Ir o contido principal

Espacios protegidos

Seleccionar filtros

  • Espacios Naturales Protegidos

    De acuerdo con la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y la Biodiversidad, tienen la consideración de Espacios Naturales Protegidos aquellos «espacios del territorio nacional, incluidas las aguas continentales y las aguas marítimas bajo soberanía o jurisdicción nacional, incluidas la zona económica exclusiva y la plataforma continental, que cumplan al menos uno de los requisitos siguientes y sean declarados como tales:

    • Contener sistemas o elementos naturales representativos, singulares, frágiles, amenazados o de especial interés ecológico, científico, paisajístico, geológico o educativo.
    • Estar dedicados especialmente a la protección y el mantenimiento de la diversidad biológica, de la geodiversidad y de los recursos naturales y culturales asociados.

    La Legislación estatal prevé cinco figuras de protección (Parques, Reservas Naturales, Áreas Marinas Protegidas, Monumentos Naturales, Paisajes Protegidos); la legislación autonómica relativa a la conservación de la naturaleza incrementa las denominaciones elevando la tipología de espacios naturales a más de 40.

    Para saber más

  • Red natura 2000

    La Directiva de Hábitat 92/43/CEE obliga a todos los Estados Miembros de la Unión Europea a entregar una lista nacional de lugares de importancia comunitaria según sus Anexos, la cual, en sucesivas fases, se transformará a Lista de Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) y después en Zonas de Especial Conservación (ZEC). Tales ZEC, junto con las Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA), conforman la futura Red Natura 2000.

    Su finalidad es asegurar la supervivencia a largo plazo de las especies y los tipos de hábitat en Europa, contribuyendo a detener la pérdida de biodiversidad. Es el principal instrumento para la conservación de la naturaleza en la Unión Europea.

    Para saber más

  • Áreas protegidas por instrumentos internacionales

    De acuerdo con la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, tienen la consideración de áreas protegidas por instrumentos internacionales todos aquellos espacios naturales que sean formalmente designados de conformidad con lo dispuesto en los Convenios y Acuerdos internacionales de los que sea parte España y, en particular, los siguientes:

    • Los Humedales de Importancia Internacional, del Convenio de Ramsar.
    • Los sitios naturales de la Lista del Patrimonio Mundial, de la Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural.
    • Las áreas protegidas del Convenio para la protección del medio ambiente marino del Atlántico del nordeste (OSPAR)
    • Las Zonas Especialmente Protegidas de Importancia para el Mediterráneo (ZEPIM), del Convenio para la protección del medio marino y de la región costera del Mediterráneo.
    • Los Geoparques, declarados por la UNESCO.
    • Las Reservas de la Biosfera, declaradas por la UNESCO.
    • Las Reservas biogenéticas del Consejo de Europa

    El régimen genérico de protección de estas áreas será el establecido en los correspondientes Convenios y Acuerdos internacionales.
    La información oficial de cada una de las áreas protegidas por instrumentos internacionales existentes en España constará en el Inventario Español de Espacios Naturales Protegidos, Red Natura 2000 y Áreas protegidas por instrumentos internacionales, pendiente de instrumentación reglamentaria.
    Para saber más…

