Reptiles
Marino
Nativa
Chelonia mydas (Linnaeus, 1758)
Nombre:
Tortuga Blanca
Ámbito:
Marino
    Origen:
Nativa
    Identificador:
11801
Sinonimia
- Chelonia virgata Schweigger, 1812
- Testudo viridis Schneider, 1783
Taxonomía
- Autor: (Linnaeus, 1758)
- Reino: Animalia
- División o Filo: Chordata
- Clase: Reptilia
- Orden: Testudines
- Familia: Cheloniidae
- Género: Chelonia
Estado legal y de conservación
LESRPE: En régimen de protección especial
Estado UICN (España): EN (En peligro)
Estado UICN (Mundial): EN (En peligro)
Estado Art. 17 (Dir. Hábitats) (Región Marina Macaronésica): U1 (Desfavorable-inadecuado)
Estado Art. 17 (Dir. Hábitats) (Región Marina Atlántica): XX (Desconocido)
Estado Art. 17 (Dir. Hábitats) (Región Marina Mediterránea): XX (Desconocido)
Descripción
Es la especie de mayor tamaño de la familia Cheloniidae. Se caracteriza por presentar una cabeza con cuello corto, un par de escamas frontales, y cuatro pares de escamas postorbitales. La morfología externa de esta especie no es uniforme geográficamente, si bien, en términos generales presenta un caparazón oval y aplanado dorsoventralmente, con 5 escudos vertebrales, 4 pares de escudos costales y 4 pares de escudos inframarginales. Los adultos tienen un tamaño medio de 120 cm de longitud recta del caparazón (71-153 cm), pudiendo llegar a pesar hasta 230 kg en el Atlántico y Pacífico, y algo menor en el Índico y Caribe. La mandíbula superior posee un borde ligeramente denticulado, mientras que en la inferior está más definido. Cada aleta presenta una uña, aunque en ocasiones pueden tener dos. Los machos adultos presentan una cola mucho mayor que las hembras para facilitar el apareamiento. El caparazón de las crías es predominantemente negro o gris oscuro, y el plastrón blanquecino, si bien a medida que crecen, el caparazón cambia a un color oscuro verde oliva. La coloración es bastante variable en individuos adultos, desde un caparazón manchado a rayado de tonos marrones, grises, negros, verdes. El nombre común de la especie deriva del color verde de su grasa corporal.
FUENTE: Fichas de especies marinas amenazadas
Idioma | Nombre |
---|---|
Castellano | Tortuga Blanca |
Castellano | Tortuga verde |
Catalán | Tortuga verda |
Euskera | Dortoka berdea |
Gallego | Tartaruga mariña verde |
Alemán | Suppenschildkröte |
Francés | Tortue verte |
Francés | Tortue franche |
Francés | Tortue comestible |
Inglés | Green Turtle |
Italiano | Tartaruga verde |
Atributo | Descripcion | Fuente |
---|---|---|
Distribución | Especie cosmopolita de aguas tropicales y subtropicales, su rango de distribución es algo más reducido que la tortuga boba: en el Pacífico alcanza las costas de Alaska, mientras que en el Atlántico se encuentra desde las Islas Británicas hasta el Cabo de Buena Esperanza en Sudáfrica, alcanzando los 40º S de latitud. En el Mediterráneo se encuentra confinada una población en la cuenca Levantina. Genéticamente los ejemplares mediterráneos forman una población distinta de la del Atlántico. Las áreas de puesta de esta especie se distribuyen de forma distinta entre el continente y las islas. Las playas mas importantes se encuentran en islas generalmente bastante separadas de los continentes. Encontramos así lugares de puesta importantes en las islas Ascensión, el archipiélago de Bijagos en Guinea Bissau, la isla de Bioko en Guinea Ecuatorial y otras islas como Sao Tomé, el Atolón das Rocas en Brasil, las islas Galápagos, Hawai, arrecifes de Nueva Caledonia o la Gran Barrera de Coral en Australia (LESCURE, 2001). Las principales playas de puesta continentales en el Atlántico Centro Occidental se encuentran en Tortuguero (Costa Rica), en Surinam y en Venezuela, mientras que en el Atlántico Oriental hay importantes zonas de puesta en Mauritania, Guinea Bissau y Guinea Ecuatorial entre otros estados de África (FRETEY, 2001). El área de puesta en el Mediterráneo se ha visto reducida a la cuenca Levantina, donde se reproduce en playas de Turquía, Líbano, Israel, Egipto y Chipre. El elevado número de ejemplares que se reproducían en Turquía e Israel ha declinado considerablemente (KASPAREK et al., 2001). Especie de hábitat principalmente litoral, donde se alimenta, una vez adulta, de fanerógamas y algas marinas. Su área de distribución coincide con la de las praderas y algas de las que se alimenta, y generalmente no sobrepasa los 40-50 metros de profundidad. Ocasionalmente puede observarse en mar abierto. En aguas españolas su presencia es muy ocasional; las observaciones se reducen a individuos aislados, divagantes de poblaciones del Atlántico Occidental, África o el Mediterráneo Oriental. Se han encontrado ejemplares de esta especie en Galicia, Asturias y Canarias, en el Atlántico, y en las Islas Chafarinas y Levante en el Mediterráneo (LÓPEZ-JURADO et al., 1997), Baleares y norte del Mar de Alborán. |
Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España. Año 2002. |
Alimentación | Tras su nacimiento las crías se alimentan de los restos del vitelo y una vez en océano abierto tendrán una dieta omnívora. Cuando pasan a juveniles pasan a adquirir una alimentación bentónica. |
Fichas de especies marinas amenazadas |
Ecología de poblaciones | Desconocido. |
Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) |
