Skip to main content

Espacios protegidos

Seleccionar filtros

Nombre Figura de protección Descripción
LIC-VALLES ALTOS DEL NANSA Y SAJA Y ALTO CAMPOO Otras figuras
(Categoría UICN: )
Es un área de media y alta montaña cantábrica con una importante representación de bosques caducifolios compuestos esencialmente de robles y hayas, entre los que destaca el extenso bosque de Saja, así como de pastizales de alta montaña. (https://redcantabrarural.com/naturea-3/espacios-naturales-protegidos/)
Leer más
Desfiladero de la Hermida Otras figuras
(Categoría UICN: )
Cañón labrado por el río Deva sobre la roca caliza presentando paredones en ambas márgenes del río que en ocasiones superan los 1000 m. La inaccesibilidad de buena parte de estas zonas configuran hábitats ideales para las rapaces. Las zonas forestales, áreas de pasto y matorral, así como los ecosistemas fluviales del río Deva favorecen el incremento de la diversidad ornítica. (https://redcantabrarural.com/naturea-3/espacios-naturales-protegidos/)
Leer más
Embalse del Ebro Otras figuras
(Categoría UICN: )
Lugar estratégico en las rutas migratorias de muchas aves e incluso para la reproducción de acuáticas. Únicamente las fuertes oscilaciones del embalse al final de la primavera y comienzos del verano condicionan y limitan su potencial para las aves nidificantes. En este ZEPA pueden observarse más de 50 especies de aves a lo largo de un ciclo anual. Destaca la reproducción del somormujo lavanco y el ánade friso. (https://redcantabrarural.com/naturea-3/espacios-naturales-protegidos/)
Leer más
Hoces del Ebro Otras figuras
(Categoría UICN: )
Se encuentra en el extremo meridional de la región, bajo condiciones de tipo mediterráneo en transición con la influencia atlántica. La ZEPA incluye el cañón labrado por el río Ebro sobre la roca caliza y que se desarrolla más ampliamente en la provincia de Burgos; además incorpora los páramos de la Lora y Bricia. Es una de las mejores zonas del norte de España para la avifauna rupícola, especialmente para las rapaces como el buitre leonado, el alimoche, el águila real o el águila perdicera. Aporta una gran diversidad para Cantabria por albergar especies de la Directiva de filiación mediterránea tales como la terrera común, la calandria, el alcaraván o el escribano hortelano, todos ellos característicos de las parameras y llanos cerealistas. (https://redcantabrarural.com/naturea-3/espacios-naturales-protegidos/)
Leer más
Liébana Otras figuras
(Categoría UICN: )
Engloba la mejor representación en cuanto a diversidad y estado de conservación de la avifauna forestal y de los pisos alpino y subalpino de la Cordillera Cantábrica en la Comunidad Autónoma de Cantabria. Con notables poblaciones de pájaros carpinteros típicos de los hayedos y robledales, y de rapaces. Sobrevive la última población de urogallo cantábrico, lo que otorga a la zona un valor añadido.Las poblaciones de perdiz pardilla y de rapaces, como el águila real, el alimoche, el aguilucho pálido, y el águila calzada entre otras, son también muy relevantes. (https://redcantabrarural.com/naturea-3/espacios-naturales-protegidos/)
Leer más
Marismas de Santoña, Victoria, Joyel y Ría de Ajo Otras figuras
(Categoría UICN: )
Clave para migración e invernada de anátidas, limícolas y gaviotas, acumulándose en los momentos álgidos del invierno por encima de los 20.000 ejemplares de casi un centenar de especies. Es área de cría de la garza imperial, el avetorillo común o la cigüeñuela. El paso de la espátula ha sido otro de los hitos relevantes para su designación como ZEPA, por ser clave para el viaje migratorio de las poblaciones nidificantes en Holanda. (https://redcantabrarural.com/naturea-3/espacios-naturales-protegidos/)
Leer más
Sierra de Híjar Otras figuras
(Categoría UICN: )
Ocupa la falda norte de la sierra del Híjar, extendiéndose por las estribaciones más orientales y continentalizadas de la Cordillera Cantábrica, lo cual le confiere importancia ambiental como límite de distribución de muchas especies de avifauna de carácter atlántico. En los bosques de umbría permiten la presencia de un importante número de aves forestales. (https://redcantabrarural.com/naturea-3/espacios-naturales-protegidos/)
Leer más
Sierra de Peña Sagra Otras figuras
(Categoría UICN: )
Zona especialmente interesante para la perdiz pardilla debido a que estas poblaciones se encuentran en uno de los límites de distribución de la Cordillera Cantábrica. Además la sierra alberga también una interesante población de aguilucho pálido, y en sus escarpes rocosos están presentes las chovas, el águila real y el halcón abejero. (https://redcantabrarural.com/naturea-3/espacios-naturales-protegidos/)