Nombre Figura de protección Descripción
Estepas cerealistas de La Campiña Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
Esta ZEPA se extiende sobre llanuras ubicadas en una terraza fluvial del río Henares, ocupada mayoritariamente por cultivos herbáceos en secano y los barbechos asociados a esta práctica de cultivo. La deforestación del área es total y prácticamente no existen rastros de la vegetación potencial que se corresponde con encinares mesomediterráneos con quejigares en las zonas más frescas además de olmedas de Ulmus minor en las vegas y choperas de Populus alba en las orillas de los cauces. No obstante, además de estos cultivos se pueden encontrar en las superficies marginales no cultivables pastizales anuales basófilos y mosaicos de matorral y pastizal con tomillares ralos incluyendo aliaga (Genista scorpius), tomillo (Thymus vulgaris), coronilla (Coronilla minima) o lino (Linum suffruticosum). Además existen erales y cultivos abandonados en los que se pueden encontrar retamas (Retama sphaerocarpa) con cierta presencia de regenerado de encinar y juncales de junco churrero (Scirpus holoschoenus) y algún pie de sauce (Salix sp.) en los arroyos que cruzan el espacio.
Leer más
Llanuras de Oropesa, Lagartera y Calera y Chozas Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
Comprende un conjunto de llanuras en la margen derecha del río Tajo, que se desarrollan sobre materiales arenosos de cuencas sedimentarias y depósitos fluviales con algunos afloramientos graníticos.
Leer más
Llanuras de Oropesa, Lagartera y Calera y Chozas Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
Comprende un conjunto de llanuras en la margen derecha del río Tajo, que se desarrollan sobre materiales arenosos de cuencas sedimentarias y depósitos fluviales con algunos afloramientos graníticos.
Leer más
Rio Tajo en Castrejon, islas de Malpica de Tajo y Azutan Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
Embalses con alto nivel de colmatación e islas en el curso medio del río Tajo con hábitats palustres y formaciones riparias que albergan importantes colonias reproductoras de especies amenazadas de aves acuáticas, y cortados y barrancas de paredes de gran verticalidad en las terrazas fluviales del río Tajo.
Leer más
Rio Tajo en Castrejon, islas de Malpica de Tajo y Azutan Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
Embalses con alto nivel de colmatación e islas en el curso medio del río Tajo con hábitats palustres y formaciones riparias que albergan importantes colonias reproductoras de especies amenazadas de aves acuáticas, y cortados y barrancas de paredes de gran verticalidad en las terrazas fluviales del río Tajo.
Leer más
Area esteparia de La Mancha norte Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
Conjunto de 9 áreas de importancia para las aves esteparias, sobre todo la avutarda (Otis tarda), donde en la zona se concentra más del 60 % de la población de avutardas de Castilla-La Mancha. De relieve llano o suavemente ondulado, la zona se ubica en la comarca natural de La Mancha, entre las provincias de Cuenca, Ciudad Real y Toledo.
Leer más
El Plano-Blanca alta Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
Desde el punto de vista biogeográfico todo el territorio queda comprendido dentro del subsector Bardenero que forma parte del núcleo más árido de la Depresión del Ebro. El ombroclima es seco inferior, localmente semiárido superior y el termotipo mesomediterraneo superior, aunque existen puntos con un termotipo mesomediterráneo medio, indicado por algunas especies termófilas como el lentisco ( Pistacea lentiscus ). La vegetación natural es de carácter estepario y mediterráneo y la agricultura se centra en el cultivo extensivo de cereales. En la zona se reconocen tres series de vegetación, una climatófila y dos edafófilas, con distribución condicionada por el clima, contenido del suelo en agua y sales y por la topografía: 1.- Serie de los carrascales ( Querceto rotundifoliae S. ), de cuya etapa climácica no quedan muestras en la zona. Se extiende por las terrazas elevadas que conforman los planos y está representada por sus etapas de sustitución: coscojares, sabinares y pinares de alepo ( Rhamno-Quercetum cocciferae), romerales y tomillares (Salvio-Ononidetum fruticosae), ontinares y sisallares (Salsolo-Artemisietum herbaalbae) y pastizales xerofíticos (Ruto-Brachypodietum retusii). 2.- Serie edafoxerófila de los coscojares, sabinares y pinares de pino carrasco (Rhamno-Querceto cocciferae S.), es la que ocupa una mayor extensión, en las laderas de los planos y fondos con suelos no alcalinos. La etapa climácica es un coscojar, sabinar o pinar, y las etapas seriales son las mismas que en la serie anterior, a las que se añaden los espartales (Lygeo-Stipetum tenacissimae). 3.- Geoserie halohigrófila de los saladares (Agrostio-Tamaricetum canariensis S.): se sitúa en los barrancos y depresiones con suelos salinos y comprende distintas comunidades que se distribuyen en función de la humedad y salinidad de los suelos. Está representada por tamarizales (Agrostio-Tamaricetum canariensis), matorrales de sosa (Suaedetum braun-branquetii), espartales halófilos (limonio-Lygeetum spartii), comunidades de Limonium spp. (Limonietum ruizii), juncales (Juncetea maritimi) y comunidades de anuales crasicaules (Suaedo-Salicornietum patulae).
Leer más
Rincon del Bu-La Nasa-Tripazul Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