Presiones y amenazas | Es una especie amenazada por el uso de su carne y de sus huevos para el consumo humano, así como para la extracción de grasa de su organismo. Ha sido explotada con técnicas pesqueras durante décadas para alimentación humana, hábitos que persisten en comunidades del Pacífico, en el sudeste asiático, Océano Índico y en las costas de África. Aunque el comercio internacional se ha reducido, la recolección de huevos para su comercialización ha aumentado peligrosamente en algunos países, mientras que en otros se han tomado medidas importantes para su proteción. Su pasado como especie explotada comercialmente entre 1930 y 1982 para la exportación de su carne a Europa condujo al declive de los stocks reproductores del Mediterráneo (SELLA, 1982). La situación ha empeorado debido a la creciente presión demográfica en muchos de los países con hábitos de consumo, la pérdida o deterioro de las playas de puesta, la creciente presión mundial de la pesca, tanto la accidental producida fundamentalmente por el arrastre demersal, como la dirigida a su captura. Otro peligro general es debido a la contaminación marina derivada del aumento de la población establecida en las riberas de los mares y océanos, y del deterioro y pérdida de amplias áreas de vegetación marina (fanerógamas y algas) de que se alimenta la especie en estado adulto, así como de la aparición de fibropapilomatosis. -. |
Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España. Año 2002. |
Reproducción | Se caracteriza por presentar un comportamiento de filopatría, de fidelidad al sitio de puesta por el que tiende a nidificar en su lugar de nacimiento. Los adultos realizan migraciones desde las áreas de alimentación a las playas de anidación cada 2 ó 3 años, donde realizan puestas cada 12-15 días. La anidación ocurre en playas tropicales y ocasionalmente subtropicales de todos los océanos (Atlántico, Pacífico, Índico; mar Mediterráneo, y mar Rojo), tanto en playas remotas continentales como, en playas aisladas en islas oceánicas. Las hembras suelen elegir playas con oleaje muy fuerte de tamaño variable, pudiendo ser desde playas abiertas a pequeñas calas. En cada nido suelen poner 110-130 huevos. Tras su nacimiento, las crías se adentran en el mar y nadan activamente y se dirigen hacia zonas de convergencia en el océano abierto. Cuando los ejemplares juveniles tienen un tamaño aproximado de 20-40 cm de longitud curva del caparazón, abandonan el hábitat pelágico-oceánico y se incorporan a hábitats neríticos -generalmente pastos marinos con algas y fanerógamas marinas, aunque también pueden encontrase en arrecifes coralinos y fondos rocosos-. Las áreas de alimentación de los animales adultos se encuentran generalmente en aguas costeras de la plataforma continental, con escasa profundidad (de tan sólo 2-4 m); aunque en ocasiones pueden habitar en aguas con profundidades de hasta 20 m. La temperatura del agua en estos hábitats suele ser cálida, especialmente en las regiones tropicales, con rangos entre 16º y 30ºC. |
Fichas de especies marinas amenazadas |
Gestión | Propuestas: - Control y seguimiento de la pesca con el fin de reducir las capturas accidentales tanto en el Atlántico como en el Mediterráneo. - Devolver al mar los indivíduos capturados accidentalmente (El Gobierno canario trabaja ya en esta línea) - Programas de educación y sensibilización de la población. - Plan de acción internacional. |
Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) |
Autoridad | Aplicación | Conservación |
---|---|---|
UICN | EN (En peligro) | España |
UICN | EN (En peligro) | Mundial |
Art. 17 (Dir. Hábitats) | U1 (Desfavorable-inadecuado) | Región Marina Macaronésica |
Art. 17 (Dir. Hábitats) | XX (Desconocido) | Región Marina Atlántica |
Art. 17 (Dir. Hábitats) | XX (Desconocido) | Región Marina Mediterránea |
- - Lista patrón de las especies silvestres presentes en España
- - Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Hábitats en España 2007-2012.
- - Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y Catálogo español de especies amenazadas (RD 139/2011)
- - Inventario Español de Especies Terrestres (IEET)
- - Inventario Español de Parques Zoológicos
- - Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España. Año 2002.
- - Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (CNEA). R.D. 439/1990
- - Convenio sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES).
- - Directiva 92/43/CEE (Directiva Hábitats)
- - Reglamento (CE) 338/1997, del Consejo, de 9 de diciembre de 1996, relativo a la protección de especies de la fauna y flora silvestres mediante el control de su comercio (CITES UE).
- - Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979.
- - Catálogo Canario de Especies Protegidas
- - Convenio para la Protección del Medio Marino y de la Región Costera del Mediterráneo (Convenio de Barcelona).
- - Convención sobre la conservación de las especies migratorias de animales silvestres (CMS). Convenio de Bonn. 1979.
- - Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad
- - Listado y Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas
- - Especies protegidas de la fauna salvaje autóctona por el Decreto Legislativo 2/2008 (Cataluña).
- - Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Hábitats en España 2013-2018.
- - Inventario Español de Especies Marinas
- - Listado de Referencia de Especies de Directiva de Natura 2000 No Aves España
- - Listado de Referencia de Especies de No Directiva de Natura 2000 No Aves España
- - Lista Roja de la UICN (Mundial) - IUCN Red List of Threatened Species (Global Assessment)
- - Relación de especies protegidas de la fauna salvaje autóctona y no incluidas en el Catálogo de la fauna salvaje autóctona amenazada de Cataluña
- - Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007)
- - Estrategia para la conservación de la tortuga común (Caretta caretta) y otras especies de tortugas marinas en España