Aller au contenu principal

NOTICIA

Convocados por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, más de cincuenta profesionales del ámbito público, académico y privado se han reunido para avanzar en el conocimiento del medio marino a través de tecnologías innovadoras. Entre las conclusiones del encuentro, destaca la necesidad de impulsar el uso de metodologías comunes y establecer protocolos de intercambio de datos.

El seminario, celebrado los días 9 y 10 de abril con el apoyo del Centro Nacional de Educación Ambiental, ha sido organizado por la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación en el marco del grupo de trabajo “Las nuevas tecnologías aplicadas al conocimiento de los ecosistemas”. Esta cuarta edición se ha centrado en el seguimiento de los ecosistemas costeros y marinos, que se caracterizan por su carácter dinámico y, en muchos casos, por su difícil acceso.

Las ponencias han puesto de relieve tanto la complejidad de la toma de datos en el medio marino como la diversidad de aproximaciones empleadas para su seguimiento. Entre las metodologías presentadas se incluyen sensores remotos, fotogrametría, inteligencia artificial, teledetección satelital, cámaras submarinas y sistemas de observación autónomos. Además, se ha enfatizado la utilidad de estas herramientas en la elaboración de cartografías, la detección de amenazas o la gestión de espacios protegidos.

Una de las necesidades detectadas ha sido contar con procedimientos y metodologías que faciliten compartir, armonizar y reutilizar datos de forma más eficaz. En este contexto, la subdirectora general del Sistema Integrado de Información de la Biodiversidad, Blanca Ruiz Franco, presentó el prototipo de portal de datos y servicios del Sistema,  que permite a las entidades interesadas compartir y consultar los datos de biodiversidad y patrimonio natural en un entorno común. El objetivo es poder localizar dónde están los datos y favorecer su reutilización, para así generar conocimiento y la toma de decisiones informadas.

El intercambio entre equipos con trayectorias complementarias ha servido para identificar debilidades, oportunidades de mejora y abrir nuevas posibilidades de colaboración. A lo largo de las jornadas, ha quedado patente que la coordinación entre actores diversos y el desarrollo de marcos comunes de trabajo son esenciales para afrontar los desafíos que plantea la conservación del medio marino, especialmente en un contexto de cambio climático y creciente presión sobre los ecosistemas costeros.

Toda la información sobre el seminario y sus ponencias está disponible en la web del CENEAM: https://www.miteco.gob.es/es/ceneam/grupos-de-trabajo-y-seminarios/patrimonio-natural.html