Plantas vasculares
Terrestre
Nativa
Vinca major L.
Ámbito:
Terrestre
    Origen:
Nativa
    Identificador:
9378
Taxonomía
- Autor: L.
- Reino: Plantae
- División o Filo: Tracheophyta
- Clase: Magnoliopsida
- Orden: Gentianales
- Familia: Apocynaceae
- Género: Vinca
Descripción
Presenta hojas algo más grandes que V. difformis, con pecíolo más largo y con margen ciliado, y cáliz algo mayor.
FUENTE: Inventario español de conocimientos tradicionales
Idioma | Nombre |
---|---|
Castellano | Lilar |
Castellano | Calzones de cuquiellu |
Castellano | Enredadera de lengua de vaca |
Castellano | Siempreverde |
Catalán | Vincapervinca |
Catalán | Blincaperblinca |
Catalán | Senyorets |
Euskera | amitz |
Gallego | cancorza |
Altoaragonés | Enredadera |
Valenciano | Hiedra |
Latín | Vinca |
Atributo | Descripcion | Fuente |
---|---|---|
Distribución | Oriunda del centro de la región mediterránea, se trata de una planta cultivada desde muy antiguo y se encuentra introducida y asilvestrada por gran parte de España peninsular, no obstante se muestra más rara en el sur. También se halla en las Islas Canari. |
Inventario español de conocimientos tradicionales |
Ciclo vital | Florece de febrero a junio. |
Inventario español de conocimientos tradicionales |
Hábitat | Vive en lugares húmedos hasta 1200 m. |
Inventario español de conocimientos tradicionales |
Relevancia para el ser humano y el medioambiente | La parte aérea se empleó en el Alt Ter (Gerona) para bajar la tensión, como antihipertensiva, tomando su decocción. En las Islas Canarias occidentales se utilizaron las hojas machacadas para quitar el dolor de dientes y las flores cocidas fueron empleadas por las mujeres campesinas para aliviar las menstruaciones dolorosas. En el Ripollès (Gerona), la tisana de la parte aérea servía para tratar el dolor de garganta. Las raíces y hojas machacadas se aplicaban sobre la zona afectada para cicatrizar heridas en las Islas Canarias occidentales. Como planta trepadora ornamental se cultiva en zonas de Cantabria , Castilla y León , Madrid , Castilla-La Mancha y Comunidad Valenciana , para tapias, patios y jardines , huertos y para decorar panteones de cementerios. En toda la cuenca del Segura aparece cultivada como ornamento en las casas de campo, aunque se observa un cierto abandono de esta planta en fincas modernas. También se puede encontrar asilvestrada en varias zonas. En el Alt Empordà (Gerona), se recogía para hacer ramos. Las flores se utilizaban en la comarca cántabra de Campoo a modo de pendientes por los niños. En este juego infantil, se quita la corola de la flor, introduciéndose el estilo por el orificio del lóbulo de la oreja, siendo la “perla” el estigma amarillo. En la Sierra Norte de Madrid indican que es una planta de crecimiento rápido sin cuidado alguno, reproduciéndose fácilmente por esquejes. |
Inventario español de conocimientos tradicionales |
- - Lista patrón de las especies silvestres presentes en España
- - Inventario español de conocimientos tradicionales
- - Inventarios florísticos recopilados en los trabajos de campo del Catedrático D. Juan Ruiz de la Torre
- - CONECT-e (CONocimiento ECológico Tradicional). Abril 2020.
- - Mapa Forestal de España a escala 1:200.000 (MFE200), 1985-1996.
- - Especies registradas en el P.N. de Garajonay
- - Especies registradas en el P.N. de Sierra Nevada
- - Especies registradas en el P.N. de Picos de Europa