De acuerdo con la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y la Biodiversidad, tienen la consideración de Espacios Naturales Protegidos aquellos «espacios del territorio nacional, incluidas las aguas continentales y las aguas marítimas bajo soberanía o jurisdicción nacional, incluidas la zona económica exclusiva y la plataforma continental, que cumplan al menos uno de los requisitos siguientes y sean declarados como tales:
La Legislación estatal prevé cinco figuras de protección (Parques, Reservas Naturales, Áreas Marinas Protegidas, Monumentos Naturales, Paisajes Protegidos); la legislación autonómica relativa a la conservación de la naturaleza incrementa las denominaciones elevando la tipología de espacios naturales a más de 40.
Para saber más…
La Directiva de Hábitat 92/43/CEE obliga a todos los Estados Miembros de la Unión Europea a entregar una lista nacional de lugares de importancia comunitaria según sus Anexos, la cual, en sucesivas fases, se transformará a Lista de Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) y después en Zonas de Especial Conservación (ZEC). Tales ZEC, junto con las Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA), conforman la futura Red Natura 2000.
Su finalidad es asegurar la supervivencia a largo plazo de las especies y los tipos de hábitat en Europa, contribuyendo a detener la pérdida de biodiversidad. Es el principal instrumento para la conservación de la naturaleza en la Unión Europea.
Para saber más…
De acuerdo con la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, tienen la consideración de áreas protegidas por instrumentos internacionales todos aquellos espacios naturales que sean formalmente designados de conformidad con lo dispuesto en los Convenios y Acuerdos internacionales de los que sea parte España y, en particular, los siguientes:
El régimen genérico de protección de estas áreas será el establecido en los correspondientes Convenios y Acuerdos internacionales.
La información oficial de cada una de las áreas protegidas por instrumentos internacionales existentes en España constará en el Inventario Español de Espacios Naturales Protegidos, Red Natura 2000 y Áreas protegidas por instrumentos internacionales, pendiente de instrumentación reglamentaria.
Para saber más…
Nombre | Figura de protección | Descripción |
---|---|---|
Malpais del Cuchillo | Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No aplica) |
Espacio constituido por terrenos que se corresponde con colada y piroplástos basálticos recientes. La vegetación de la zona se corresponde con cardonales y tabaibales, asícomo, en áreas más degradadas la presencia materroles de sustitución. Leer más
|
Costa de Sardina del Norte | Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No aplica) |
Área marina del noroeste de la isla que bordea la Punta de Sardina y de Galdar Leer más
|
Los Risquetes | Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No aplica) |
Zona del intermareal con poblaciones de especies que soportan o precisan emerciones poco prolongadas, así como, una costante slinidad edáfica. Leer más
|
Cagafrecho | Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No aplica) |
Área submarina caracterizada por la presencia de un veril (cantil submarino) donde se ubican numerosas cuevas con variada biota marina Leer más
|
Pino Santo | Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No aplica) |
Este espacio ocupa un sector de topografía diversificada en las medianías de la isla (vertiente norte), caracterizada por una red jerarquizada de barrancos donde destacan los de Acebuchal y Guiniguada. Entre ambos, sobresalen lomas con dirección SO-NE, en las que se entremezclan materiales de diversa antigüedad; los más viejos están en algunos sectores del cauce de los dos barrancos mencinados y registran frecuentes afloramientos de conglomerado Roque Nublo y de ignimbritas, y los más modernos en la caldera de Pino Santo, cerca de la localidad de Espartero.
El paisaje vegetal viene definido por amplios pastizales con rodales de acebuches (Olea europaea) y lentiscos (Pistacia lentiscus) acompañados de tabiba morisca (Euphorbia obtusifolia) y granadillos (Hyperycum canariense) y, en riscos como los del barranco del Acebuchal, crecen algunos barbusanos (Apollonias barbujana). Además, en los altos de San Gregoria existen restos de cardonales y palmerales. Leer más
|
Macizo de Tauro II | Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No aplica) |
Área que incluye varios interfluvios cuyos materiales están formados por coladas y piroplástos sálicos. La escasa pluviometría (-250mm) y la presencia de un clima desértico cálido han favorecido el desarrollo de comunidades de cardonales y tabaibales bien desarrolladas alejados de usos intensos del territorio por lo que su estado de conservación es óptimo aunque no han sido incluidos en espacio natural protegidos de Canarias. Leer más
|
Sebadales de Güigüi | Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No aplica) |
Situada en la zona oeste de la isla de Gran Canaria, tiene su límite interior en la línea de costa comprendida entre la Punta del Agujero y la Punta de El Descojonado, situándose su límite exterior a casi 4 millas y media de la costa. Está formada por fondos arenosos, de relieve suave, con un hidrodinamismo relativamente intenso por la influencia del mar de fondo procedente del oeste y noroeste. Leer más
|
Cueva del Llano | Lugares de Importancia Comunitaria (Categoría UICN: No asignado) |
Leer más |
Mencafete | Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No aplica) |
El área delimitada comprende una importante sección de la pared occidental del gran semicirco del valle de El Golfo y está constituida por los materiales más antiguos de la isla - de edades cercanas al millón de años -. No obstante, en su extremo oriental, en las estribaciones del volcán de Tanganasoga, se encuentran también materiales recientes, producto de erupciones de tan sólo unos pocos miles de años.
