Skip to main content

Aves Terrestre Nativa

Lanius meridionalis Temminck, 1820 Nombre:
Alcaudón real
Ámbito:
Terrestre
    Origen:
Nativa
    Identificador:
16426

Sinonimia

  • Lanius excubitor meridionalis

Grupo Taxonómico

Aves

Taxonomía

  • Autor: Temminck, 1820
  • Reino: Animalia
  • División o Filo: Chordata
  • Clase: Aves
  • Orden: Passeriformes
  • Familia: Laniidae
  • Género: Lanius
Lanius meridionalis Temminck, 1820

Estado legal y de conservación

LESRPE: En régimen de protección especial

EN

Estado UICN (Península):  EN (En peligro)

NT

Estado UICN (España):  NT (Casi amenazado)

VU

Estado UICN (Mundial):  VU (Vulnerable)

Idioma Nombre
Castellano Alcaudón real
Castellano Alcaudón real
Castellano Alcaudón real meridional
Inglés Southern Grey Shrike
Atributo Descripcion Fuente
Distribución

Ocupa el extremo suroeste de Europa y áreas discontinuas del norte de África, Oriente Medio, Asia Central y norte del Subcontinente Indio, principalmente en ambientes áridos. Se reconocen al menos 10 subespecies (Lefranc & Worfolk, 1997; Harris & Franklin, 2000). La nominal se distribuye por el sureste de Francia y la península Ibérica, y la subespecie koenigi se encuentra en las islas Canarias. España.

Está presente como reproductor en la mayor parte de España peninsular, pero con distribución más laxa en las regiones de influencia atlántica y cantábrica (Hernández, 1997a). En Galicia nidifica disperso, concentrándose en zonas interiores con dominio climático mediterráneo, sobre todo en Orense (Penas- Patiño, et al., 1995). Prácticamente ausente de Asturias, donde es nidificante ocasional (García, 1997).

En Cantabria y el País Vasco sólo en el extremo más meridional. Evita zonas altas de la cordillera Cantábrica y los Pirineos, donde puede ocupar fondos de valle (Jubete, 1997; Woutersen & Platteeuw, 1998). En el resto del territorio peninsular, de filiación mediterránea, su distribución es bastante uniforme pero faltando de las sierras por encima de 1.500 m de altitud (Orobitg, 1999; Tellería et al., 1999).

La subespecie L. meridionalis koenigi cría en las islas centrales y orientales de Canarias (Tenerife, Gran Canaria, Fuerteventura, Lobos, Lanzarote, La Graciosa y Alegranza). (Martín & Lorenzo, 2001) y su estado de conservación está poco claro (se califica DD; este volumen).

Ausente de las islas Baleares como reproductor.

Libro Rojo de las Aves de España. 2004
Hábitat

Durante la época de reproducción ocupa hábitats abiertos variados, desde dehesas y bordes claros de bosques hasta medios desarbolados con matorrales y arbustos dispersos (Hernández, 1993a, 1997a; Díaz et al., 1994; Hernández et al., 1995; Román, 1996; Jubete, 1997; Woutersen & Platteeuw, 1998; Tellería et al., 1999). En la mitad sur ibérica está asociado generalmente a diferentes etapas de regresión del bosque mediterráneo de Quercus spp., es decir, dehesas, campos de cultivo salpicados de árboles, faldas de sierras con monte bajo, bosques aclarados, y matorrales con arbustos altos desperdigados; aparece también en otras formaciones arbóreas (por ejemplo, enebrales, pinares, fresnedas) laxas y en semidesiertos con arbustos espinosos. En el norte peninsular se asienta en páramos y terrenos de labor, siempre que haya matorral alto o arbustos y árboles dispersos, además de bordes y claros de bosques, preferentemente de quercíneas pero también sabinares e incluso pinares; en zonas de transición a la montaña puede ocupar paisajes tipo campiña, con mezcla de prados, cultivos y setos. Utiliza cultivos arbóreos mediterráneos, como olivares y almendrales.

Durante el otoño y el invierno amplía su territorio y frecuenta lugares todavía más abiertos con apenas cobertura arbustiva y arbórea (Hernández, 1994a). Las densidades de reproductores estimadas en diferentes hábitats, compiladas por Hernández (1994a, 1997a; datos propios), son: 0,3-1,1 aves/10 ha en encinares leoneses, salmantinos y madrileños, y en encinares y alcornocales extremeños; 0,2-0,25 aves/10 ha en mosaicos de cultivos y bosquetes de melojos de la provincia de León y en páramos del norte ibérico; 0,07-0,16 aves/10 ha en cultivos-eriales de meseta, jarales basales del Sistema Central, pinares del Parque Nacional de Doñana y semidesiertos almerienses. En invierno los índices de abundancia varían desde 0,05 aves/km en páramos y campiñas septentrionales, hasta 0,21 aves/km en semidesiertos almerienses, 0,31 aves/km en zonas de matorral de Gibraltar, 0,7-0,8 aves/km en setos leoneses, 1,5 aves/km en monte bajo de Sierra Morena y pseudoestepas de Cataluña, y 2-5 aves/km en mosaico de cultivos-barbecho-matorral- bosquetes de la provincia de León (ver Hernández, 1994a).

