Plantas vasculares
Terrestre
Nativa
Marrubium supinum L.
Ámbito:
Terrestre
    Origen:
Nativa
    Identificador:
6222
Sinonimia
- Marrubium incanum Desr.
Taxonomía
- Autor: L.
- Reino: Plantae
- División o Filo: Tracheophyta
- Clase: Magnoliopsida
- Orden: Lamiales
- Familia: Lamiaceae
- Género: Marrubium
Descripción
Hierba perenne con hojas de 2-6,5 x 1-3,5 cm, ovadas o suborbiculares, muy pelosas, las inferiores largamente pecioladas; flores con el cáliz de 9-11 mm, con cinco dientes derechos de 3-4 mm, con corola de color crema o púrpura, y frutillos hasta de 2,6 mm.
FUENTE: Inventario español de conocimientos tradicionales
Idioma | Nombre |
---|---|
Castellano | Marrubillo amargo |
Castellano | Marrubio |
Castellano | Marrubio de sierra |
Castellano | Mastranzo |
Castellano | marrubio nevado |
Catalán | Marrube blanche |
Catalán | Malroig blanc |
Valenciano | Manrubio |
Valenciano | Manrubio blanco |
Atributo | Descripcion | Fuente |
---|---|---|
Distribución | Es propia del occidente de la región mediterránea, aunque menos frecuente en el norte de África. Vive en la mitad este y centro norte de España. |
Inventario español de conocimientos tradicionales |
Ciclo vital | Florece de abril a agosto. |
Inventario español de conocimientos tradicionales |
Hábitat | Se encuentra con frecuencia sobre sustratos básicos en pedregales o lugares incultos, entre 300-2500 m. |
Inventario español de conocimientos tradicionales |
Relevancia para el ser humano y el medioambiente | Su cocimiento se ha usado para bajar la tensión arterial en Jaén. Su infusión se considera útil para abrir el apetito en Jaén, Albacete y Murcia. En Jaén y Granada se recomienda contra la gastralgia. En Castellón se ha empleado contra la hepatitis de diversas maneras: tomando la decocción de la parte aérea en ayunas, aplicando emplastos con los brotes o haciendo el ritual de traspaso de la enfermedad orinando sobre la planta. En Cuenca se usa si no se segrega bilis, del mismo modo que M. vulgare, tomando un novenario el cocimiento de la planta entera recolectada en San Juan. En Jaén masticaban directamente sus hojas contra la odontalgia y ha servido para curar la ictericia. En infusión se ha usado contra pulmonías en Murcia, Albacete y Jaén y en esta última provincia también contra resfriados y el asma, en ocasiones en novenario. En Granada se ha empleado la infusión de sus hojas y tallos como anticatarral y antitusígeno. En la sierra de Segura se ha tomado la infusión como adelgazante y contra el reuma, tomada en ayunas durante un novenario. De forma tópica se ha usado su decocción para lavar heridas en Murcia y Jaén, y frito en aceite y machacado en mortero posteriormente, contra los dolores. En la sierra de Segura se empleó además contra las fiebres de malta y las fiebres tifoideas, tomado su infusión durante nueve días. Hay referencias de su empleo contra la fiebre en Jaén, Murcia y Albacete. En Granada la decocción de la sumidad florida ha servido para remediar los resfriados del ganado. De forma similar que M. vulgare, en Cazorla se esparcía la planta en los gallineros para repeler a las pulgas. |
Inventario español de conocimientos tradicionales |
- - Lista patrón de las especies silvestres presentes en España
- - Inventario español de conocimientos tradicionales
- - Inventarios florísticos recopilados en los trabajos de campo del Catedrático D. Juan Ruiz de la Torre
- - Lista de la flora vascular de España. Septiembre 2013.
- - CONECT-e (CONocimiento ECológico Tradicional). Abril 2020.
- - Mapa Forestal de España a escala 1:200.000 (MFE200), 1985-1996.
- - Especies registradas en el P.N. de Sierra de las Nieves
- - Especies registradas en el P.N. de las Tablas de Daimiel
- - Especies registradas en el P.N. de Sierra Nevada