Invertebrados
Marino
Nativa
Scyllarides latus (Latreille, 1803)
Ámbito:
Marino
    Origen:
Nativa
    Identificador:
19246
Taxonomía
- Autor: (Latreille, 1803)
- Reino: Animalia
- División o Filo: Arthropoda
- Clase: Malacostraca
- Orden: Decapoda
- Familia: Scyllaridae
- Género: Scyllarides
Estado legal y de conservación
Estado UICN (Mundial): DD (Datos insuficientes)
Estado Art. 17 (Dir. Hábitats) (Región Marina Atlántica): XX (Desconocido)
Estado Art. 17 (Dir. Hábitats) (Región Marina Macaronésica): XX (Desconocido)
Estado Art. 17 (Dir. Hábitats) (Región Marina Mediterránea): XX (Desconocido)
Descripción
La especie está reemplazada en el Atlántico sudoriental por S. herklosii (Herklots, 1851), especie muy próxima de la que se diferencia por: presentar los tubérculos del caparazón más altos y conspicuos; carenas abdominales dorsales definidas consistentes en una fila de tubérculos puntiagudos o romos; diente anterolateral del cuarto segmento antenal en gancho y torcido fuera del plano del segmento; y mancha dorsal central del primer somito abdominal redonda, separada de las laterales (triangulares con los márgenes internos cóncavos) por un estrecho anillo más claro, amarillento (Holthuis 1952, 1991).
FUENTE: Bases ecológicas preliminares para la conservación de los tipos de hábitat de interés comunitario en España: Invertebrados
Idioma | Nombre |
---|---|
Castellano | Cigarra |
Francés | Grandecigale |
Inglés | Mediterranean Slipper Lobster |
Atributo | Descripcion | Fuente |
---|---|---|
Ciclo vital | Los adultos suelen vivir en parejas (Gili & Macpherson, 1987), existiendo una tendencia al gregarismo. Spanier & Lavalli (1998) constataron (tanto en la naturaleza como en el laboratorio) que el 95% de los ejemplares analizados cohabitaban con uno o más ejemplares. No obstante esta proporción varía en otras zonas. Los adultos son de hábitos nocturnos, permaneciendo ocultos durante el día en fondos rocosos, en refugios adecuados que ellos mismos eligen para protegerse de los depredadores. Suelen presentar una gran fidelidad a su refugio y de noche pueden alejarse a más de 200 m de él (David Díaz. com. pers.). Si no existen condiciones - refugios adecuados, se ha observado en laboratorio que tienden a formar agrupaciones de tipo "roseta defensiva", aunque en realidad este tipo de formación no confiere grandes ventajas defensivas. Su principal estrategia defensiva, al no disponer de espinas ni estructuras morfológicas "ofensivas", reside en la dureza de su caparazón, su coloración más o menos mimética, su capacidad de sujetarse fuertemente al substrato y, en última instancia, su velocidad de natación - huída mediante rápidas y bruscas contracciones abdominales, que son controladas gracias a la morfología aplanada de las antenas (actúan como timones estabilizando y dirigiendo el movimiento). Reproducción. La proporción machos-hembras oscila entre: 55-45% y 48-52% (Martins 1985 en Azores, Bianchini et al. 1996 en Italia y Spanier & Lavalli 1998 en Israel) lo que viene a indicar que el sex-ratio es de 1 / 1. En el litoral español varía de 2 / 1 hembras/machos en Cabrera a 1 / 1,9 en Tabarca. En abril (en Israel, con temperaturas de 17ºC) se han observado machos (de 88-113 mm CL) con espermatóforos en la base de las últimas patas locomotoras. En Israel las hembras ovígeras aparecen de mayo a julio (17-27ºC) o agosto, transportando huevos de color naranja brillante que pasarán a marrón oscuro conforme se desarrollan. La puesta es transportada durante unos 16-17 días (Almong-Shtayer, 1988). En Azores el período de puesta dura unas 6-8 semanas, comenzando el desove a finales de junio (Martins 1985). En España la presencia de hembras ovígeras va de junio a agosto. En aguas de Israel, las hembras abandonan las aguas superficiales 2-4 semanas antes que los machos y vuelven también 2-4 semanas antes (Spanier & Lavalli 1998) (ver apartado movimientos). En Azores las migraciones a aguas profundas se dan en octubre, después de poner sus huevos en agosto-septiembre, y vuelven a la costa en mayo (máximo en julio). Las diferencias con los datos procedentes de Israel pueden ser consecuencia de la temperatura de las aguas y su relación con el desarrollo de los huevos y larvas. En Azores la eclosión sucede a 23,5ºC. En Cabrera (España), mediante radiotracking, se comprobó que una hembra ovígera que habitaba en una cueva a 5 m se fue a 32 m y, tras liberar la puesta, volvió a su cueva a los cuatro días; la migración a aguas profundas podría estar, por tanto, relacionada con la dispersión larvaria (David Díaz. com. pers.). Desarrollo. Se tienen pocos datos del desarrollo larvario y no se conocen todos los estadios larvarios. Martin (1985) sugiere que el tiempo de desarrollo larvario en el mar sería de unos 11 meses. No se conoce el primer estado "nisto" bentónico. Tampoco hay datos sobre recluta al hábitat y muy pocos sobre ejemplares juveniles pequeños, con lo que existe un gran vacío de conocimiento de las primeras etapas de la vida de esta especie. |
Bases ecológicas preliminares para la conservación de los tipos de hábitat de interés comunitario en España: Invertebrados |
Hábitat | Los adultos viven en substratos duros rocosos, permaneciendo durante el día ocultos en cavidades, sujetos al los techos, en salientes, paredes verticales umbrías o en cuevas (en la zona fótica) en donde encuentran protección a los depredadores. También se capturan en fondos blandos (posiblemente durante sus desplazamientos). Habitan entre 3 y 100 metros de profundidad pudiendo llegar a los 200 m (raro), normalmente entre 5 y 50 metros. |
Bases ecológicas preliminares para la conservación de los tipos de hábitat de interés comunitario en España: Invertebrados |
Alimentación | Se alimentan principalmente durante la noche de bivalvos (en el Mediterráneo), lapas y otros moluscos; también se han señalado otros invertebrados. |
Bases ecológicas preliminares para la conservación de los tipos de hábitat de interés comunitario en España: Invertebrados |
Autoridad | Aplicación | Conservación |
---|---|---|
UICN | DD (Datos insuficientes) | Mundial |
Art. 17 (Dir. Hábitats) | XX (Desconocido) | Región Marina Atlántica |
Art. 17 (Dir. Hábitats) | XX (Desconocido) | Región Marina Macaronésica |
Art. 17 (Dir. Hábitats) | XX (Desconocido) | Región Marina Mediterránea |
- - Lista patrón de las especies silvestres presentes en España
- - Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Hábitats en España 2007-2012.
- - Inventario Español de Parques Zoológicos
- - Directiva 92/43/CEE (Directiva Hábitats)
- - Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979.
- - Catálogo Canario de Especies Protegidas
- - Convenio para la Protección del Medio Marino y de la Región Costera del Mediterráneo (Convenio de Barcelona).
- - Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad
- - Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Hábitats en España 2013-2018.
- - Bases ecológicas preliminares para la conservación de los tipos de hábitat de interés comunitario en España: Invertebrados
- - Seguimiento de especies del portal Observadores del Mar
- - Listado de Referencia de Especies de Directiva de Natura 2000 No Aves España
- - Listado de Referencia de Especies de No Directiva de Natura 2000 No Aves España
- - Lista Roja de la UICN (Mundial) - IUCN Red List of Threatened Species (Global Assessment)