Comportamiento territorial. En la provincia de León, el tamaño medio del territorio durante la nidificación oscila entre algo más de una hectárea en encinares adehesados extremeños (De la Cruz et al., 1990), hasta casi 10 ha en un paisaje de mosaico con cultivos, pastizal, bosquetes, arbustos y árboles dispersos (Hernández, 1994a). En el noroeste peninsular las parejas ya están unidas desde mediados de enero, y el periodo de reproducción (desde el comienzo de la construcción del nido, hasta que los pollos salen de él) abarca desde finales de febrero hasta mediados de junio para primeras puestas, y desde mediados de abril hasta comienzos de julio, para puestas de reposición, adelantándose el periodo hacia el sur (Hernández, 1993a, b; para más detalles sobre biología reproductiva, véase estos autores y Alamany, 1983; De la Cruz, 1983; De la Cruz & De Lope, 1985; Soler et al., 1983; Martín, 1985; Román, 1996).

El porcentaje de puestas con éxito (vuela al menos un pollo) alcanza el 65-70% en primeras puestas y el 40% en reposiciones (provincia de León) (Hernández, 1993b), y cerca del 65% para todo tipo de puestas en Extremadura (De la Cruz, 1983). La causa principal del fracaso en la reproducción es la depredación de huevos o pollos (casi el 70% de las puestas sin éxito en la provincia de León, Hernández, 1993b). En la provincia de León la mayoría de los nidos están instalados sobre zarzamoras (Rubus ulmifolius) y rosales silvestres (Rosa canina) que crecen muchas veces alrededor de robles melojos (Quercus pyrenaica) aislados (Hernández, 1994a); en Andalucía y Extremadura utiliza preferentemente encinas (Quercus rotundifolia) (Soler et al., 1983; De la Cruz & De Lope, 1985); en la Comunidad Valenciana hace uso de olivo y almendros (García, 1994; Gimeno, 1995); y la mayor parte de los nidos encontrados en la provincia de Burgos están sobre majuelos (Crataegus monogyna) (Román, 1996).

La altura media del nido al suelo varía entre 1-3 m, dependiendo de los arbustos y árboles disponibles (ver Hernández, 1993a). Los nidos viejos son utilizados con diferentes fines por una diversa fauna de invertebrados y pequeños vertebrados (Hernández, 1994b; Hernández et al., 1998).

Libro Rojo de las Aves de España. 2004
Alimentación

Existe abundante información sobre la dieta del Alcaudón Real y otros aspectos relacionados con la ecología de su alimentación (a lo largo del ciclo anual y por regiones) (para mayor detalle véase: Soler et al., 1983; Hernández, 1993c, 1995a, b, c, d, 1999a, b,c; Hernández et al., 1993; Hernández & Salgado, 1993).

Libro Rojo de las Aves de España. 2004
Medidas de conservación

El hecho de tratarse de una especie de alcaudón no migradora, de hábitos sedentarios y requerimientos ecológicos relativamente poco exigentes, hace que su conservación en España dependa tan sólo del mantenimiento y restauración de hábitats abiertos en mosaico con: a) arbustos y árboles que utiliza para la instalación del nido, como posaderos de caza, lugares de marcaje visual y sonoro del territorio, refugio contra depredadores y almacenes de alimento; b) un porcentaje elevado ( 70%) de cobertura herbácea, preferentemente pastizal, donde captura las presas (Hernández, 1994a, 1995e). Los arbustos espinosos son especialmente valiosos para la instalación del nido y el almacenamiento de alimento (ver apartado de Ecología). Para ello es necesario preservar los usos tradicionales ganaderos y agrícolas, incluyendo aprovechamientos silvopastorales como las dehesas y cultivos arbóreos mediterráneos como olivares y almendrales. Por su estado de conservación en Europa debería estar incluido en el Anexo I de la Directiva Aves y, por lo tanto, verse beneficiado por ZEPA.

BirdLife International debería considerar a la especie separada de L. excubitor y con categoría SPEC 3, y calificarla como representativa del Bioma Mediterráneo (criterio A3 para la identificación de IBA). La protección de zonas de calidad ha de complementarse con medidas más amplias y generales que afecten a su hábitat, ya que se trata de una especie con distribución difuminada que ocupa un gran rango de ecosistemas abiertos.

