Plantas vasculares
Terrestre
Nativa
Lonicera etrusca Santi
Ámbito:
Terrestre
    Origen:
Nativa
    Identificador:
6037
Taxonomía
- Autor: Santi
- Reino: Plantae
- División o Filo: Tracheophyta
- Clase: Magnoliopsida
- Orden: Dipsacales
- Familia: Caprifoliaceae
- Género: Lonicera

Estado legal y de conservación
Estado ():
Estado ():
Descripción
Arbusto trepador sarmentoso, con hojas de 3-6 x 2-3,5 cm, obovadas, opuestas y decusadas, caducas, algo coriáceas, sentadas, al menos el par superior soldadas en la base. Inflorescencia en glomérulos terminales pedunculados de entre seis y 12 flores de 3-4,5 cm, con largos tubos, de color blanco-amarillento o rojizo, con estilo exerto. Fruto en baya de 4,5-7 mm, ovoide,roja.
FUENTE: Inventario español de conocimientos tradicionales
Idioma | Nombre |
---|---|
Castellano | Cañuela |
Castellano | Chuntamanetas |
Castellano | Chupamieles |
Castellano | Madriselva |
Castellano | Mariselva |
Castellano | Marisilva |
Castellano | Marisilvera |
Castellano | Yerba de cherrinas de gat |
Castellano | Zapatera |
Castellano | suegra y nuera |
Castellano | Madreselva etrusca |
Castellano | Madreselva etrusca |
Catalán | Pebera |
Catalán | Mareselva |
Catalán | Pegués de Dios |
Catalán | Pebet de Dios |
Euskera | Atxaparra |
Gallego | Madresilva |
Gallego | Madreselva |
Altoaragonés | Pata de gallo |
Mallorquín | Xuclamel |
Valenciano | Lligabosc |
Atributo | Descripcion | Fuente |
---|---|---|
Distribución | Es de distribución circunmediterránea y macaronésica. Se encuentra en casi toda la Península Ibérica. No vive en las Islas Baleares y sí en Canarias. |
Inventario español de conocimientos tradicionales |
Ciclo vital | Florece de abril a julio, fructifica de junio a septiembre. |
Inventario español de conocimientos tradicionales |
Hábitat | Vive en bosques mediterráneos esclerófilos y marcescentes y en sus orlas, hasta 1800 m. |
Inventario español de conocimientos tradicionales |
Relevancia para el ser humano y el medioambiente | Al igual que otras madreselvas, en el Poniente Granadino y Salamanca sus flores fueron apreciadas como golosinas por su abundancia en néctar y agradable sabor. En las comarcas salmantinas de la sierra de Francia y las Arribes del Duero, la planta entera aún es recolectada y echada de comer fresca a las cabras para mejorar su producción de leche. En cuanto a sus usos medicinales, en la comarca catalana del Montseny, contra los estados de nerviosismo se tomaba, antes de dormir, una cucharada de una esencia elaborada con sus flores de propiedades sedativas, o simplemente se tomaba una tisana de sus flores. En Hinojosa de Duero (Salamanca) se tomaban infusiones de sus sumidades floridas para aliviar los dolores de estómago. El cocimiento de toda la planta se usó en Yecla (Murcia) para curar los resfriados y como antitusígeno. En Bogajo (Salamanca) para abrir diviesos y heridas infectadas se aplicaban sobre la zona afectada cataplasmas elaboradas con sus hojas. En la comarca zamorana de Sanabria, Carballeda y Los Valles se considera que sus frutos son algo venenosos y no se deben consumir. Por otro lado, en el Alt Empordà (Cataluña) su tallo se empleó para la fabricación de las boquillas de las pipas de fumar. El atractivo de sus flores y su delicado aroma ha hecho de esta madreselva una planta ornamental. Los tallos floridos se recolectan para adornar jarrones en diferentes zonas de España. Asimismo, por la belleza y olor muy agradable de sus flores al atardecer se cultiva en jardines y corrales. En El Atazar (Sierra Nor te de Madrid) hacen con sus ramas floridas ramos para llevar a la iglesia, y en Calasanz (comarca de Monzón, Huesca) las bellas flores de este arbusto trepador se echaban en la procesión del Corpus. |
Inventario español de conocimientos tradicionales |
- - Lista patrón de las especies silvestres presentes en España
- - Inventario español de conocimientos tradicionales
- - Inventario Forestal Nacional (IFN)
- - Inventarios florísticos recopilados en los trabajos de campo del Catedrático D. Juan Ruiz de la Torre
- - Lista de la flora vascular de España. Septiembre 2013.
- - Catálogo Regional de Flora Silvestre Protegida de la Región de Murcia
- - CONECT-e (CONocimiento ECológico Tradicional). Abril 2020.
- - Mapa Forestal de España a escala 1:25.000 (MFE25) y Cuarto Inventario Forestal Nacional (IFN4), 2007-2023.
- - Mapa Forestal de España a escala 1:200.000 (MFE200), 1985-1996.
- - Mapa Forestal de España a escala 1:50.000 (MFE50); Tercer Inventario Forestal Nacional (IFN3), 1996-2006; Mapa Forestal de España a escala 1:25.000 (MFE25) y Cuarto Inventario Forestal Nacional (IFN4), 2007-2023.
- - Comercialización de semillas. Materiales forestales de reproducción
- - Especies registradas en el P.N. de Sierra de las Nieves
- - Especies registradas en el P.N. de Cabañeros
- - Especies registradas en el P.N. de Sierra Nevada
- - Especies registradas en el P.N. de Picos de Europa
Estado legal | Catálogos | Norma | Población |
---|---|---|---|
Especies de interés especial | Catálogo Regional de Flora Silvestre Protegida de la Región de Murcia | Decreto n.º 50/2003, de 30 de mayo por el que se crea el Catálogo Regional de Flora Silvestre Protegida de la Región de Murcia y se dictan Normas para el aprovechamiento de diversas especies forestales. |