Plantas vasculares
Terrestre
No nativa
Datura stramonium L.
Ámbito:
Terrestre
    Origen:
No nativa
    Identificador:
3973
Taxonomía
- Autor: L.
- Reino: Plantae
- División o Filo: Tracheophyta
- Clase: Magnoliopsida
- Orden: Solanales
- Familia: Solanaceae
- Género: Datura

Descripción
Herbácea anual, robusta, de hasta 1 (2) m, glabra o pubérula. Hojas de hasta 18 x 15 cm, limbo de ovado a subrómbico y margen dentado o lobado. Flores axilares solitarias. Cáliz tubuloso con cinco dientes triangulares. Corola infundibuliforme, de hasta 11 cm, blanca o violeta [var. tatula (L.) Torr.], con cinco lóbulos anchos y acuminados. Fruto en cápsula estrechamente cónica, de hasta 35 x 30 cm, cubierta de aguijones de hasta 13 mm. Semillas subreniformes, de unos 3 mm, negras.
FUENTE: Atlas de las plantas alóctonas invasoras de España (2004)
Idioma | Nombre |
---|---|
Castellano | Burundanga |
Castellano | Callos |
Castellano | Castañitas del diablo |
Castellano | Ceñiglo |
Castellano | Cerón de la vega |
Castellano | Ciñiglos |
Castellano | Estramonios |
Castellano | Flor de la trompeta |
Castellano | Hediondo |
Castellano | Higuera del infierno |
Castellano | Higuera loca |
Castellano | Jeyondera |
Castellano | Hierba hedionda |
Castellano | Heyondera |
Castellano | Planta del diablo |
Castellano | Resneros |
Castellano | Resnos |
Castellano | Mata del infierno |
Castellano | Semilla del diablo |
Castellano | Tártagos |
Castellano | Chumbera |
Castellano | Cadillo grande |
Catalán | Estramoni |
Catalán | Flor de mort |
Catalán | Herba talpinera |
Catalán | Herba taupera |
Catalán | Herba talpera |
Catalán | Trompetilla |
Catalán | Castanyer bord |
Euskera | Sabiya |
Euskera | Asma-belarra |
Euskera | Pikozoroa |
Euskera | Pikozoro |
Euskera | Ikozoro |
Euskera | Estramonioa |
Euskera | Sabia |
Gallego | Gorgullo |
Gallego | Burladora |
Gallego | Corno do cervo |
Gallego | Croxón |
Gallego | Fedorentos |
Gallego | Fedores |
Gallego | Figueira do demo |
Gallego | Figueira do inferno |
Gallego | Figueira infernal |
Gallego | Figueira tola |
Gallego | Herba das nacidas |
Gallego | Herba di corno |
Gallego | Herba do demo |
Gallego | Herba do gorgullo |
Gallego | Herba do inferno |
Gallego | Herba do morto |
Gallego | Herba dos cheirosos |
Gallego | Herba dos ourizos |
Gallego | Herba fedenta |
Gallego | Estramónio |
Gallego | Erva do diabo |
Gallego | Erva dos bruxos |
Mallorquín | Trompetera |
Valenciano | Higuera infernal |
Valenciano | Hedionda |
Valenciano | Estramonio |
Valenciano | Berenjena del diablo |
Latín | Datura |
Atributo | Descripcion | Fuente |
---|---|---|
Distribución | Originaria de las zonas cálidas y tropicales de América. |
Atlas de las plantas alóctonas invasoras de España (2004) |
Ciclo vital | Florece de mayo a noviembre. Se reproduce exclusivamente por semilla, muy eficazmente, formando bancos persistentes en el suelo. Cada cápsula contiene una media de 500- 775 semillas capaces de germinar en cualquier momento de año si las condiciones son favorables. Tiene gran variabilidad poblacional en lo referente a porcentajes de alogamia; el hecho de que en diversas áreas las poblaciones estén formadas exclusivamente por individuos autopolinizantes puede interpretarse como una adaptación a la ausencia de polinizadores tras un evento de expansión de su rango de distribución. |
Atlas de las plantas alóctonas invasoras de España (2004) |
Hábitat | Especie termófila muy competitiva por los recursos hídricos y muy plástica en cuanto a su autoecología. Prefiere suelos ricos en nitrógeno, arenosos o arenoso-limosos, bien drenados y húmedos. Tolera los secos y pedregosos, si bien en estas condiciones alcanza un desarrollo inferior emitiendo sólo una o dos flores que en poco tiempo fructifican, acortándose el ciclo como mecanismo de adaptación a las condiciones adversas. Bastante indiferente al pH del substrato. Coloniza biotopos perturbados y muy nitrificados y también se ha encontrado en zonas seminaturales, conviviendo con especies nativas. |
Atlas de las plantas alóctonas invasoras de España (2004) |
