Pasar al contenido principal

Peces Terrestre Nativa

Luciobarbus graellsii (Steindachner, 1866) Nombre:
Barbo de Graells
Barb comú
Mendi-barboa
Ámbito:
Terrestre
    Origen:
Nativa
    Identificador:
11388

Sinonimia

  • Barbus graellsii Steindachner, 1866

Grupo Taxonómico

Peces

Taxonomía

  • Autor: (Steindachner, 1866)
  • Reino: Animalia
  • División o Filo: Chordata
  • Clase: Actinopterygii
  • Orden: Cypriniformes
  • Familia: Cyprinidae
  • Género: Luciobarbus

Estado legal y de conservación

NT

Estado UICN (España):  NT (Casi amenazado)

LC

Estado UICN (Mundial):  LC (Preocupación menor)

FV

Estado Art. 17 (Dir. Hábitats) (Región Macaronésica):  FV (Favorable)

U2

Estado Art. 17 (Dir. Hábitats) (Región Atlántica):  U2 (Desfavorable-malo)

U2

Estado Art. 17 (Dir. Hábitats) (Región Alpina):  U2 (Desfavorable-malo)

U2

Estado Art. 17 (Dir. Hábitats) (Región Mediterránea):  U2 (Desfavorable-malo)

Descripción

La especie es tetraploide (2n=100). Especie de gran tamaño, que puede alcanzar tallas máximas de hasta 80 cm de longitud total, aunque la mayoría no suele superar los 35 cm. El cuerpo es más alargado y esbelto que el de las especies que le son más próximas, es decir: L. bocagei, L. guiraonis y L. sclateri. La aleta dorsal se encuentra por delante de la vertical que pasa por el origen de las aletas ventrales. Las barbillas son largas con relación a la cabeza. Los labios en general son gruesos, presentando el inferior un lóbulo medio bien desarrollado. Los machos son más pequeños que las hembras y en época de reproducción muestran tubérculos nupciales muy desarrollados en la región anterior de la cabeza. El color del cuerpo es pardo de amarillento a verdoso y moteado en los juveniles. Se diferencia de otras especies ibéricas del género Luciobarbus por no tener los ejemplares adultos denticulaciones en el último radio simple de la aleta dorsal. La cabeza es más afilada que en el barbo mediterráneo (L. guiraonis), el cual muestra una cabeza más corta y un hocico menos prolongado. Las barbillas son muy largas en los adultos, llegando normalmente la barbilla posterior al borde posterior del ojo. La aleta dorsal es de perfil recto o ligeramente cóncavo, pedúnculo caudal estrecho. Holotipo no descrito. Sintipos conservados en el Naturhistorisches Museum Wien, Vienna, Austria (NMW 5295-98 (4), 5340 (1), 5359- 66 (8), 54112 (1), 54139-41 (2, 1, 2), 54143- 44 (1, 2), 54146 (10), 54148-51 (4, 10, 1, 2), 54152-57 (4, 2, 1, 2, 2, 5), 54159 (2), 79353 (5)), procedentes del río Ebro en Bilbao, un error geográfico difícil de solucionar ya que tanto en el río Ebro como en el río Nervión (Bilbao) está presente la especie.

FUENTE: Ictiofauna continental española. Bases para su seguimiento. 2011

Idioma Nombre
Castellano Barbo de Graells
Catalán Barb comú
Euskera Mendi-barboa
Atributo Descripcion Fuente
Distribución

Endemismo ibérico, se distribuye principalmente en la cuenca del Ebro, aunque también se encuentra en otros ríos del norte de España. En el cantábrico llega hasta el río Asón y en Cataluña hasta el río Ter.

Ictiofauna continental española. Bases para su seguimiento. 2011
Ciclo vital

En el Delta del Ebro, los machos viven entre 11 y 12 años, es decir, menos que las hembras que suelen vivir hasta los 16 años; edades que corresponden respectivamente a intervalos de talla de 38-40 cm para machos y 42-46 cm para hembras. Tienen hábitos gregarios, para lo que suelen formar agrupaciones, incluso con otras especies de ciprínidos, como Squalius laietanus y Parachondrostoma miegii. Machos y hembras alcanzan la madurez sexual a los 4 años (algunos machos lo hacen a los 3 años), con tallas corporales de 15 a 20 cm. Cada hembra pone de 5.000 a 25.000 huevos.