En este sentido puede ser de interés acogerse al Reglamento 2078/92/CE sobre métodos de producción agraria compatibles con la protección del medio ambiente y la conservación del espacio natural, que establece un régimen de ayudas destinadas a fomentar dichos métodos de producción, teniendo en cuenta las demandas de la especie. Asimismo, serían favorables programas LIFE que incluyeran a esta especie y otras con requerimientos ecológicos similares, es decir, pastoralismo extensivo y actividades agrarias y paisajes tradicionales. Evitar más concentraciones parcelarias es una medida prioritaria.

En áreas donde los setos se arreglan y recortan, no realizar tales tareas durante la época de nidificación. Es posible aumentar su densidad incluso en hábitats adecuados instalando posaderos de caza a modo de simples estacas de unos 3 m de altura, ya que así se favorece el acceso a las presas y el tamaño del territorio disminuye (Yosef, 1993, para la especie en Israel). Medidas de atracción hacia hábitats muy degradados, por ejemplo vastas extensiones cerealistas, serían: -Plantación de arbustos, preferentemente espinosos, en bordes de caminos o lindes entre parcelas.

Mejor plantación dispersa que concentrada formando setos, ya que la depredación de nidos de alcaudones es mayor en estructuras lineales de vegetación (Yosef, 1994). Algún árbol alto aislado podría ser beneficioso puesto que los utilizan para marcaje visual y sonoro del territorio. -Instalación de posaderos de caza.

-Dejar partes sin cultivar para su transformación en pastizal libre de biocidas. Si es necesario el uso de pesticidas en los cultivos, utilizar aquéllos selectivos y biodegradables. Es a su vez imprescindible la investigación de diversos aspectos cuyo conocimiento es necesario para aplicarlo a su conservación (modificado de las directrices de Temple, 1995, para alcaudones en general), entre ellos: -Cobertura óptima de los diferentes estratos de vegetación (hierba baja, hierba alta, matorral, arbustos, árboles), y manejo adecuado (pastoreo, siega, podado, etc.).

-Distribución óptima de posaderos de caza. -Disponibilidad de insectos de tamaño grande, reptiles y micromamíferos en distintos microhábitats. -Efecto de herbicidas e insecticidas sobre la especie y sus presas.

Algunas técnicas modernas que se han utilizado para el estudio y conservación de otras especies de alcaudones pueden ser de utilidad para ésta, como la ptilocronología (valoración de la condición nutricional mediante la medición del crecimiento de las plumas) para establecer la calidad de los diferentes hábitats en los que está presente (Yosef & Grubb, 1995). Burr et al. (1998) han probado diferentes tipos de transmisores para estudiar la dispersión juvenil mediante radiotelemetría.

Una medida adicional necesaria es el seguimiento de la especie mediante censos periódicos para conocer con mayor exactitud su tendencia en distribución y población.

Libro Rojo de las Aves de España. 2004
Presiones y amenazas

Las amenazas principales en épocas recientes tienen que ver con alteraciones en el hábitat. La excesiva concentración parcelaria y la agricultura intensiva, además de eliminar los estratos arbustivo y arbóreo, provocan una reducción en la disponibilidad de insectos de tamaño grande agravada por la acumulación de biocidas. En un área leonesa todavía habitada por la especie se han constatado cambios bruscos en la estructura del hábitat desde 1950 (hasta la actualidad), con eliminación de retazos boscosos y de lindes arbustivas y arboladas entre fincas, reflejo de lo que ha sucedido en buena parte de las regiones españolas (Hernández, 1993a). Es patente su ausencia de grandes extensiones de monocultivos del norte y centro peninsular en los que no queda vestigio de setos, bosquetes-isla y arbustos y árboles dispersos (Díaz et al., 1994; Jubete, 1997; obs. pers.).

La preocupante disminución en la población del valle del Ebro aragonés se atribuye en buena medida al aumento en el uso de insecticidas (Woutersen & Platteeuw, 1998). En un área leonesa el porcentaje de huevos infértiles fue superior para esta especie y para el Alcaudón Común (Lanius senator), asociados a zonas cultivadas, que para el Alcaudón Dorsirrojo (Lanius collurio), más ligado a bordes de bosque y campiña con pastizal y prados, quizás por el superior uso de pesticidas en el hábitat de las dos primeras especies (Hernández, 1993b). La creciente urbanización descontrolada fuera de los núcleos tradicionales de población humana restringe el hábitat disponible (Díaz et al., 1994, para Madrid; obs. pers. para Castilla y León).

