Plantas vasculares
Terrestre
Nativa
Limonium sinuatum (L.) Mill.
Ámbito:
Terrestre
    Origen:
Nativa
    Identificador:
5888
Sinonimia
- Limonium sinuatum subsp. sinuatum (L.) Mill.
Taxonomía
- Autor: (L.) Mill.
- Reino: Plantae
- División o Filo: Tracheophyta
- Clase: Magnoliopsida
- Orden: Caryophyllales
- Familia: Plumbaginaceae
- Género: Limonium
Descripción
Planta herbácea perenne, con hojas inferiores de 4-15 x 0,8-3 cm, alargadas, de liradas a aserradas, con escapo de 10-40 cm. Inflorescencia redondeada arriba o triangular, con espigas y espiguillas. Flores de 6-7,5 mm de diámetro, con cáliz de 11,5-14 mm, muy delgado, con tubo azul o violeta, y pétalos 12,5-15 mm, cuneiformes, estrechos, de color crema.
FUENTE: Inventario español de conocimientos tradicionales
Idioma | Nombre |
---|---|
Castellano | Siempreviva azul |
Castellano | Capitana |
Castellano | Espantalobos |
Castellano | Espantazorros |
Castellano | Flor de paja |
Castellano | Limonio |
Castellano | Siempreviva |
Catalán | Estatís |
Catalán | Estatisec |
Catalán | Flor de paper |
Catalán | Flor seca |
Catalán | perpetuas roches |
Valenciano | Sempreviva |
Atributo | Descripcion | Fuente |
---|---|---|
Distribución | Es propia de la región mediterránea. Vive en el sur de la Península Ibérica, en todas las provincias litorales andaluzas, más Sevilla y Murcia; y en las Islas Canarias. |
Inventario español de conocimientos tradicionales |
Ciclo vital | Florece de abril a agosto. |
Inventario español de conocimientos tradicionales |
Hábitat | Se encuentra en roquedos, arenales costeros y planicies con sustratos salinos, a veces en el interior, hasta 700 m. |
Inventario español de conocimientos tradicionales |
Relevancia para el ser humano y el medioambiente | Los tallos tiernos pelados se han comido crudos o cocinados como verdura en la comarca del Cabo de Gata-Níjar (Almería). En esta zona también se añadían los brotes tiernos con hojas a “las hierbas”, un plato tradicional de la comarca con garbanzos y patatas que se prepara con varias plantas silvestres cocidas. Su uso más extendido es como planta ornamental, siendo frecuentemente cultivada en jardines y recolectada para la elaboración de ramos de flor seca, como se cita en Salamanca, Albacete, Alicante, Almería y Menorca. Como elemento decorativo está igualmente ligado a algunas festividades religiosas. Por ejemplo en Piloña (Asturias) sus inflorescencias secas se usaban para adornar los altares de las iglesias el día que se celebraba la Primera Comunión de los niños y en Cantalpino (Salamanca) se ofrecían a su patrona, Santa Eusebia. También se ha empleado para adornar belenes en Navidad. Además de su cultivo con fines ornamentales, en las zonas donde no está presente de forma natural se compra en el comercio. |
Inventario español de conocimientos tradicionales |
- - Lista patrón de las especies silvestres presentes en España
- - Inventario español de conocimientos tradicionales
- - Inventarios florísticos recopilados en los trabajos de campo del Catedrático D. Juan Ruiz de la Torre
- - Lista de la flora vascular de España. Septiembre 2013.
- - CONECT-e (CONocimiento ECológico Tradicional). Abril 2020.
- - Mapa Forestal de España a escala 1:200.000 (MFE200), 1985-1996.
- - Especies registradas en el P.N. de Doñana