Plantas vasculares
Terrestre
No nativa
Mirabilis jalapa L.
Ámbito:
Terrestre
    Origen:
No nativa
    Identificador:
6366
Taxonomía
- Autor: L.
- Reino: Plantae
- División o Filo: Tracheophyta
- Clase: Magnoliopsida
- Orden: Caryophyllales
- Familia: Nyctaginaceae
- Género: Mirabilis
Descripción
Planta herbácea, perenne, con la raíz tuberosa, de hasta 1 m de altura, glabra o ligeramente pubescente. Tallos erectos, con ramificación di o tricotómica. Hojas ovadas, de 5-10 cm de longitud, acuminadas en el ápice y truncadas o subcordadas en la base. Inflorescencias en cimas terminales. Flores de apertura nocturna, a partir del atardecer, olorosas, cada una rodeada de un involucro caliciforme pentabracteado de 0,6-1 cm, tubular o estrechamente campanulado, persistente. Periantio infundibuliforme, con un largo tubo de 25-35 mm, pubescente en la base, contraído sobre el ovario, de color variable (rojo, rosa, blanco, amarillo, variegado, etc.). Androceo con 5 (6) estambres cortamente exertos. Fruto en aquenio de 6-9 mm, elipsoidal u ovoideo, acostillado o verrucoso.
FUENTE: Atlas de las plantas alóctonas invasoras de España (2004)
Idioma | Nombre |
---|---|
Castellano | Maravilla de noche |
Castellano | San pedro |
Castellano | San pedros |
Castellano | Zapatillos |
Castellano | Maravilla del Perú |
Castellano | Arrebolera |
Castellano | Bella de noche |
Castellano | Donjuán de noche |
Castellano | Flor de Panamá |
Castellano | Hierba triste |
Castellano | Jalapa |
Castellano | Dondiego de noche |
Castellano | Buenas noches |
Castellano | Dompedro |
Castellano | Dompedros |
Castellano | Don diego de noche |
Castellano | Don pedro |
Castellano | Don pedro de noche |
Castellano | Don pedros |
Castellano | Dondiego |
Castellano | Galán de noche |
Castellano | Jaimín |
Castellano | Juan de noche |
Castellano | Noches |
Castellano | Pericos |
Castellano | Periquitos |
Catalán | Llampedro |
Catalán | Flor de nit |
Catalán | Mirabajà |
Catalán | Diego de nits |
Catalán | Diegos de nit |
Catalán | Santjoans |
Catalán | Trompetilla |
Gallego | Gau-lorea |
Gallego | Boas noites |
Mallorquín | Diegos |
Valenciano | Pericón |
Atributo | Descripcion | Fuente |
---|---|---|
Distribución | Se trata de una especie nativa de América tropical, aunque algunos autores restringen su área original a Perú. |
Atlas de las plantas alóctonas invasoras de España (2004) |
Ciclo vital | Florece de junio a septiembre. Con desarrollo fundamentalmente primaveral y estival, que se reproduce en verano y otoño. La biología y la autoecología de esta especie han sido poco estudiadas, si bien si ha sido objeto de investigación desde el punto de vista fitoquímico y genético. Clásicos son los estudios sobre la herencia del color realizados con esta especie. Produce grandes cantidades de semillas con alto poder germinativo. También se reproduce por vía vegetativa mediante la emisión de brotes de raíz. Las flores son polinizadas por mariposas, aunque en su región de origen esta función la realizan las aves libadoras, fundamentalmente colibríes. En sus células acumula diversas substancias, entre otras triterpenos, flavonoides, alcaloides y esteroides, que inhiben el crecimiento de numerosos microorganismos, incluidos virus, por lo que se utiliza en Farmacología como antifúngico, antimicrobiamo, antiviral, antiespasmódico, diurético, carminativo, catártico, purgante, estomacal, vermífugo, etc. en toda su área nativa y en varios países donde se ha introducido. De creciente interés en Medicina son las MAPs (Mirabilis antiviral proteins), que son péptidos y proteínas con propiedades antifúngicas y antivíricas muy notables, que en origen, protege a la planta en su medio natural frente a enfermedades producidas por estos microorganismos patógenos. Estas substancias se producen tanto en las semillas como en las raíces y tallos jóvenes y, en menor cantidad, en las hojas. Inhiben la síntesis proteica y otros procesos moleculares del metabolismo de los virus. |
Atlas de las plantas alóctonas invasoras de España (2004) |
Hábitat | Habita en zonas perturbadas, tales como escombreras, bordes de jardines, herbazales hipernitrófilos, ruinas, orillas de caminos, etc. Tolera la sequía. |
Atlas de las plantas alóctonas invasoras de España (2004) |
Invasividad | En lo que respecta a nuestro país, queda acantonada en estaciones ruderales y no se considera una especie con un fuerte carácter invasor que suponga una amenaza para táxones autóctonos con interés geobotánico. No obstante, al igual que cualquier otra especie foránea, es indudable que su presencia genera una interferencia sobre el ecosistema nativo, tanto si es natural como antrópico, por lo que cabe plantearse la conveniencia de su eliminación en un contexto general en el que se trata de evitar la expansión de especies no nativas, sobre todo en zonas protegidas o de alto valor ecológico. |
Atlas de las plantas alóctonas invasoras de España (2004) |
Ecología de poblaciones | A [Tabarca], AB, AL, B, BI, CA, CC, CS, GC [Gc, Fu], GI, GR, H, HU, L, MA, MU, PM [Mll, Mn, Ib], PO, S, SA, SG, SS, TF [Tf, Pa, Hi, Go], T, TE, V. Tendencia demográfica ligeramente expansiva, pero, aparentemente, más por el aumento de zonas ajardinadas y urbanizadas donde se cultiva como ornamental que por una elevada capacidad de invasión de la especie. |
Atlas de las plantas alóctonas invasoras de España (2004) |
Gestión | Primeramente, puede recomendarse la sustitución de esta especie en jardinería por otras autóctonas o alóctonas sin capacidad para naturalizarse, sobre todo en zonas cálidas de la costa y de los archipiélagos. En casos puntuales de infestación, puede intentarse la retirada manual, siempre y cuando nos aseguremos de haber extraído del suelo todos los órganos subterráneos. Debido a la alta producción de diásporas, cabe suponer la existencia de bancos de semillas en el suelo que pueden regenerar la invasión. Por tanto, si se opta por métodos manuales, las operaciones deben repetirse durante varios años hasta agotar estos bancos. También puede acudirse a la lucha química, pudiéndose emplear herbicidas con acción sobre dicotiledóneas herbáceas perennes, si bien con las debidas cautelas y en todo caso siempre que ecológicamente sea soportable y resulte proporcionado a la gravedad de la situación. |
Atlas de las plantas alóctonas invasoras de España (2004) |
- - Lista patrón de las especies silvestres presentes en España
- - Atlas de las plantas alóctonas invasoras de España (2004)
- - Inventarios florísticos recopilados en los trabajos de campo del Catedrático D. Juan Ruiz de la Torre
- - CONECT-e (CONocimiento ECológico Tradicional). Abril 2020.
- - Mapa Forestal de España a escala 1:200.000 (MFE200), 1985-1996.
- - Especies registradas en el P.N. de Sierra Nevada