La época de reproducción dura desde mayo hasta agosto, siendo máximo el número de óvulos maduros en junio. Se conocen híbridos de Luciobarbus graellsii con Barbus haasi en varias localidades. Estos híbridos son intermedios en morfología a las dos especies.

Ictiofauna continental española. Bases para su seguimiento. 2011
Hábitat

Es una especie que puede colonizar todo tipo de medios, aunque prefiere los cursos medios y bajos de los ríos, en los tramos altos es sustituida por el barbo colirrojo (Barbus haasi) y el barbo de montaña (Barbus meridionalis). Es también frecuente en los embalses y lagunas naturales. Se encuentra en los tramos altos en la época de reproducción, buscando zonas de arena y grava donde realizar la puesta, siendo ésta una especie litófila. Como ocurre en otras especies del género Luciobarbus, prefiere zonas tranquilas con vegetación y raíces de árboles y cuevas donde encuentra refugios.

Ictiofauna continental española. Bases para su seguimiento. 2011
Alimentación

Presentan una alimentación variada, según la disponibilidad de recursos del medio, pero en general se alimentan tanto de algas como de macroinvertebrados acuáticos.

Ictiofauna continental española. Bases para su seguimiento. 2011
Ecología de poblaciones

La tendencia de la población es regresiva en toda su área de distribución natural, en algunos ríos como el Asón, donde la especie fue introducida hacia 1985, la especie está en expansión.

Ictiofauna continental española. Bases para su seguimiento. 2011
Presiones y amenazas

La introducción de especies exóticas, la mayoría de ellas piscívoras, en los ríos españoles es una de las principales amenazas para el barbo de Graells. La realización de diversas infraestructuras hidráulicas como canalizaciones, construcción de presas, etc.; la contaminación por vertidos industriales, urbanos y agrícolas; la extracción de agua para fines agrícolas y la obtención de áridos que destruye los frezaderos son otras de las causas de regresión de esta especie.

Ictiofauna continental española. Bases para su seguimiento. 2011
Tendencia poblacional

La tendencia de la población es regresiva en toda su área de distribución natural, en algunos ríos como el Asón, donde la especie fue introducida hacia 1985, la especie está en expansión.

Ictiofauna continental española. Bases para su seguimiento. 2011
Estado de amenaza

En general la especie tiene una población en regresión aunque en algunos puntos de su área de distribución es la especie dominante, especialmente en algunos puntos como el Asón donde ha sido introducida artificialmente. La especie debe ser considerada como Vulnerable (VU) de acuerdo a las categorías de la lista roja de la UICN.

Ictiofauna continental española. Bases para su seguimiento. 2011
Autoridad Aplicación Conservación
UICN NT (Casi amenazado) España
UICN LC (Preocupación menor) Mundial
Art. 17 (Dir. Hábitats) FV (Favorable) Región Macaronésica
Art. 17 (Dir. Hábitats) U2 (Desfavorable-malo) Región Atlántica
Art. 17 (Dir. Hábitats) U2 (Desfavorable-malo) Región Alpina
Art. 17 (Dir. Hábitats) U2 (Desfavorable-malo) Región Mediterránea
  • - Lista patrón de las especies silvestres presentes en España
  • - Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Hábitats en España 2007-2012.
  • - Inventario Español de Especies Terrestres (IEET)
  • - Inventario Español de Parques Zoológicos
  • - Ictiofauna continental española. Bases para su seguimiento. 2011
  • - Directiva 92/43/CEE (Directiva Hábitats)
  • - Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Hábitats en España 2013-2018.
  • - TAXAGUA 2020.
  • - Base de Datos de la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC),v1.
  • - Fauna ictiológica asociada al sistema de información sobre el estado y calidad de las aguas continentales (NABIA)
  • - Listado de Referencia de Especies de Directiva de Natura 2000 No Aves España
  • - Listado de Referencia de Especies de No Directiva de Natura 2000 No Aves España
  • - Lista Roja de la UICN (Mundial) - IUCN Red List of Threatened Species (Global Assessment)
  • - Atlas y Libro Rojo de los Peces Continentales de España (2001)