Pasar al contenido principal

Espacios protegidos

Seleccionar filtros

Nombre Figura de protección Descripción
Islas e Islotes del Litoral Mediterráneo Paisajes Protegidos
(Categoría UICN: Paisaje terrestre y marino protegido)
Formado por 18 islas e islotes del litoral regional. Presenta cuatro tipos de hábitats comunitarios incluidos en el anexo I de la Directiva Hábitats. La importancia de algunas islas de este Espacio ha hecho que se las haya designado ZEPA por las colonias de especies marinas que en ellas se encuentran. (https://murcianatural.carm.es/web/guest/espacios-naturales-protegidos)
Leer más
Sima de la Higuera Monumentos Naturales
(Categoría UICN: Monumento natural)
El desarrollo conocido de la sima es de 5500 m y la profundidad máxima es de 156 m con respecto a la entrada del pozo y de 82 con respecto a su base. La cavidad se desarrolla en conglomerados y calizas del Oligoceno-Mioceno, relativamente fracturadas debido a empujes dirigidos en dirección NO-SE, que dieron lugar a un conjunto de diaclasas y fallas que controlaron su morfología, sobre todo en sus niveles más profundos. En el entorno de la cueva aparecen importantes manantiales hidrotermales con temperaturas comprendidas entre 30 y 50ºC, entre los que destacan los de las localidades de Mula y Archena, a 10 y 20 km de la cueva, respectivamente. El alto flujo calorífico se debe al relativo adelgazamiento de la corteza terrestre y a la presencia de masas magmáticas recientes originadas por erupciones volcánicas que tuvieron lugar hace aproximadamente un millón de años. (https://murcianatural.carm.es/web/guest/espacios-naturales-protegidos)
Leer más
Monumento Natural Afloramiento Volcánico y Playa Fósil de Cap Negret Monumentos Naturales
(Categoría UICN: Monumento natural)
Leer más
Cabezo de la Sal Monumentos Naturales
(Categoría UICN: Monumento natural)
Leer más
Capa Negra de Caravaca de la Cruz Monumentos Naturales
(Categoría UICN: Monumento natural)
Lugar de Interés Geológico. A finales de los años 70, Smit y Hertogen reconocieron la famosa anomalía de iridio al mismo tiempo que fue localizada y estudiada en Gubbio (Italia). Este descubrimiento permitió apoyar la teoría del impacto de un gran meteorito sobre la Tierra hace 66 millones de años, a finales del Cretácico, que produjo la quinta extinción masiva de seres vivos. Todo apunta a que el efecto invernadero producido tras el impacto y la nube de polvo que oscureció la atmósfera durante meses provocaron el colapso del 90% de las especies que vivían en tierra firme. Además, las intensas y prolongadas lluvias ácidas contaminaron el agua marina y agravaron aún más la situación. El impacto acabó con la vida de los dinosaurios y de multitud de otros grupos de organismos marinos, entre ellos, cefalópodos, muchos tipos de corales, bivalvos y un gran número de foraminíferos. La Capa Negra de Caravaca de la Cruz es una de las secciones del límite Cretácico-Paleógeno (K/Pg) más completas del mundo. Los materiales que afloran son margas y margocalizas que se formaron en fondos marinos de alrededor de 600 metros de profundidad a finales del Cretácico, ofreciendo una sucesión continua desde el Cretácico Superior hasta el Eoceno Medio (95 a 40 millones de años). La capa de arcilla del límite K/Pg es de color oscuro y tiene un espesor entre 7 y 10 cm. Este lecho basal es conocido por las "arcillas del límite" y localmente por la "Capa Negra de Caravaca de la Cruz”. Hay que destacar también la presencia en este barranco del límite Paleoceno/Eoceno (P/E), que con 56 millones de años caracteriza una extinción de especies de menor envergadura a causa de la actividad tectónica e intensas erupciones volcánicas que produjo un rápido cambio climático. Por tanto, estas dos capas presentes en el barranco del Gredero, límite Cretácico-Paleógeno (K/Pg) y límite Paleoceno/Eoceno (P/E), nos permiten conocer la evolución de la vida y de los cambios climáticos de nuestro planeta. (https://murcianatural.carm.es/web/guest/espacios-naturales-protegidos)
Leer más
Límite K/T geológico , Capa Negra, en el término municipal de Agost Monumentos Naturales
(Categoría UICN: Monumento natural)
Leer más
Paraje Natural Municipal Clots de la Sal y Monte de la Mola, Novelda Otras figuras
(Categoría UICN: Área protegida manejada)
Leer más
Paraje Natural Municipal "La Caballera", Titaguas Otras figuras
(Categoría UICN: Área protegida manejada)
Leer más
Romeu Otras figuras
(Categoría UICN: Área protegida manejada)
Leer más
Salto del Usero Monumentos Naturales
(Categoría UICN: Monumento natural)
Leer más
Falla del Moraig Monumentos Naturales
(Categoría UICN: Monumento natural)
Leer más
Bec de l´Àguila Otras figuras
(Categoría UICN: Área protegida manejada)
Leer más
Lagunas de la Mata y Torrevieja Otros Parques
(Categoría UICN: Parque nacional)
Leer más
Desert de les Palmes Otros Parques
(Categoría UICN: Parque nacional)
Leer más
Calblanque, Monte de las Cenizas y Peña del Aguila Otros Parques
(Categoría UICN: Parque nacional)
Espacio situado en la porción más oriental del litoral de la Región, al sur del mar Menor. Cuenta con 17 tipos de hábitats prioritarios: lagunas litorales (Limonietalia) y zonas subestépicas de gramíneas y anuales (Thero-brachypodietea), siendo las comunidades vegetativas más características los palmitares, artales y cornicales, los bosquetes de Tetraclinis articulata y enclaves de carrascales termófilos. Con numerosos endemismos e iberoafricanismos. En relación a la fauna del Parque destacan el Fartet (Aphanius iberus), que figura como especie prioritaria del anexo II, y otras especies de interés de distribución restringida en la Región, como son el Sapo corredor en matorrales y Eslizón ibérico en playa y arenales. (https://murcianatural.carm.es/web/guest/espacios-naturales-protegidos)
Leer más
 
 
 
 
 
 

A continuación, se ofrecen distintos enlaces de descarga de la cartografía en formato Shapefile.

Si lo desea puede descargar la cartografía completa de los distintos grupos de Espacios protegidos:

O también tiene la opción de descarga, en el mismo formato, de la selección aplicada en los filtros de su izquierda:

El sistema de referencia nativo de los datos es WGS 84 (CRS84) en coordenadas geográficas -  EPSG 4326.

marca de gota  Enlaces de interés