Plantas vasculares
Terrestre
Nativa
Sonchus tenerrimus L.
Ámbito:
Terrestre
    Origen:
Nativa
    Identificador:
9686
Taxonomía
- Autor: L.
- Reino: Plantae
- División o Filo: Tracheophyta
- Clase: Magnoliopsida
- Orden: Asterales
- Familia: Asteraceae
- Género: Sonchus
Descripción
Planta con frecuencia perenne, a veces algo leñosa abajo, ramificada desde abajo. Hojas pinnatífidas a pinnatipartidas, auriculadas, con dientes a veces espinulosos. Capítulos con varias filas de brácteas, en general cilíndricos, con flores liguladas, amarillas, por fuera algo coloreadas. Aquenios obovoides, alargados, con cuatro costillas, tuberculados, con vilano tres veces más largo que el aquenio.
FUENTE: Inventario español de conocimientos tradicionales
Idioma | Nombre |
---|---|
Castellano | Cerraja de pared |
Castellano | Cerraja borde |
Castellano | Cerraja culebrera |
Castellano | Cerraja culebrina |
Castellano | Cerraja fina |
Castellano | Cerraja imperial |
Castellano | Cerrajas |
Castellano | Cerrajilla |
Castellano | Cerrajón borde |
Castellano | Garranchuelo |
Castellano | Lechosino |
Castellano | Lintsó |
Castellano | Linzón |
Castellano | Lizón |
Castellano | Cerraja |
Castellano | Cerraja tierna |
Castellano | Cerraja menuda |
Castellano | Cerraja de cinto |
Catalán | Llensó |
Catalán | lletsó fi |
Catalán | Llicsó de pastor |
Catalán | Llicsó de parreta |
Catalán | Llicsó de paret |
Catalán | Aletxó |
Catalán | Llecsons |
Catalán | Llepsó |
Catalán | Llepsons |
Euskera | kardu-beracha |
Mallorquín | Llensó mascle |
Mallorquín | Llensó de paret |
Valenciano | Llicsó de perdiu |
Valenciano | Llicsó de perdíueta |
Valenciano | Llicsó perdigotero |
Valenciano | Llicsó rull |
Valenciano | Llicsó rullet |
Valenciano | Llicsó ver |
Valenciano | Llicsons |
Valenciano | Llinsó de perdiu |
Valenciano | Llisó |
Valenciano | Llicsó de pardalet |
Valenciano | Llisons de cameta de pardal |
Valenciano | Llicsó de marge |
Valenciano | Llicsó de fulla de pic de pardal |
Valenciano | Llicsó |
Valenciano | Llicsió de pardalet |
Valenciano | Lletsó de paret |
Valenciano | Lletsó de cingle |
Valenciano | Allissó |
Valenciano | Allicsó |
Valenciano | Llisons |
Valenciano | Llicsó de penya |
Atributo | Descripcion | Fuente |
---|---|---|
Distribución | Vive en la región mediterránea y macaronésica, Sudáfrica, Australia y este de Norteamérica. En España dispersa por casi todo el territorio. |
Inventario español de conocimientos tradicionales |
Ciclo vital | Florece en abril y mayo. |
Inventario español de conocimientos tradicionales |
Hábitat | Vive en pedregales y grietas, o en lugares algo nitrificados, con frecuencia sobre sustratos básicos, hasta 1900 m. |
Inventario español de conocimientos tradicionales |
Relevancia para el ser humano y el medioambiente | La parte aérea, generalmente las hojas tiernas, ha sido utilizada como verdura en Cataluña, Castilla-La Mancha, Extremadura, Andalucía, Comunidad Valenciana, Murcia, Islas Baleares e Islas Canarias. A veces se comía directamente en el campo acompañada con pan, pero lo más común era emplearla en la elaboración de ensaladas, utilizando las hojas crudas o cocidas, considerándose en algunas zonas una verdura muy refrescante y de calidad. En La Marina Baixa (Alicante), además de en ensaladas se usaba en la elaboración de los denominados minxos, unas tortas tradicionales elaboradas con diversas plantas silvestres. Aunque su uso general en alimentación animal estuvo presente en algunas comunidades autónomas como Cataluña, Islas Baleares, Murcia o Extremadura, parece que su uso más extendido y probablemente aún vigente