Desde el punto de visto biogeográfico todo el territorio queda comprendido dentro del subsector Bardenero que forma parte del núcleo más árido de la Depresión del Ebro. El ombroclima es seco inferior, localmente semiárido superior y el termotipo mesomediterráneo superior, aunque existen puntos con un termotipo mesomediterráneo medio, indicado por algunas especies termófilas como el lentisco (Pistacia lentiscus). La vegetación natural es de carácter estepario y mediterráneo y la agricultura se centra en el cultivo extensivo de cereales. En la zona se reconocen tres series de vegetación, una climatófila y dos edafófilas, con distribución condicionada por el clima, contenido del suelo en agua y sales y por la topografía: 1.- Serie de los carrascales (Querceto rotundifoliae S.), de cuya etapa climácica no quedan muestra en la zona. Se extiende por las terrazas elevadas que conforman los planos y está representada por sus etapas de sustitución: coscojares, sabinares y pinares de alepo (Rhamno-Quercetum cocciferae), romerales y tomillares (Salvio-Ononidetum fruticosae), ontinares y sisallares (Salsolo-Artemisietum herbaalbae) y pastizales xerofíticos (Ruto-Brachypodietum retusii). 2.- Serie edafoxerófila de los coscojares, sabinares y pinares de pino carrasco (Rhamno-Querceto cocciferae S.): es la que ocupa una mayor extensión, en las laderas de los planos y fondos con suelo no alcalinos. La etapa climácica es un coscojar, sabinar o pinar, y las etapas seriales son las mismas que en la serie anterior, a las que se añaden los espartales (Lygeo-Stipetum tenacissimae). 3.- Geoserie halohigrófila de los saladares (Agrostio-Tamaricetum canariensis S.): se sitúa en los barrancos y depresiones con suelos salinos y comprende distintas comunidades que se distribuyen en función de la humedad y salinidad de los suelos. Está representada por tamarizales (Agrostio-Tamaricetum canariensis), matorrales de sosa (Suaedetum braun-blanquetii), espartales halófilos (Limonio-Lygeetum spartii), comunidades de Limonium spp. (Limonietum ruizii), juncales (Juncetea maritimi) y comunidades de anuales crasicaules (Suaedo-Salicornietum patulae).
Leer más
Sierra Espuña Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
Macizo montañoso formado por rocas paleozoicas y mesozoicas. Formas de relieve kárstico en las cumbres (uvalas, dolinas, campos de lapiaces, vallejos kársticos, simas y cavidades). Paisaje en mosaico con enclavados agrícolas. Restos culturales y antropológicos (Pozos de la nieve declarados Bien de Interés Cultural).
Leer más
Sierra Espuña Lugares de Importancia Comunitaria
(Categoría UICN: No aplica)
Macizo montañoso formado por rocas paleozoicas y mesozoicas. Formas de relieve kárstico en las cumbres (uvalas, dolinas, campos de lapiaces, vallejos kársticos, simas y cavidades). Paisaje en mosaico con enclavados agrícolas. Restos culturales y antropológicos (Pozos de la nieve declarados Bien de Interés Cultural).
Leer más
Sierra de la Pila Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
Sierra abrupta y escarpada de fuertes pendientes. Interés tectónico y paleontológico. Características formas de relieve erosivo y formaciones exocársticas. Afloramientos de yesos. Abunda el paisaje en mosaico con cultivos tradicionales de secano (almendros, olivos y viñedos). Las comunidades vegetales más características son los carrascales y sabinares de las cumbres. El resto de las formaciones dominantes son los pinares de Pinus halepensis
Leer más
Salinas y Arenales de San Pedro del Pinatar Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
Costa sedimentaria de gran diversidad ambiental y biológica. Destacan las formaciones de dunas y arenales de costa asociadas a zonas húmedas. Pequeña población bastante alterada Juniperus phoenicea spp. turbinata. Importante implantación de la actividad salinera, que ocupa el 52 % de la superficie. Mayor población de Fartet de la Región de Murcia. Cabe destacar el entorno de las Encañizadas, punto de comunicación natural entre el Mar Menor y el Mar Mediterráneo, donde se desarrolla el arte de pesca tradicional que da nombre al lugar.
Leer más
Salinas y Arenales de San Pedro del Pinatar Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
Costa sedimentaria de gran diversidad ambiental y biológica. Destacan las formaciones de dunas y arenales de costa asociadas a zonas húmedas. Pequeña población bastante alterada Juniperus phoenicea spp. turbinata. Importante implantación de la actividad salinera, que ocupa el 52 % de la superficie. Mayor población de Fartet de la Región de Murcia. Cabe destacar el entorno de las Encañizadas, punto de comunicación natural entre el Mar Menor y el Mar Mediterráneo, donde se desarrolla el arte de pesca tradicional que da nombre al lugar.
Leer más
Costa da Morte (Norte) Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
Archipiélago formado por tres islas (Sisarga Grande, Malante y Sisarga Pequeña) de naturaleza rocosa y cubiertas mayoritariamente por matorral. Sisarga Grande destaca por su mayor tamaño y forma amesetada, así como por sus acantilados.
Leer más
Estepas de Monegrillo y Pina Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
El espacio se sitúa sobre llanuras, colinas suaves y cárcavas, entre la Sierra de Alcubierre y el Río Ebro, incluyendo la plataforma estructural que se sitúa al NW de la Val de Gelsa. Dominan las litologías gipsícolas, con limos y arcillas. Posiblemente e
Leer más
 
 
 
 
 
 

A continuación, se ofrecen distintos enlaces de descarga de la cartografía en formato Shapefile.

Si lo desea puede descargar la cartografía completa de los distintos grupos de Espacios protegidos:

O también tiene la opción de descarga, en el mismo formato, de la selección aplicada en los filtros de su izquierda:

El sistema de referencia nativo de los datos es WGS 84 (CRS84) en coordenadas geográficas -  EPSG 4326.

marca de gota  Enlaces de interés