Plantas vasculares
Terrestre
No nativa
Cichorium endivia L.
Ámbito:
Terrestre
    Origen:
No nativa
    Identificador:
9540
Taxonomía
- Autor: L.
- Reino: Plantae
- División o Filo: Tracheophyta
- Clase: Magnoliopsida
- Orden: Asterales
- Familia: Asteraceae
- Género: Cichorium
Descripción
Planta anual, hasta de 1,3 m, muy ramificada, con tallos lisos, hojas dentadas o pinnatífidas, con pedúnculos de las inflorescencia algo engrosados; capítulos pedúnculados o axilares, con algunos aquenios internos con aristas hasta de 3 mm.
FUENTE: Inventario español de conocimientos tradicionales
Idioma | Nombre |
---|---|
Castellano | Almidón |
Castellano | Achicoria |
Castellano | Labaza morada |
Castellano | Almirón |
Castellano | Almirones |
Castellano | Endivia |
Castellano | Esquerola |
Castellano | Ratonera |
Castellano | Aguachicoria |
Catalán | Endívia fina |
Catalán | Endiva |
Catalán | Escarola |
Gallego | Chicoria |
Altoaragonés | Chicorias |
Mallorquín | Endívia d'estiu |
Mallorquín | Endívia de fulla ampia |
Mallorquín | Endívia d'hivern |
Mallorquín | Endívia de revullet |
Valenciano | Endívia |
Atributo | Descripcion | Fuente |
---|---|---|
Distribución | Oriunda del sur de Europa, se encuentra naturalizada y cultivada en España y otros muchos lugares del mundo. Vive silvestre en la mitad sur peninsular, Andalucía, Extremadura, Ciudad Real, Albacete, Murcia, Alicante, y en las islas, en Ibiza y en todas la. |
Inventario español de conocimientos tradicionales |
Ciclo vital | Florece de febrero a agosto. |
Inventario español de conocimientos tradicionales |
Hábitat | Vive en lugares incultos y bordes de caminos, hasta 1400 m. |
Inventario español de conocimientos tradicionales |
Relevancia para el ser humano y el medioambiente | Son escasas las referencias al uso de las formas silvestres de Cichorium endivia. En las provincias de Córdoba y Jaén se habla de su aprovechamiento igual que C. intybus, tanto en alimentación humana como en alimentación animal. Sin embargo, las formas cultivadas de esta especie, principalmente las de la variedad botánica crispum que se conocen como escarola, se usan de forma generalizada en el país. Su uso principal es el alimentario, especialmente el consumo de las hojas crudas en ensalada, pero también cocinadas con patatas, en tortillas o como relleno de croquetas. Igualmente, se le han atribuido propiedades medicinales para diversas afecciones respiratorias, bajar el azúcar en la sangre, mejorar la digestión y relajante, o contra las hemorroides. En Tenerife, se han usado las ramas secas de los almirones, ejemplares silvestres, para elaborar baleos, escobas con las que se separaba el trigo de los granzones (residuos de la trilla). |
Inventario español de conocimientos tradicionales |
- - Lista patrón de las especies silvestres presentes en España
- - Inventario español de conocimientos tradicionales
- - Inventarios florísticos recopilados en los trabajos de campo del Catedrático D. Juan Ruiz de la Torre
- - Mapa Forestal de España a escala 1:200.000 (MFE200), 1985-1996.
- - Especies registradas en el P.N. de Doñana