Plantas vasculares
Terrestre
Nativa
Genista hirsuta Vahl
Ámbito:
Terrestre
    Origen:
Nativa
    Identificador:
4890
Taxonomía
- Autor: Vahl
- Reino: Plantae
- División o Filo: Tracheophyta
- Clase: Magnoliopsida
- Orden: Fabales
- Familia: Fabaceae
- Género: Genista

Descripción
Arbusto hasta de 1,8 m, muy espinoso e intrincado. Espinas axilares simples o trifurcadas con otras dos laterales en cruz. Tallos con ocho a diez costillas en V invertida. Hojas unifoliadas, de 8-14 mm, lanceoladas, lampiñas en el haz y muy pelosas en el envés. Inflorescencia en racimo terminal denso. Flores con corola amarilla, marcescente, de 10-16 mm, serícea. Legumbre de 5-6 x 2,2-3 mm, piriforme, con una semilla hasta de 2,5 mm, ovoidea, negra, brillante.
FUENTE: Inventario español de conocimientos tradicionales
Idioma | Nombre |
---|---|
Castellano | Ulagas |
Castellano | Abulaga |
Castellano | Abulaga merina |
Castellano | Ajuiaga |
Castellano | Ajulaga |
Castellano | Albulaga |
Castellano | Aliaga |
Castellano | Aluaga |
Castellano | Arbulaga |
Castellano | Aulaga |
Castellano | Aulaga |
Castellano | Aulaga merina |
Castellano | Jurraga |
Castellano | Olaga |
Castellano | Olagas |
Castellano | Ulaga |
Catalán | argelaga hirsuta |
Latín | Retama |
Atributo | Descripcion | Fuente |
---|---|---|
Distribución | Es especie iberonorteafricana, que en España se encuentra en el centro y sur peninsular. |
Inventario español de conocimientos tradicionales |
Ciclo vital | Florece de marzo a junio. |
Inventario español de conocimientos tradicionales |
Hábitat | Vive en matorrales generalmente silíceos, en orlas de encinares y alcornocales, hasta 1500 m. |
Inventario español de conocimientos tradicionales |
Relevancia para el ser humano y el medioambiente | Es una planta de interés pascícola. Las cabras comen sus brotes y flores tiernas, como indican en Cáceres , Córdoba y Huelva. En Doñana señalan que no era muy gustosa, pero que la comían burros y caballos. En Cáceres, Toledo y Ciudad Real se dice que sus flores amarillas atraen mucho a las abejas. Se valora igualmente como leña, sobre todo para hornos de pan y caleras, según se ha citado en Badajoz , Ciudad Real , Toledo y Huelva. Se dice de ella que prende como la pólvora y que arde muy bien aunque esté verde , de ahí su uso para iniciar fuegos. También se ha usado para chamuscar al cerdo en la matanza en numerosas áreas de Extremadura , Castilla-La Mancha y Andalucía. El carácter profusamente espinoso de este arbusto ha propiciado su uso en la construcción de tapias, muros y setos para dificultar el paso de animales y personas en Cáceres , Badajoz y Toledo. En Córdoba se ponía en macetas, para evitar que se acercaran los gatos. La flor se ha utilizado para teñir de amarillo los paños en Córdoba. A diferencia de otras genistas, esta no es especialmente útil para la elaboración de escobas, seguramente por sus abundantes pinchos, y solo se ha registrado este uso en Monfragüe (Cáceres). Se trataba de escobas bastas para corrales, cuadras, patios o eras. Finalmente, las ramas floridas se han empleado como elemento decorativo en Toledo, donde se colgaban del techo en algunas fiestas. |
Inventario español de conocimientos tradicionales |
- - Lista patrón de las especies silvestres presentes en España
- - Inventario español de conocimientos tradicionales
- - Inventario Español de Especies Terrestres (IEET)
- - Inventario Forestal Nacional (IFN)
- - Inventarios florísticos recopilados en los trabajos de campo del Catedrático D. Juan Ruiz de la Torre
- - Lista de la flora vascular de España. Septiembre 2013.
- - CONECT-e (CONocimiento ECológico Tradicional). Abril 2020.
- - Mapa Forestal de España a escala 1:25.000 (MFE25) y Cuarto Inventario Forestal Nacional (IFN4), 2007-2023.
- - Mapa Forestal de España a escala 1:200.000 (MFE200), 1985-1996.
- - Mapa Forestal de España a escala 1:50.000 (MFE50); Tercer Inventario Forestal Nacional (IFN3), 1996-2006; Mapa Forestal de España a escala 1:25.000 (MFE25) y Cuarto Inventario Forestal Nacional (IFN4), 2007-2023.
- - Comercialización de semillas. Materiales forestales de reproducción
- - Principales especies presentes en espacios RAMSAR
- - Especies registradas en el P.N. de Cabañeros
- - Especies registradas en el P.N. de Doñana