en algunas zonas es específicamente como forraje para conejos y distintas aves y pájaros de jaula. En varias comarcas catalanas y en Menorca se consideraban muy buenas para la alimentación de conejos, gallinas, ocas y patos. En Gallecs (Barcelona) decían incluso que las gallinas preferían esta planta a otras cerrajas, como S. oleraceus L., porque estas últimas “pinchaban”. En Valencia, Alicante, Murcia y Menorca, sus hojas (y en ocasiones las flores también) eran muy apreciadas para las aves, especialmente las enjauladas como perdices [Alectoris rufa (Linnaeus, 1758)], canarios (Serinus canaria Linnaeus, 1758) o jilgueros (Carduelis carduelis Linnaeus, 1758). En Extremadura fue sobre todo usada en la alimentación de los cerdos junto a otras plantas como amapolas (Papaver rhoeas L. y P. dubium L.) y correhuelas (Convolvulus arvensis L.). Las semillas se han utilizado en la provincia de Alicante para alimentar gran variedad de aves de jaula. Como planta medicinal, en diversas zonas de Álava se comían las hojas tiernas en ensalada al considerarse que limpiaban el estómago. La infusión de la parte aérea se bebía en la provincia de Granada por sus virtudes estomacales y en Álava para tratar dolencias del riñón. En Granada se tomaba también por sus propiedades antirreumáticas y en Castellón se preparaba un ungüento con sus flores y las de otras plantas que se utilizaba como antiinflamatorio. Para desinfectar y cicatrizar heridas, en la sierra de Montsant (Tarragona) se masticaban las hojas y se aplicaban directamente sobre la herida. En Granada se machacaba la planta para extraer el zumo, que se aplicaba sobre la zona afectada por su carácter hemostático y cicatrizante. Las hojas fritas en aceite de oliva se utilizaban para curar quemaduras en Pinós, Alicante. En Castellón se preparaba un ungüento con las flores de esta planta y las de otras especies como romero, tomillo (Thymus vulgaris L.) y malva (Malva sylvestris L.), entre otras, friéndolas en aceite de oliva y añadiendo cera virgen de abejas. Además de usarse para desinfectar heridas y curar quemaduras, este ungüento se aplicaba dos o tres veces al día sobre granos, forúnculos, eccemas y en caso de dermatitis, asi como contra la sarna y en contagios de tiñas antropozoófilas, especialmente del conejo (micosis producidas por el género Trichophyton que popularmente se denomina mal de conill). En Ibiza y Formentera, cuando una persona estaba desganada, se le recomendaba comer una buena ensalada de estas cerrajas con cebolla y un poquito de vinagre. En veterinaria popular, se utilizaba en la Comunidad Valenciana para tratar diversas enfermedades de las palomas (Columba livia Gmelin, 1789). En Ibiza se decía que las cigarras “nacían en sus flores” hacia el mes de abril. |
Inventario español de conocimientos tradicionales |
- - Lista patrón de las especies silvestres presentes en España
- - Inventario español de conocimientos tradicionales
- - Inventarios florísticos recopilados en los trabajos de campo del Catedrático D. Juan Ruiz de la Torre
- - Lista de la flora vascular de España. Septiembre 2013.
- - CONECT-e (CONocimiento ECológico Tradicional). Abril 2020.
- - Mapa Forestal de España a escala 1:200.000 (MFE200), 1985-1996.
- - Principales especies presentes en espacios RAMSAR
- - Especies registradas en el P.N. de Sierra de las Nieves
- - Especies registradas en el P.N. de El Teide
- - Especies registradas en el P.N. de Garajonay
- - Especies registradas en el P.N. de Doñana
- - Especies registradas en el P.N. de Sierra Nevada
- - Especies registradas en el P.N. del Archipiélago de Cabrera