular de que las plantas recolectadas en el solsticio de verano aumentan su virtud. |
Inventario español de conocimientos tradicionales |
- - Lista patrón de las especies silvestres presentes en España
- - Inventario español de conocimientos tradicionales
- - Inventarios florísticos recopilados en los trabajos de campo del Catedrático D. Juan Ruiz de la Torre
- - Lista de la flora vascular de España. Septiembre 2013.
- - CONECT-e (CONocimiento ECológico Tradicional). Abril 2020.
- - Mapa Forestal de España a escala 1:200.000 (MFE200), 1985-1996.
- - Especies registradas en el P.N. de Sierra de Guadarrama
- - Especies registradas en el P.N. de Sierra de las Nieves
- - Especies registradas en el P.N. de Cabañeros
- - Especies registradas en el P.N. de Doñana
- - Especies registradas en el P.N. de Sierra Nevada
- - Especies registradas en el P.N. de Picos de Europa
- - Especies registradas en el P.N. de Monfragüe