Plantas vasculares
Terrestre
No nativa
Xanthium strumarium subsp. italicum (Moretti) D.Löve
Ámbito:
Terrestre
    Origen:
No nativa
    Identificador:
990
Taxonomía
- Autor: (Moretti) D.Löve
- Reino: Plantae
- División o Filo: Tracheophyta
- Clase: Magnoliopsida
- Orden: Asterales
- Familia: Asteraceae
- Género: Xanthium
Descripción
Planta herbácea anual, monoica, robusta, de hasta 1 m de altura, erecta, pubescente. Hojas con pecíolo de 3-10 cm de longitud, con el limbo cuneado en la base, triangular-ovado, de 5-20 x 4-19 cm, irregularmente lobado-dentado. Flores en capítulos axilares. Los femeninos ovoideoblongos, con dos flores situadas dentro de un involucro, erizado de espinas uncinadas y con dos aguijones apicales. Los masculinos globosos, caducos. Polinización anemógama. Capítulo fructífero de 17-30 (35) x 6-20 mm, oblongo, con los aguijones apicales rectos o recurvados y las espinas finas, densas, casi rectas, uncinadas sólo en el ápice. La diáspora es todo el capítulo fructífero, cuya dispersión es epizoócora gracias a las espinas uncinadas.
FUENTE: Atlas de las plantas alóctonas invasoras de España (2004)
Idioma | Nombre |
---|---|
Castellano | Lampazo menor |
Castellano | Lapa |
Castellano | Pegotes |
Castellano | Arrancamoños |
Castellano | Bardana |
Castellano | Cachurrera |
Castellano | Cadillos |
Castellano | Cardo garbancero |
Catalán | Gafets de fulla ampla |
Catalán | Llapassa borda |
Catalán | Bardana borda |
Catalán | Escorpins |
Catalán | Gaferots |
Catalán | Gossets |
Catalán | Llapassera borda |
Euskera | Txakurko |
Gallego | Bardana menor |
Altoaragonés | Lamparones |
Atributo | Descripcion | Fuente |
---|---|---|
Distribución | Se trata de una especie originaria de América del Norte, aunque en la actualidad prácticamente cosmopolita, presente en la mayoría de las regiones templadas del mundo. |
Atlas de las plantas alóctonas invasoras de España (2004) |
Ciclo vital | Florece de julio a septiembre. La germinación tiene lugar en un intervalo amplio de temperaturas, aunque necesita humedad edáfica. Forma grandes bancos de semillas en el suelo, que germinan de manera escalonada a la vez que conservan la capacidad germinativa durante mucho tiempo, por lo que una vez establecida es muy persistente. El crecimiento es apical, de modo que si se corta o mueren las guías terminales, la planta deja de crecer. |
Atlas de las plantas alóctonas invasoras de España (2004) |
Hábitat | Poco exigente en cuanto a la naturaleza mineralógica del suelo y al pH, con tal de que el substrato tenga humedad. Resiste bien la salinidad. Se trata de una planta termófila, de fenología estival, que en climas continentalizados muere con la llegada de los fríos invernales. |
Atlas de las plantas alóctonas invasoras de España (2004) |
Invasividad | Invade tanto cultivos agrícolas de regadío o secano fresco como ambientes naturales y seminaturales de tipo ripario o costero, donde compite con la flora nativa a la que desplaza. En el Parque Natural del Delta del Ebro es muy abundante en las arenas de las playas de la Marquesa, del Trabucador, del Fangar, de los Eucaliptos, etc. donde junto a Carpobrotus edulis entabla competencia con las especies autóctonas (Limoniastrum monopetalum, Eryngium maritimum, Echinophora spinosa, Pancratium maritimum, etc.). |
Atlas de las plantas alóctonas invasoras de España (2004) |
Ecología de poblaciones | A, AL, AB, AV, B, BI, CA, CC, CO, CS, GC [Gc, La, Fu], GI, GR, H, HU, J, L, LO, MA, MU, NA, PM [Mn, Cabrera], SA, SE, SG, SS, T, TF [Tf], V, VI, Z, ZA. Tendencia demográfica estable a nivel global al encontrarse presente de manera muy generalizada, aunque pueden, sin embargo, aparecer “de novo” poblaciones locales abundantes. |
Atlas de las plantas alóctonas invasoras de España (2004) |
Gestión | Al tratarse de una especie anual, cabe pensar que los métodos mecánicos de control (retirada manual, laboreo, etc.), por sí solos, pueden ser eficaces. No obstante, debido a la formación de un importante banco de semillas en el suelo, en los casos de invasiones graves, a menos que las actuaciones se reiteren durante varios años, se deben combinar con tratamientos herbicidas, que en el medio natural no suelen ser ecológicamente soportables. En el ámbito agrícola, existen disponibles suficientes herbicidas que ejercen un buen control sobre esta especie, como 2,4-D, dicamba, diclorprop, fluometuron, isoxaflutol + atracina, isoxaflutol + cloroacetanilida, metacloro + atrazina, napropamida, nicosulfuron, oxifluorfen, rimsulfuron, etc. Para su aplicación, deben respetarse escrupulosamente las dosis, condiciones de tratamiento y cultivos autorizados, de acuerdo con las especificaciones técnicas de cada producto. En cuanto a la lucha biológica, en Australia se está estudiando Epiblema strenuana (Lepidoptera, Tortricidae) como posible bioagente para el control de Xanthium strumarium, con resultados prometedores. |
Atlas de las plantas alóctonas invasoras de España (2004) |
- - Lista patrón de las especies silvestres presentes en España
- - Atlas de las plantas alóctonas invasoras de España (2004)
- - Mapa Forestal de España a escala 1:200.000 (MFE200), 1985-1996.
- - Especies registradas en el P.N. de Monfragüe