Se trata de una ladera de gran pendiente, sobre todo en su extremo occidental donde se convierte en un farallón casi vertical (bajo el mirardor de Bascos). En las zonas menos escarpadas perviven restos del bosque termófilo, fayal-brezal y de las comunidades de transición entre ambas formaciones. En las zonas bajas, entremezcladas con el fayal-brezal, aparecen especies arbóreas como mocanes, madroños y peralillos; y a mayor altitud se establecen, eventualmente, especies más propias de comunidades climácicas de laurisilva.
La fuerte pendiente del terreno limita bastante el acceso al interior del área protegida. No obstante hay una pista que desde la carretera de Frontera penetra en la reserva por el este, y otra que asciende por el norte desde cerca de Sabinosa. No existen aprovechamientos mayores en el área, exceptuando la caza esporádica, el paso de rebaños y alguna construcción (cuartos de aperos) aislada ligada a prácticas agrarias residuales. Leer más
|
Roques de Salmor | Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No aplica) |
La reserva se compone de varias bajas marinas y dos pequeños roques, de 40 y 100 m de altura respectivamente, de paredes escarpadas y sendas plataformas en su cúspide. El roque más apartado es el de menos tamaño y está a menos de un kilómetro de tierra, y el más próximo es el más grande y se encuentra unos 300 m de la punta de Arelmo. Ambos son vestigios de un antiguo acantilado marino que ha retrocedio por la acción erosiva del mar hasta su posición actual. Están formados por materiales traquíticos y basálticos intercalados, de edad subcreciente.
En el menor de los roques - llamdo chico - fue donde hace unos años vivió un lagarto gigante hoy extinguido, Gallotia simonyi simonyi, que es un pariente muy próximo de la variedad superviviente que habita en la reserva natural especial de Tibataje (Gallotia simonyi machadoi). Los roques fueron también lugar de nidificación de águilas pescadoras (Pandion haliaetus), y aún se conservan sus característicos nidos.
El valor actual más excepcional de este espacio es la avifauna marina, ya que en él nidifican varias especies amenazadas de extinción. Sobresale la pardela cenicienta (Calonectris diomedea) y la pardel chica (Puffinus assimilis), pero igual de importante es la presencia de paíño común (Hydrobatres palagicus), petrel de Bulwer (Bulweria bulwerii) y paíño de Madeira (Oceanodroma castro). La fauna de reptiles se compone sobre todo de perenquenes (Tarentola boettgeri), aunque parece que también hay una pequeña población de situación incierta del lagartijo común de El Hierro (Gallotia galloti caesaris).
La vegetación escasa, con plantas adaptadas para soportar ambientes hipersalinos y de carácter xerofítico, tal es el caso de la barrilla (Mesembryanthemum crystallinum), o la lechuga de mar (Astydamia latifolia). entre los invertebrados es de destacar la presencia de una tijereta endémica de las islas de El Hierro y La Palma (Anataelia lavicola), adaptada a sobrevivir en condiciones de baja disponibilidad de alimento, nutriéndose de las partículas de plancton aéreo transportadas por el viento.
La presencia humana en los roques se ha limitado historicamente a visitas para pescar, cazar palomas y capturar pardelas. Estas visitas suempre más frecuentes en el roque mayor, por su proximidad a la isla. Pero se ha citado que el Chico se utilizó en alguna ocasión como plataforma para lanzar dinamita al mar con intención de obtener cuantiosas capturas de peces muertos. Leer más
|
Tibataje | Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No aplica) |
Abarca el extenso e imponente farallón - de más de 1.000 m de altura- que flanquea El golfo en su extremo oriental, y que se prolonga como acantilado marino unos 6 Km más, hacia el noreste de la punta de Arelmo. La pared está formado por apilamientos sucesivos de coladas, cortadas casi verticalmente por la erosisión y los desplomes. En la base del farallón se extienden grandes piedemontes que pueden superar varios centenares de metros de altura. Los materiales que conforman este lugar pertenecen a la serie geológica más antigua de El Hierro.
