Nombre | Figura de protección | Descripción |
---|---|---|
De Binigaus a cala Mitjana |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
Área de S de Menorca que incluye los barrancos de Binigaus, Trebaluger y Algendar, formados al reosionarse la plataforma de sedimentos calizos del Mioceno que forma la mitad S de Menorca. En los barrancos se encuentran prácticamente los únicos acantilados del interior de la isla, por lo que tienen una gran importancia para algunas especies de aves y plantas rupícolas. Leer más
|
Costa Sud de Ciutadella |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
Área costera del S de Menorca constituída por rocas calcáreas del Terciario que forman una costa acatilada de escasa altura interrumpida por varias calas. La mayor parte está ocupada por cultivos de secano y garrigas Leer más
|
Costa Sud de Ciutadella |
Lugares de Importancia Comunitaria (Categoría UICN: No aplica) |
Área costera del S de Menorca constituída por rocas calcáreas del Terciario que forman una costa acatilada de escasa altura interrumpida por varias calas. La mayor parte está ocupada por cultivos de secano y garrigas Leer más
|
Costa dels Amunts |
Lugares de Importancia Comunitaria (Categoría UICN: No aplica) |
Zona costera del NW de la isla de Ibiza, con acantilados rocosos y pequeños islotes (ses Margalidas y la Illa Murada). Las rocas calcáreas del Secundario y del terciario preorogénico forman acantilados importantes a lo largo de toda la costa, que tiene un trazado muy recortado, con numerosas calas y promontorios. La costa es casi toda inaccesible desde tierra salvo en unos pocos puntos, donde existen pequeños embarcaderos empleados tradicionalemente por los pescadores. Leer más
|
Costa dels Amunts |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
Zona costera del NW de la isla de Ibiza, con acantilados rocosos y pequeños islotes (ses Margalidas y la Illa Murada). Las rocas calcáreas del Secundario y del terciario preorogénico forman acantilados importantes a lo largo de toda la costa, que tiene un trazado muy recortado, con numerosas calas y promontorios. La costa es casi toda inaccesible desde tierra salvo en unos pocos puntos, donde existen pequeños embarcaderos empleados tradicionalemente por los pescadores. Leer más
|
Illots de Santa Eularia, Rodona i es Cana |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No aplica) |
Islotes de la costa SE de Ibiza. El mayor de ellos, la Illa de Santa Eulària, tiene poco más de cuatro hectáreas de superficie. Se encuentran separados de la costa por un canal poco profundo de unos 500 m de anchura. LA costa inmediata se encuentra totalmente ocupada por edificaciones, playas turísticas y puertos deportivos. Leer más
|
Illots de Santa Eularia, Rodona i es Cana |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
Islotes de la costa SE de Ibiza. El mayor de ellos, la Illa de Santa Eulària, tiene poco más de cuatro hectáreas de superficie. Se encuentran separados de la costa por un canal poco profundo de unos 500 m de anchura. LA costa inmediata se encuentra totalmente ocupada por edificaciones, playas turísticas y puertos deportivos. Leer más
|
Llanos y cuchillos de Antigua |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
El área comprende en su mitad Oeste varios llanos (de norte a sur: El Diviso, El Escaque, Llanos de Medina, Mafasca y LLanos de los Alares) que se prolongan hacia el este a través de valles abiertos (Valle Hondo, Barranco de la Boca, Barranco de Antigua-Barranco de la Torre y Barranco de la Boca de Pozo Negro). Separando a estos barrancos se localizan los cuchillos (formaciones montañosas lineales de cumbre plana, generalmente pertenecientes al promer ciclo volcánico - Mioceno - formada por la acumulación de piroclastos y coladas basálticas) que incluyen Rosa del Taro, Montaña del Sombrero, Cuchillete de Buenavista, Macizo del Agudo y más al interior Morro de los Halcones.
Las llanuras predegosas fueron cubiertas por coladas y piroclastos basálticos del segundo ciclo (Plioceno-Cuaternario) y han sido profusamente erosionadas.
Los usos del territorio han sido tradicionalmente los ganaderos y los agrícolas. El pastoreo ha sido la actividad más relevante y que más incidencia sobre el territorio ha tenido.
En el seno del área se encuentran núcleos de población como Las Pocetas, Casas de Majada Blanca y Casas del Cortijo. Leer más
|
Acantilado de Las Traviesas |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
Roques y acantilados del oeste de la isla de La Palma, formados por apilamiento de coladas volcánicas, que sustentan una vida vegetal arraigada principalmente en las pequeñas repisas existentes. La cubierta vegetal está constituida por vegetación rupícola e integrantes de matorral de costa. Esta vegetación es albergue de numerosos invertebrados, como lo es también el sustrato edáfico. La presencia de aves del anexo I de la Directiva de Aves, como la pardela cenicienta (Calonectris diomedea borealis), el charrán común (Sterna hirundo), el halcón de berbería (Falco peregrinus pelegrinoides) y la graja (Pyrrhocorax pyrrhocorax) en este territorio y sus características fisiográficas confieren al lugar condiciones de refugio relevante para las aves marinas. (BD CNTRYES 2022) Leer más
|
Roques de Garafia |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
Roques costeros del noroeste de la isla de La Palma, constituidos por restos de materiales lávicos que resisten la acción erosiva del mar, que presentan multitud de pequeñas repisas donde encuentran refugio numerosos individuos de las aves marinas de la zona. La vegetación está conformada por elementos de matorrales de costa y de formaciones halorresistentes del cinturón costero. Leer más
|
Roque Negro |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
El área conmprende un tramo de acantilado de la costa nordeste de la isla de La Palma, así como una serie de roques próximos en el municipio de San Andrés y Sauces. La vegetación de la zona se corresponde con matorral de costa (tabaibales), elementos halorresistentes del cinturón costero y, en puntos muy concretos del acantilado, elementos rupícolas. Leer más
|
![]() |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
Se trata de un acantilado costero situado en el norte de la isla de La Gomera, afectado por los alisios húmedos del NE, lo que determina un clima templado, suavizado por el mar, y con precipitaciones escasas.