Leer más
Sierra del Cordel y cabeceras del Nansa y del Saja Otras figuras
(Categoría UICN: )
Se encuentran en esta zona algunos de los mejores bosques caducifolios de Cantabria. Además el mosaico conformado por pastizales, brezales y bosques incrementa notablemente la diversidad biológica favoreciendo la presencia de numerosas especies de aves. Destaca la perdiz pardilla que habita los matorrales y pastos de las zonas altas. Se trata de una subespecie exclusiva de nuestro país, lo que nos otorga una especial responsabilidad en su conservación. (https://redcantabrarural.com/naturea-3/espacios-naturales-protegidos/)
Leer más
Rio Eo, Osco y Terras de Buron Reservas de la Biosfera
(Categoría UICN: No aplica)
El río Eo es el río más caudaloso de la reserva, aunque por la zona discurren muchos otros como el Navia, Porcía y Miño. Los valles tienen suelos fértiles con granjas agrícolas situadas a lo largo de su longitud. El pico más alto es el Busbeirón (1.286 m) y forma parte de los cerros que se aproximan al eje principal de la Cordillera Cantábrica. La zona costera se caracteriza principalmente por acantilados de más de 30 m de altura, formados por una combinación de dinámicas climáticas, cambios eustáticos y complejos procesos orogénicos. (https://en.unesco.org/biosphere/eu-na).
Leer más
Las Ubiñas - La Mesa Reservas de la Biosfera
(Categoría UICN: No aplica)
Situada en plena Cordillera Cantábrica en el Principado de Asturias. Abarca bosques maduros en condiciones prístinas con alta biodiversidad. La reserva de la biosfera podría desempeñar potencialmente un papel importante para atraer o mantener a los habitantes rurales. (https://en.unesco.org/biosphere/eu-na).
Leer más
Ponga Reservas de la Biosfera
(Categoría UICN: No aplica)
Leer más
El Cachucho Area Marina Protegida (OSPAR)
(Categoría UICN: No aplica)
El convenio sobre la protección del medio marino del Atlántico Nordeste (OSPAR) suscrito en París el 22 de septiembre de 1992, fue el resultado de refundir dos convenios anteriores: el convenio de Oslo para la prevención de la contaminación marina provocada por vertidos desde buques y aeronaves, y el convenio de París para la prevención de la contaminación marina de origen terrestre. Fue ratificado por España mediante instrumento de 25 de enero de 1994 (BOE de 24 de junio de 1998). El Convenio OSPAR entró en vigor en 1998, por lo que, a partir de esa fecha, su articulado es de obligado cumplimiento para las Partes Contratantes que se reúnen cada año, y cada cinco años tiene lugar una reunión ministerial de las partes. El trabajo del Convenio de OSPAR para el periodo 2010-2020 se rige por su Estrategia. (https://www.miteco.gob.es/es/costas/temas/proteccion-medio-marino/proteccion-internacional-mar/convenios-internacionales/convenio_ospar.aspx).
Leer más
Espacio marino de Cabo Peñas Area Marina Protegida (OSPAR)
(Categoría UICN: No aplica)
El convenio sobre la protección del medio marino del Atlántico Nordeste (OSPAR) suscrito en París el 22 de septiembre de 1992, fue el resultado de refundir dos convenios anteriores: el convenio de Oslo para la prevención de la contaminación marina provocada por vertidos desde buques y aeronaves, y el convenio de París para la prevención de la contaminación marina de origen terrestre. Fue ratificado por España mediante instrumento de 25 de enero de 1994 (BOE de 24 de junio de 1998). El Convenio OSPAR entró en vigor en 1998, por lo que, a partir de esa fecha, su articulado es de obligado cumplimiento para las Partes Contratantes que se reúnen cada año, y cada cinco años tiene lugar una reunión ministerial de las partes. El trabajo del Convenio de OSPAR para el periodo 2010-2020 se rige por su Estrategia. (https://www.miteco.gob.es/es/costas/temas/proteccion-medio-marino/proteccion-internacional-mar/convenios-internacionales/convenio_ospar.aspx).
Leer más
Sistema de cañones submarinos de Avilés Area Marina Protegida (OSPAR)
(Categoría UICN: No aplica)
Leer más
 
 
 
 
 
 

A continuación, se ofrecen distintos enlaces de descarga de la cartografía en formato Shapefile.

Si lo desea puede descargar la cartografía completa de los distintos grupos de Espacios protegidos:

O también tiene la opción de descarga, en el mismo formato, de la selección aplicada en los filtros de su izquierda:

El sistema de referencia nativo de los datos es WGS 84 (CRS84) en coordenadas geográficas -  EPSG 4326.

marca de gota  Enlaces de interés