El acantilado del tramo noroiental es más bajo y muy escarpado, pero el límite se expande tierra adentro para incluir algunos edificios volcánicos colindantes (montaña de los Muertos). En este sector existen algunos elementos típicos del paisaje herreño -muros de limitación de parcelas, etc.-, testimonios de prácticas agrícolas de mayor desarrollo en el pasado. Por lo demás, no se aprecia explotación humana de importancia.
La vegetación rrupícola de los riscos no es muy exhuberante, aunque alberga interesantes especies de matorral de los géneros Klinia, Echium, Lavandula, etc., entre las que se mezclan aquellas propias de las zonas bajas que encuentran condiciones favorables en los andenes y rellanos. Allí donde las nubes aportan algo de humendad, se instalan brezos y algunas especies arbóreas de interés, como peralillos (Maytenus canariensis) y acebuches (Olea europaea).
Los usos son escasos en toda la reserva, sólo en la montaña de los Muertos hay indicios de antiguas prácticas tradicionales, agrícolas y ganaderas, cuya actividad es cada vez menor. Leer más
|
Risco de Las Playas | Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No aplica) |
La particular configuración geomorfológica de Las Playas ha permitido relacionar, por lo menos en origen, los procesos que han dado lugar a la formación del escarpe que lleva este nombre, con la depresión de El golfo. sus laderas son muy pendientes, casi verticales, y en el extremo noroccidental salva desniveles superiores a los 1.100 m (risco de los Herreños). Sobre la plataforma marina se sitúan potentes depósitos coluviales de diferentes épocas, afectados por crisis paleoclimáticas que han dejado testimonio de anteriores condiciones ambientales en el desarrollo y modelado de los mismos. Los materiales que conforman el escarpe son de los más antiguos de la isla, siendo éste uno de los pocos lugares donde afloran en superficie. El resultado es un paisaje abrupto de gran espectacularidad.
La vegetación dominante en las zonas más acantiladas es eminentemente rupícola, pero en las zonas menos pendientes de la mitad septentrional (sobre los 500 m de altitud) se asienta un pinar canario abierto. En las cotas más bajas se mezclan los pinos con algunas sabinas y, a mayor altitud, con fayas y brezos de escaso desarrollo. Por debajo de los 500 m aproximadamente, dominan las tabaibas entre las que crecen algunos cardones, muy localizados.
Las actuales explotaciones existentes en el área se limitan a un pastoreo moderado de cabras y a una galería de agua al pie del escarpe. Como fenómeno reciente han comenzado a aparecer edificaciones destinadas a residencias particulares, situadas al sur del parador. Leer más
|
Timijiraque | Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No aplica) |
Este área protegida, localizada al NE de la isla, ocupa un sector de la ladera de Azofa, que se extiende paralela a la costa con dirección NE-SO. Se trata de un conjunto de barrancos excavados en materiales volcánicos antiguos que pertenecen a la primera serie geo-cronológica (serie antigua) establecida para El Hierro. Sobre estos materiales y como resultado de intensos procesos morfogenéticos acaecidos en condiciones ambientales diferentes a las actuales, se ha labrado la red de drenaje más jerarquizada de la isla. La totpografía resultante es muy accidentada, configurando un paisaje agreste en el que combinan barrancos encajados con interfluvios en rampa que progresan hacia cuchillos afilados. El perfil costero es acantilado como resultado de la acción marina y de las transgresiones cuaternarias que han modelado el frente.
En este espacio se asientan los mejores cardonales de la isla, que se combinan con tabaibas (E. obtusifolia y E. balsamifera), cornicales (Periploca laevigata), verodes (Kleinia neriifolia) y una larga serie de especies acompañantes. La flora del lugar cuenta con al menos dos elementos raros, Polycarpaea smithii y una forma de magarza de posición taxonómica incierta que algunos autores consideran como Argyranthemum frutescens succulentum.
