Plantas vasculares
Terrestre
No nativa
Cymbalaria muralis G.Gaertn., B.Mey. & Scherb.
Ámbito:
Terrestre
Origen:
No nativa
Identificador:
3908
Taxonomía
- Autor: G.Gaertn., B.Mey. & Scherb.
- Reino: Plantae
- División o Filo: Tracheophyta
- Clase: Magnoliopsida
- Orden: Lamiales
- Familia: Plantaginaceae
- Género: Cymbalaria
Descripción
Hierba perenne, hasta de 70 cm, con tallos delgados, glabros, y hojas hasta de 5 x 6 cm, orbiculares, con cinco a nueve lobulos, alternas, y largo pecíolo hasta de 6 cm. Flores axilares con largos pedicelos. Cáliz con sépalos de unos 3 mm, estrechos, soldados en la base, y corola hasta de 15 mm, con tubo que acaba en espolón, y con labio superior bífido e inferior con dos gibas y tres lóbulos, de color violeta, blanquecino y amarillo. Fruto en cápsula de unos 4 mm de diámetro con semillas minúsculas.
FUENTE: Inventario español de conocimientos tradicionales
Idioma | Nombre |
---|---|
Castellano | Picardía |
Castellano | Flor de la mosca |
Castellano | Coqueta |
Castellano | Tebolina |
Castellano | Velo de la virgen |
Castellano | Hierba de la cascadura |
Catalán | Mimosa |
Catalán | Picardia |
Catalán | Setembrina |
Catalán | Mosques |
Euskera | Pareta-belar |
Valenciano | Hiedra |
Valenciano | Corrihuela |
Valenciano | Manto de la virgen |
Atributo | Descripcion | Fuente |
---|---|---|
Distribución | Al parecer oriunda del centro y este de la región mediterránea, se ha extendido por toda Europa, región macaronésica y parte de América. Vive en toda la Península Ibérica, Islas Baleares y Canarias. |
Inventario español de conocimientos tradicionales |
Ciclo vital | Florece durante todo el año. |
Inventario español de conocimientos tradicionales |
Hábitat | Vive en bordes de camino y muros, hasta 1200 m. |
Inventario español de conocimientos tradicionales |
Relevancia para el ser humano y el medioambiente | Se ha empleado como planta medicinal. Con las flores se hacían tisanas para la tos en el valle del Tenes (Barcelona). También se considera diurética en Tenerife. En Huesca, en el valle de Hecho se comía la planta como verdura para que los niños se fortaleciesen y ganaran así musculatura; y en Agüero se aplicaba en forma de cataplasmas para curar heridas y reducir las inflamaciones. En Menorca, estas cataplasmas eran también utilizadas para combatir quemaduras en la piel. Como planta ornamental, en las provincias de Valencia y Alicante y en la isla de El Hierro se cultivaba en macetas en el exterior. En Mira (Cuenca), se trasplantaban del monte para cultivarlas en los jardines. En Mallorca, por su bella flor, era también cultivada en jardines. En la comarca catalana del Alt Empordà se creía que si esta planta crecía en las paredes de una casa, las chicas casaderas que habitaban en ella no se casarían. Con esta planta se fabricaba una especie de cuerda en el Parque Natural de las sierras de Cazorla, Segura y Las Villas (Jaén), que se escondía y los participantes del juego debían buscarla. El que la encontrara debía gritar: “¡corrihuela, al que le pique, que le duela!” y todos debían salir corriendo para evitar un cintazo. |
Inventario español de conocimientos tradicionales |
- - Lista patrón de las especies silvestres presentes en España
- - Inventario español de conocimientos tradicionales
- - Inventarios florísticos recopilados en los trabajos de campo del Catedrático D. Juan Ruiz de la Torre
- - CONECT-e (CONocimiento ECológico Tradicional). Abril 2020.
- - Mapa Forestal de España a escala 1:200.000 (MFE200), 1985-1996.
- - Especies registradas en el P.N. de Doñana
- - Especies registradas en el P.N. de Sierra Nevada
- - Especies registradas en el P.N. de Picos de Europa
- - Especies registradas en el P.N. de Monfragüe