Plantas vasculares
Terrestre
No nativa
Ipomoea purpurea (L.) Roth
Ámbito:
Terrestre
    Origen:
No nativa
    Identificador:
5389
Taxonomía
- Autor: (L.) Roth
- Reino: Plantae
- División o Filo: Tracheophyta
- Clase: Magnoliopsida
- Orden: Solanales
- Familia: Convolvulaceae
- Género: Ipomoea
Estado legal y de conservación
Estado ():
Estado ():
Descripción
Liana anual de hasta 4 (5) m de longitud, con las hojas enteras, acorazonadas, acuminadas en el ápice, de 5-15 cm de longitud. Flores solitarias o en cimas axilares de 1-5 unidades, sostenidas por un pedúnculo generalmente más largo que la hoja, con los sépalos lanceolados, agudos y cubiertos de pelos setáceos insertos sobre un tubérculo más oscuro, de 10-16 mm de longitud. Corola de color púrpura, rosa o azul, de 4-6 cm, infundibuliforme, enrollada en espiral después de la antesis. Estigma capitado, globoso. Fruto en cápsula subesférica, híspida, de aproximadamente 1 cm de diámetro.
FUENTE: Atlas de las plantas alóctonas invasoras de España (2004)
Idioma | Nombre |
---|---|
Castellano | Campanilla morada |
Atributo | Descripcion | Fuente |
---|---|---|
Distribución | Se trata de una especie originaria de América tropical, desde el norte de México y el sur de EE.UU. hasta Argentina y Uruguay. |
Atlas de las plantas alóctonas invasoras de España (2004) |
Ciclo vital | Florece en de junio a noviembre y fructifica a finales del estío y comienzos del otoño. Se reproduce muy bien por semilla. Cuando las condiciones son favorables, forma densos tapices que cubren por completo amplias superficie de suelo o de pared. |
Atlas de las plantas alóctonas invasoras de España (2004) |
Hábitat | De todas las especies de Ipomoea naturalizadas en España, aunque también termófila, es la menos friolera, encontrándose a veces en enclaves abrigados del interior, si bien acaba por desaparecer tras un periodo de frío intenso o con motivo de alguna helada otoñal precoz o primaveral tardía. En su región de origen puede comportarse como mala hierba de los cultivos agrícolas o como ruderal (México, EE.UU.) o también como elemento del estrato lianoide de los bosques caducifolios (ceibal) con epífitos de Perú. |
Atlas de las plantas alóctonas invasoras de España (2004) |
Invasividad | En el medio natural, su principal impacto es la competencia con la vegetación natural, resultando las zonas fluviales las más sensibles. |
Atlas de las plantas alóctonas invasoras de España (2004) |
Ecología de poblaciones | A, AB, B, BI, CS, GC [Gc], GI, GR, HU, J, L, M, MA, MU, NA, OR, PM [Ib], SE, SG, TE, V, VI. Tendencia demográfica expansiva en las áreas de clima cálido. |
Atlas de las plantas alóctonas invasoras de España (2004) |
Gestión | Al tratarse de una especie anual que se reproduce por semilla, la retirada manual de las plantas puede ser suficiente en los casos de invasiones más o menos localizadas. No obstante, la operación debe repetirse durante 2 o 3 años para agotar el banco de semillas del suelo. En lo que respecta al empleo de fitocidas son válidos los mismos productos señalados para Ipomoea acuminata. |
Atlas de las plantas alóctonas invasoras de España (2004) |
- - Lista patrón de las especies silvestres presentes en España
- - Atlas de las plantas alóctonas invasoras de España (2004)
- - Inventarios florísticos recopilados en los trabajos de campo del Catedrático D. Juan Ruiz de la Torre
- - Listado de especies exóticas invasoras de la Comunitat Valenciana.
- - Mapa Forestal de España a escala 1:200.000 (MFE200), 1985-1996.
- - Principales especies presentes en espacios RAMSAR
Estado legal | Catálogos | Norma | Población |
---|---|---|---|
ANEXO II. Especies vegetales exóticas sometidas al régimen de limitaciones del artículo 4.3 | Listado de especies exóticas invasoras de la Comunitat Valenciana. | Decreto 213/2009, de 20 de noviembre, del Consell, por el que se aprueban medidas para el control de especies exóticas invasoras en la Comunitat Valenciana. DOGV 6151 de 24 de noviembre de 2009 |