Dado lo abrupto de este pequeño reducto, los usos son escasos, únicamente algo de ganadería y, en la costa, el derivado del paso de la carretera que une el puerto de La Estaca con Las Playas. Leer más
|
Pinar de Garafia | Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No aplica) |
La reserva ocupa un sector de monte alto en las laderas septentrionales de la isla, entre los 1.200 m y los 2.000 m de altura. Es un área geológicamente antigua, constituida por coladas basálticas de más de 1.000 m de potencia, que conforman todo el edificio norte de la isla. Se trata de un sector sometido a intensos procesos de erosión donde se han ido encajando las cabeceras y cauces de numerosos barrancos, que lo atraviesan de Norte a Sur descolgándose desde el exterior de la caldera. Entre los cauces se recortan perfiles de interfluvios orientados en la misma dirección, que evolucionan hacia afiladas crestas, largas y estrechas.
Casi todo el espacio está poblado por una magnífica representación de pinar, con árboles de gran porte y antigüedad. Entre los escarpes de lomas y barrancos abundan plantas rupícolas y todo el área alberga una alta biodiversidad endémica, con especies amenazadas -como un tipo de taginaste, Echium gentianoides- y una amplia gana de elementos protegidos por normativa nacional e internacional. Tanto el taginase anterior, como el sauco (Sambucus palmensis) o la cañaheja palmera (Ferula latipinna) son elementos endémicos, amenazados y protegidos por el Consejo de Europa a través del convenio para la conservación de la fauna y flora de Europa y sus hábitats.
Toda esta zona cacerece de usos importantes, a excepción de algunas galerías de agua (Los Poleos, Los Hombres, Los Miraderos, etc). También hay varios cortafuegos que recorren las principales lomas en sentido transversal a la línea de cumbre y algunos caminos reales hoy apenas transitados. Por lo demás, las pistas son escasas, aunque sobresale una que asciende desde el límite inferior hasta las cumbres más altas, con un trazado fuertemente zigzagueante. Leer más
|
Guelguen | Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No aplica) |
Comprende una gran franja acantilada de la costa norte de La Palma, entre las puntas de la Madera y las Gaviotas. Incluye varias desembocaduras de barrancos (La Vica, Gallegos, Franceses, etc.) y dos barrancos de grandes dimensiones y excepcional valor natural, el de Fagundo y el de los Hombres; ambos se encuentran encajados en basaltos pliocénicos pertencecientes a la serie antigua presente en todo el edificio norte de la isla, dejando al descubierto en los sectores más incididos de sus cauces la extraordinaria potencia de las sucesivas coladas que los forman. Todo el sector acantilado es de gra interés geomorfológico, por el intensivo proceso de desmantelamiento de la acción marina que ha hecho retroceder la primitiva línea de costa.
Los escarpes costeros y de barranco conforman un hábitat rupícola con abundantes especies raras y amenazadas (Limonium imbricatum, Lotus ermiticus, etc.) la mayor parye protegidas por la normativa regional. Los barrancos de Fagundo y los Hombres conservan grandes masas boscosas plagadas de elementos de laurisilva como laureles, viñátigos, tiles, aceviños, etc., y tampoco faltan especies amenazadas como la adelfa de monte (Euphorbia mellifera) y protegidas como la cañaheja palmera (Ferula latipinna). Por otro lado, cerca de su desembocadura hay también tabaibales y cardonales junto a algún drago. La avifauna de los barrancos es muy rica y entre sus componentes sobresalen las dos palomas de laurisilva (C. junoniae y C. Bollii) y la pardela pichoneta (Puffinus puffinus), mientras que en los acantilados costeros nidifica la pardela cenicienta (Calonectris diomedea).
Los acantilados marinos y los barrancos de Fagundo y los Hombres son por su morfología bastante inaccesibles, con la excepción de un sector en la costa de los Franceses (La Fajana), donde se encuentra el pequeño puerto que antaño comunicaba por mar esta zona de la isla. En torno a este lugar hay varias edificaciones asociadas a unas fincas destinadas al cultivo de plátanos.
Existen antiguos senderos y caminos que cruzan barrancos de este espacio protegido que poseen gran interés cultural, ya que esta zona ha permanecido aislada del resto de la isla y han sido éstas las arterias de comunicación con el exterior. En algunos casos, se trata de antiguas cañadas que soportan todavía hay el paso esporádico de ganado procedente de zonas periféricas, como el lomo de las Jaras y El Tablado. Hay también algunas pistas más recientes que dan acceso a galerías de agua aún productivas. Leer más
|
A continuación, se ofrecen distintos enlaces de descarga de la cartografía en formato Shapefile.
Si lo desea puede descargar la cartografía completa de los distintos grupos de Espacios protegidos:
O también tiene la opción de descarga, en el mismo formato, de la selección aplicada en los filtros de su izquierda:
El sistema de referencia nativo de los datos es WGS 84 (CRS84) en coordenadas geográficas - EPSG 4326.
Enlaces de interés