Plantas vasculares
Terrestre
Nativa
Dittrichia graveolens (L.) Greuter
Ámbito:
Terrestre
    Origen:
Nativa
    Identificador:
219
Sinonimia
- Inula graveolens (L.) Desf.
Taxonomía
- Autor: (L.) Greuter
- Reino: Plantae
- División o Filo: Tracheophyta
- Clase: Magnoliopsida
- Orden: Asterales
- Familia: Asteraceae
- Género: Dittrichia
Descripción
Especie anual, hasta de 70 cm, también cubierta de pelos glandulíferos, con hojas lineares, generalmente enteras, capítulos mucho menos numerosos y más pequeños, con flores liguladas de 4-5 mm, amarillentas, que se tornan algo rojizas, y aquenios de menos de 2 mm, con vilano de c. 4 mm.
FUENTE: Inventario español de conocimientos tradicionales
Idioma | Nombre |
---|---|
Castellano | Árnica |
Castellano | Hierba matapurga |
Castellano | Matapürga |
Castellano | Mosquerilla borde |
Castellano | Olivarda fina |
Castellano | Olivardilla |
Castellano | Paletosa |
Castellano | Hierba matapulgas |
Catalán | Olivardó |
Gallego | olivardiña |
Gallego | Matapulgas |
Mallorquín | Àrnica |
Valenciano | Herba pansera |
Atributo | Descripcion | Fuente |
---|---|---|
Distribución | Se encuentra en la región mediterránea y oeste de Asia. En España dispersa por la Península e Islas Baleares, salvo en la cornisa cantábrica y gran parte de ambas mesetas. |
Inventario español de conocimientos tradicionales |
Ciclo vital | Florece de septiembre a noviembre. |
Inventario español de conocimientos tradicionales |
Hábitat | Vive en bordes de camino, hasta 700 m. |
Inventario español de conocimientos tradicionales |
Relevancia para el ser humano y el medioambiente | En el macizo del Montseny se empleaba para aromatizar las uvas pasas escaldándolas con la infusión de las partes aéreas y poniéndolas a secar. En Santa Olalla del Cala (Huelva) señalan que, aunque el ganado no suele consumirla, es comida ocasionalmente por las cabras cuando no hay otro pasto disponible. Como planta medicinal, en Almería recomiendan tomar a diario un vaso de la infusión de la parte aérea para curar gastralgias y resfriados. En Castellanos de Moriscos (Salamanca), se utilizaba como remedio para la psoriasis. Para ello cocían la planta entera seca y preparaban emplastos. Al parecer la información es reciente en esta localidad, y procede de Huelva, donde el remedio es más popular. En Almería se empleaban los tallos hervidos para cicatrizar heridas. Se ha usado como repelente de mosquitos y como amuleto protector de malas influencias en Menorca, donde es considerada una mala hierba. |
Inventario español de conocimientos tradicionales |
- - Lista patrón de las especies silvestres presentes en España
- - Inventario español de conocimientos tradicionales
- - Inventarios florísticos recopilados en los trabajos de campo del Catedrático D. Juan Ruiz de la Torre
- - Lista de la flora vascular de España. Septiembre 2013.
- - CONECT-e (CONocimiento ECológico Tradicional). Abril 2020.
- - Mapa Forestal de España a escala 1:200.000 (MFE200), 1985-1996.
- - Especies registradas en el P.N. de Sierra de las Nieves
- - Especies registradas en el P.N. de Cabañeros
- - Especies registradas en el P.N. de Doñana
- - Especies registradas en el P.N. de Sierra Nevada
- - Especies registradas en el P.N. del Archipiélago de Cabrera
- - Especies registradas en el P.N. de Monfragüe