Por otra parte, el abandono de la agricultura y la ganadería en muchas zonas de transición entre la planicie y la montaña está produciendo una invasión del matorral cerrado, inutilizable por la especie (obs. pers.). Las amenazas potenciales en un futuro inmediato son, fundamentalmente, la progresiva desaparición de los aprovechamientos agropecuarios extensivos tradicionales, derivando en unos casos en el abandono total de las tierras, y en otros en la simplificación del paisaje por transformación en cultivos intensivos. La tendencia al alza en las transformaciones del secano en regadío también puede tener efectos negativos.

La política europea de ayudas para fomentar la forestación de tierras agrarias (adaptada en España mediante el RD 152/1996) perjudicaría a la especie si se realizara de manera intensiva, formando masas cerradas, y con especies poco adecuadas como coníferas.

Libro Rojo de las Aves de España. 2004
Comportamiento/Etología

La población ibérica es básicamente sedentaria, exceptuando movimientos intrapeninsulares de dispersión juvenil que pueden sobrepasar los 200 km (Hernández, 1999d). Durante el periodo internupcial son solitarios, y un ejemplar de la pareja, probablemente el macho, incluye en su territorio ampliado, el ocupado durante la cría (De la Cruz, 1983; Hernández, 1999d).

Libro Rojo de las Aves de España. 2004
Autoridad Aplicación Conservación
UICN EN (En peligro) Península
UICN NT (Casi amenazado) España
UICN VU (Vulnerable) Mundial
  • - Lista patrón de las especies silvestres presentes en España
  • - Atlas de las aves en invierno en España. 2007 -2010
  • - Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2008-2012.
  • - Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2008-2012.
  • - Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y Catálogo español de especies amenazadas (RD 139/2011)
  • - Libro Rojo de las Aves de España. 2004
  • - Directiva 2009/147/CE (Directiva Aves)
  • - Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979.
  • - Listado y Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas
  • - Listado Navarro de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial, Catálogo de Especies de Flora Amenazadas de Navarra y Catálogo de Especies de Fauna Amenazadas
  • - Catalogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura
  • - Especies protegidas de la fauna salvaje autóctona por el Decreto Legislativo 2/2008 (Cataluña).
  • - Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2013-2018.
  • - Programa Seguimiento Fenológico Reservas de la Biosfera
  • - Programa Seguimiento Aves Parques Nacionales
  • - Informe de anillamiento y recuperaciones de aves en España (2020-2021)
  • - Listado de Referencia de Especies de Directiva para Natura 2000 Aves España
  • - Lista Roja de la UICN (Mundial) - IUCN Red List of Threatened Species (Global Assessment)
  • - Catálogo de la fauna salvaje autóctona amenazada de Cataluña
  • - Libro Rojo de las aves de España 2021
									
Estado legal Catálogos Norma Población
LESRPE: En régimen de protección especial Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y Catálogo español de especies amenazadas (RD 139/2011) Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero, para el desarrollo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas. BOE 46, de 23 de febrero de 2011 Información sobre las especies incluidas en los Anexos del Convenio de Berna o Convenio relativo a la Conservación de la Vida Silvestre y del Medio Natural en Europa, proveniente de la Base de Datos europea EUNIS sobre especies a fecha de Mayo 2016.
Artículo I Directiva 2009/147/CE (Directiva Aves) Directiva 2009/147/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 30 de noviembre de 2009, relativa a la conservación de las aves silvestres. DOUE L 20/7 de 26 de enero de 2010
Anexo II Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979. Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979. BOE 235 de 1 de octubre de 1986
Listado Listado y Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas Decreto 23/2012, de 14 de febrero, por el que se regula la conservación y el uso sostenible de la flora y la fauna silvestres y sus hábitats.
Especie de interés especial Catalogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura Decreto 78/2018, de 5 de junio, por el que se modifica el Decreto 37/2001, de 6 de marzo, por el que se regula el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura. DOE 112 de 11 de junio de 2018
Protegida Especies protegidas de la fauna salvaje autóctona por el Decreto Legislativo 2/2008 (Cataluña). Decreto Legislativo 2/2008, de 15 de abril, por el que se aprueba el Texto refundido de la Ley de protección de los animales (Comunidad Autónoma de Cataluña).
Responsabilidad civil y reparación de daños: C: 300 eur Especies protegidas de la fauna salvaje autóctona por el Decreto Legislativo 2/2008 (Cataluña). Decreto Legislativo 2/2008, de 15 de abril por el que se aprueba el Texto refundido de la Ley de protección de animales. DOGC 5113, 17 de abril de 2008
En Peligro de Extinción Catálogo de la fauna salvaje autóctona amenazada de Cataluña DECRETO 172/2022, de 20 de septiembre, del Catálogo de fauna salvaje autóctona amenazada y de medidas de protección y conservación de la fauna salvaje autóctona protegida.