Plantas vasculares
Terrestre
No nativa
Datura inoxia Mill.
Ámbito:
Terrestre
    Origen:
No nativa
    Identificador:
3971
Sinonimia
- Datura innoxia Mill.
Taxonomía
- Autor: Mill.
- Reino: Plantae
- División o Filo: Tracheophyta
- Clase: Magnoliopsida
- Orden: Solanales
- Familia: Solanaceae
- Género: Datura
Descripción
Herbácea anual, tomentosa, erecta, robusta, de hasta 1 m de altura. Hojas grandes, largamente pecioladas, con el limbo asimétrico en la base, ovadas. Flores solitarias, axilares con el cáliz tubuloso y rematado en 5 dientes triangulares en la floración y disciforme en estado fructífero. Corola blanca o violácea, infundibuliforme, de hasta 19 cm. Fruto en cápsula ovoide de hasta 7 cm de diámetro mayor, cubierta de aguijones finos y numerosos. Semillas negras con la testa reticulada, aplanadas.
FUENTE: Atlas de las plantas alóctonas invasoras de España (2004)
Idioma | Nombre |
---|---|
Castellano | Higuera del infierno |
Castellano | Túnica de Cristo |
Castellano | Cerón |
Castellano | Higuera del diablo |
Castellano | Santa noche |
Castellano | Tártago |
Gallego | Burladora |
Atributo | Descripcion | Fuente |
---|---|---|
Distribución | Especie originaria de México y América Central. |
Atlas de las plantas alóctonas invasoras de España (2004) |
Ciclo vital | Florece de mayo a septiembre. Se reproduce exclusivamente por semilla, aunque muy eficazmente. Cada cápsula contiene entre 400 y 440 semillas de dispersión mecánica y a veces también hidrócora (ríos, canales de riego). Toda la planta, y particularmente las semillas, es rica en alcaloides muy tóxicos (hiosciamina, hioscina, atropina). |
Atlas de las plantas alóctonas invasoras de España (2004) |
Hábitat | Es bastante termófila, muy poco resistente a las bajas temperaturas, de ahí su distribución predominante costera e insular a baja altitud. Por su nitrofilia necesita suelos con niveles elevados de nutrientes y materia orgánica. Precisa también de cierta humedad edáfica, buscando generalmente ambientes frescos (bases de paredes, desagües, cunetas, zonas de influencia de los regadíos, etc.). |
Atlas de las plantas alóctonas invasoras de España (2004) |
Invasividad | Por su ecología, en nuestro país no suele invadir zonas de alto valor ambiental, aunque en caso de progresar su expansión podría esperarse un mayor efecto sobre las zonas húmedas, especialmente aquellas sometidas a perturbaciones frecuentes, como ocurre en muchas zonas fluviales y riparias. En otros países del Mundo, ha reemplazado a las herbáceas nativas por poblaciones monoespecíficas, llegando incluso a formar tapices tan densos que impiden la regeneración de las comunidades vegetales autóctonas. Por sus altos contenidos de alcaloides venenosos, altera también la dinámica trófica de los ecosistemas invadidos. Puede representar un peligro para la salud pública ya que basta ingerir un solo gramo de semillas para provocar la muerte de un niño. También produce trastornos (visión borrosa, dilatación de pupilas, taquicardia, náuseas, etc.) en agricultores que han trabajado en cultivos donde es abundante. Resulta potencialmente peligrosa para la ganadería, aunque los animales, por instinto, suelen rehusarla, ya que bastan 300 gramos de planta verde para matar a una vaca. |
Atlas de las plantas alóctonas invasoras de España (2004) |
Ecología de poblaciones | A, AB, AL, B, CA, CS, GI, GC [Gc, Fu], HU, L, M, MA, MU, T, TF [Tf, Go, Pa], SA, SE, V, Z, ZA. Su distribución y su autoecología sugieren que aún no ha llegado a ocupar toda su área potencial, pudiendo estar en fase de expansión. |
Atlas de las plantas alóctonas invasoras de España (2004) |
Gestión | Dentro las medidas preventivas están aconsejadas las relacionadas con las buenas prácticas agrícolas, es decir, la limpieza de maquinaria y aperos, la inspección y control sanitario de los lotes de semillas, etc. Debe procederse a la eliminación de los individuos que se detecten, sobre todo en estado juvenil, anterior a la fructificación, para impedir la dispersión. Por su carácter anual y su reproducción exclusivamente por vía sexual, los métodos mecánicos de control son eficaces cuando se aplican en estos estados tempranos de desarrollo. No obstante, debido a la elevada toxicidad de la planta, lo operarios que realicen las operaciones deben ir provistos de guantes y gafas de protección. En la lucha química, son varios los herbicidas disponibles, dentro de los destinados al control de dicotiledóneas anuales, si bien en el caso de invasiones en cultivos agrícolas, deberán aplicarse aquellos herbicidas autorizados para cada cultivo en cuestión. Entre otros, podemos citar aclonifen + alacloro, aclonifen + metalacloro (preemergencia de contacto), trifluralina (absorción radicular durante la germinación), ametrina (de contacto en preemergencia y postemergencia temprana con actividad residual durante 3-5 meses), lenacilo (preemergencia residual), bentazona (postemergencia de contacto), fluometuron (con acción residual sobre plantas con menos de cuatro hojas), metalacloro + atrazina (preemergencia y postemergencia muy precoz), etc. En ambientes no agrícolas pueden aplicarse herbicidas menos selectivos, como glifosato, imazapir o paracuat, siempre que sea admisible desde el punto de vista ambiental. Se trata de una planta cuya venta al público está prohibida o restringida por razón de su toxicidad (Orden del Ministerio de Sanidad y Consumo 190/2004, de 28 de enero). |
Atlas de las plantas alóctonas invasoras de España (2004) |
- - Lista patrón de las especies silvestres presentes en España
- - Atlas de las plantas alóctonas invasoras de España (2004)
- - Inventarios florísticos recopilados en los trabajos de campo del Catedrático D. Juan Ruiz de la Torre
- - Mapa Forestal de España a escala 1:200.000 (MFE200), 1985-1996.
- - Especies registradas en el P.N. de Doñana
- - Especies registradas en el P.N. del Archipiélago de Cabrera