Está constituido por una serie de pequeños barrancos poco profundos que desembocan en la formación acantilada de Los Órganos, pitón fonolítico parcialmente desmantelado por la erosión marina. Incluye los terrenos más antiguos de la isla, correspondientes a series submarinas y rocas plutónicas de unos 20 millones de años de antiguedad.
La vegetación está representada por comunidades típicamente costeras, con plantas de apetencias halófilas como la lechuga de mar (Astydamia latifolia), junto a plantas halorresistentes como Euphorbia aphylla, E. balsamifera, Schizogyne sericea, Plocama pendula, y endemismos poco comunes como Cheirolophus ghomerytus y Limonium brassicifolium. En las cotas más elelvadas aparecen formaciones de sabinas (Juniperus turbinata) , acompañadas de especies como Aeonium subplanum, Brachypodium arbuscula, Carlina salicifolia, etc.
La fauna está representada básicamente por las aves, siendo especialmente destacable la presencia de varias parejas de charrán común (Sterna hirundo), constituyendo el enclave más importante de la isla, así como un nido, esporádicamente utilizado, de águila pescadora (Pandion haliaetus). Tabién hay que destacar la presencia de dos reptiles: el lagarto Gallotia galloti gomerae y el gekónido Tarentola gomerensis.
Este espacio ocupa un sector de la coste norte de La Gomera, formado por materiales muy antiguos perteneciente al complejo basal del archipiélago. Se trata de rocas plutónicas y materiales emitidos baho el nivel del mar, que se encuentran intruidos por numerosos diques. Como resultado de esta gran antigüedad, la erosión ha provocado un importante desmantelamiento del relieve que, por otra parte, ha sido la cuasa del afloramiento en el acantilado costero espectacular pitón, de perfecta disjunción columnar de Los Órganos. Esta manifestación sálica (traquítica) atravesó el complejo basal, aunque aún conserva restos de dichos materiales en su parte superior.
En el biota marino resulta destacable la presencia en un lugar concreto de la costa de un nido de águila pescadora, que es utilizado esporádicamente por dicha especie, y la existencia de varias parejas de charranes (Sterna hirundo). Los terrenos sobre el acantilado costero se componen de bancales y pastizales, entre los que hay algunas sabinas y plantaciones de pino carrasco.
Esta zona es muy poco vistada por lo que apenas registra usos destacados, a no ser la activiad ganadera. Cerca de su límite sur, próximo al área protegida, se encuentra el caserío de Chigueré, de economía marginal y tradicionalmente ganadera.
La zona engloba un acantilado costero situado en el norte de la isla, constituido por una serie de pequeños barrancos poco profundos que desembocan en la formación acantilada. Se trata de un pitón fonolítico parcialmente desmantelado por la erosión marina.
En la franja litoral la vegetación está representada por comunidades típicamente costeras, con plantas de apetencias halófilas junto a plantas halorresistentes. En la localidad también se aprecian especies propias del termófilo (sabinar), aunque por lo general en cotas algo superiores. Leer más
|
Costa de Majona, El Aguila y Avalo |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
La zona, situada a lo largo de la costa nororiental de la isla de La Gomera, se caracteriza por la presencia de roques y acantilados marinos. Aparte de ello, el área también integra una plataforma de abrasión con una duna fósil.
En general abundan las plantas halófilas y rupícolas. Por otro lado, la plataforma presenta comunidades vegetales propias de zonas arenosas influenciadas por la maresía. Leer más
|
Acantilados de Santo Domingo |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
Se trata de acantilados costeros con orientación norte, donde las características bioclimáticas permiten el desarrollo óptimo de matorrales halorresistentes. Es un espacio cálido y ligeramente húmedo por el aporte del pulverizado marino. El lugar destaca por la presencia de algunas colonias de aves marinas. Con relación al Anexo I de la Directiva de Aves, hay citas de pardela chica (Puffinus assimilis baroli), pardela cenicienta (Calonectris diomedea borealis) y petrel de Bulwer (Bulweria bulwerii). (BD CNTRYES 2022) Leer más
|
Roque de la Playa |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
Se trata de un pequeño roque, cubierto de vegetación halófila, cercano a la costa norte de Tenerife. Concretamente, el roque se ubica en el municipio de La Victoria de Acentejo. Leer más
|
A continuación, se ofrecen distintos enlaces de descarga de la cartografía en formato Shapefile.
Si lo desea puede descargar la cartografía completa de los distintos grupos de Espacios protegidos:
O también tiene la opción de descarga, en el mismo formato, de la selección aplicada en los filtros de su izquierda:
El sistema de referencia nativo de los datos es WGS 84 (CRS84) en coordenadas geográficas - EPSG 4326.
Enlaces de interés