Invasividad | Sus invasiones causan daños principalmente económicos por su condición de mala hierba agrícola. En España, está fuertemente ligada a los cultivos de girasol, maíz, remolacha, hortalizas en régimen extensivo, olivar, viñedo, barbechos, etc. En ambientes riparios puede interferir con la vegetación nativa. Quizá produce algún efecto alelopático en las especies nativas ya que contiene compuestos con acción inhibitoria del crecimiento vegetal y de la actividad de la microfauna del suelo. Todas las partes de la planta, en especial las semillas, tienen grandes cantidades de alcaloides muy tóxicos (hiosciamina, hioscina, atropina), por lo que su expansión hacia áreas naturales puede afectar negativamente al ganado y a los herbívoros silvestres, alterando la estructura trófica del ecosistema. Es necesario conocer en qué medida su presencia afecta a los insectos fitófagos, al modificar drásticamente la abundancia relativa de alimento, y a la composición y dinámica de la fauna del suelo. Tiene tendencia a formar poblaciones densas que puntualmente pueden desplazar a las especies nativas. También es un riesgo para la salud humana por su elevada toxicidad, pudiendo en ocasiones ser mortal. |
Atlas de las plantas alóctonas invasoras de España (2004) |
Ecología de poblaciones | A, AB, AL, AV, B, BI, CA, CC, CO, CR, CS, GC [Fu, Gc], GI, GR, H, HU, J, L, LE, LO, M, MA, MU, NA, O, P, PM [Mll, Mn, Ib, Cabrera], PO, SA, SE, SG, SO, SS, T, TE, TF [Tf, Go, Pa], TO, V, VA, VI, Z, ZA. Tendencia demográfica expansiva. |
Atlas de las plantas alóctonas invasoras de España (2004) |
Relevancia para el ser humano y el medioambiente | En general, el uso de Datura stramonium es relativamente local, utilizándose muy poco en la actualidad. Pocos informantes a lo largo del territorio fueron los que indicaron usos para esta especie, y en varios casos se desconocía el nombre vernáculo. |
Inventario español de conocimientos tradicionales |
Gestión | La facilidad de germinación de las semillas y su larga viabilidad en el suelo hacen que, cuando invade un área natural, sea imprescindible llevar a cabo un seguimiento continuado tras cualquier plan de actuación. Como prevención es obligado cumplimiento de las buenas prácticas agrícolas (limpieza de maquinaria, aperos y lotes de semillas). La eliminación mecánica o manual es eficaz si se realiza en estadios vegetativos tempranos, antes de la fructificación. Los operarios que lleven a cabo los trabajos deben proteger sus manos con guantes y sus ojos con gafas pues se han descrito trastornos oculares y neurológicos (visión borrosa, vértigo, dolor de cabeza, náuseas, etc.) en agricultores que trabajan en cultivos donde abunda la planta. Como control químico para agricultura hay varios herbicidas que la controlan eficazmente. En la lucha biológica, se ha ensayado con éxito el insecto Trichobaris bridwelli (Coleoptera) cuyas hembras realizan la puesta en las hojas, flores y cápsulas del estramonio que luego sirven de alimento a las larvas. En el P. Nat. de Cárdena y Montoro (Córdoba) se ha tenido que diseñar un plan de erradicación. Su venta al público está restringida por su toxicidad (Orden del M.S. y C. 190/2004, de 28 de enero). |
Atlas de las plantas alóctonas invasoras de España (2004) |
- - Lista patrón de las especies silvestres presentes en España
- - Atlas de las plantas alóctonas invasoras de España (2004)
- - Inventario español de conocimientos tradicionales
- - Inventarios florísticos recopilados en los trabajos de campo del Catedrático D. Juan Ruiz de la Torre
- - CONECT-e (CONocimiento ECológico Tradicional). Abril 2020.
- - Especies Exóticas Invasoras en Parques Nacionales (OAPN).
- - Mapa Forestal de España a escala 1:200.000 (MFE200), 1985-1996.
- - Especies registradas en el P.N. de Sierra de Guadarrama
- - Especies registradas en el P.N. de Sierra de las Nieves
- - Especies registradas en el P.N. de las Tablas de Daimiel
- - Especies registradas en el P.N. de Cabañeros
- - Especies registradas en el P.N. de Doñana
- - Especies registradas en el P.N. de Sierra Nevada
- - Especies registradas en el P.N. de Picos de Europa
- - Especies registradas en el P.N. del Archipiélago de Cabrera
- - Especies registradas en el P.N. de Monfragüe