Vés al contingut

Aves Marino Nativa

Puffinus mauretanicus Lowe, 1921 Nombre:
Pardela balear
Ámbito:
Marino
    Origen:
Nativa
    Identificador:
11691

Sinonimia

  • Puffinus yelkouan mauretanicus

Grupo Taxonómico

Aves

Taxonomía

  • Autor: Lowe, 1921
  • Reino: Animalia
  • División o Filo: Chordata
  • Clase: Aves
  • Orden: Procellariiformes
  • Familia: Procellariidae
  • Género: Puffinus
Puffinus mauretanicus Lowe, 1921

Estado legal y de conservación

CEEA: En peligro de extinción

CR

Estado UICN (España):  CR (En peligro crítico)

CR

Estado UICN (Mundial):  CR (En peligro crítico)

CR

Estado UICN (Península):  CR (En peligro crítico)

Idioma Nombre
Castellano Pardela balear
Castellano Pardela balear
Catalán Baldritja
Catalán Virot
Catalán Baldriga balear
Alemán Balearensturmtaucher
Francés Puffin des baléares
Inglés Balearic Shearwater
Italiano Berta delle Baleari
Portugués Pardela das Baleares
Atributo Descripcion Fuente
Distribución

Mundial. Población reproductora restringida a las islas Baleares. Tras la reproducción, la mayor parte de la población se desplaza hacia el Atlántico, concentrándose en el golfo de Vizcaya (verano-otoño); algunas aves alcanzan el norte de las islas Británicas y el sur de la península Escandinava, así como las costas atlánticas del norte de África (existiendo una posible cita en Sudáfrica) (Bourne et al., 1988). España.

Población reproductora restringida a islotes y zonas costeras de las grandes islas del archipiélago Balear, principalmente Formentera. Durante el periodo de cría frecuenta la costa oriental de la península Ibérica, donde también forma concentraciones importantes en invierno. En verano y otoño frecuenta las costas atlánticas, especialmente en el noroeste de la Península.

Libro Rojo de las Aves de España. 2004
Hábitat

La Pardela Balear nidifica en huras y en cuevas en colonias relativamente pequeñas. Mientras que algunas de estas huras pueden albergar una sola pareja y estar aisladas y separadas de otras por muchos centenares de metros, las cuevas suelen albergar más parejas, cuyo número depende de su tamaño y de la accesibilidad a los depredadores (para más detalles sobre requerimientos durante la época de reproducción, véase SEO/BirdLife, 2001). Estos lugares de cría se localizan en los tramos acantilados y rocosos de todo el litoral balear, no sólo en islotes sino también en las grandes islas como Formentera, Mallorca o Menorca. No obstante, la distribución actual probablemente no es la original, pues en ausencia de depredadores (es decir, antes de la llegada del hombre al archipiélago) las pardelas debían nidificar en playas e incluso en el interior de las islas (ej. Alcover, 2000).

A diferencia de las pardelas atlánticas del mismo género, las baleares no excavan agujeros en el suelo ni parecen aprovechar las madrigueras de los conejos. Las colonias suelen ser monoespecíficas pero no es raro que en las cuevas críe sintópicamente la Pardela Cenicienta y el Paíño Común (ej. Aguilar, 1997). Durante el invierno las pardelas suelen concentrarse cerca de las costas peninsulares mediterráneas (ver revisión en SEO/BirdLife, 2001, y de forma más resumida en Martí & Ruiz, 2001).

Fuera de las colonias la pardela balear presenta hábitos estrictamente marinos, alimentándose mayoritariamente sobre la plataforma continental (ej. Abelló & Oro, 1998; Arcos & Oro, 2002a).

Libro Rojo de las Aves de España. 2004
Alimentación

Tradicionalmente se la ha considerado una ave especializada en la captura directa de pequeños peces pelágicos (especialmente boquerón Engraulis encrasicolus y sardina Sardina pilchardus) (Aguilar, 1997), pero también aprovecha otras fuentes de alimento, por lo menos durante el periodo reproductor. En esta época las áreas de alimentación más importantes se sitúan frente al levante ibérico, especialmente en torno a las islas Columbretes y en aguas del delta del Ebro, donde la productividad marina es elevada (Arcos & Oro, 2002a; Abelló et al., en prensa). Allí, la principal fuente de alimentación (debido probablemente a la facilidad de detección y obtención) parece ser los descartes pesqueros, que aportan por lo menos el equivalente al 40% de los requerimientos energéticos de la población total de pardelas (considerando ésta de unos 10.000 ejemplares) (Arcos & Oro, 2002a). Las pardelas también capturan alimento prospectando bajo objetos a la deriva (que concentran modestas comunidades de peces), y en asociación con cetáceos y atunes (que conducen los bancos de pequeños pelágicos hacia la superficie).

Por último, también parecen capturar pequeños pelágicos por cuenta propia, así como plancton (Arcos et al., 2000; Arcos & Oro, 2002a). Presumiblemente la actividad de alimentación es básicamente diurna (Mayol et al., 2000; Arcos&Oro, 2002a, b). Tras la época de cría, cuando las aguas mediterráneas son particularmente pobres, la mayor parte de la población se concentra en aguas del golfo de Vizcaya, donde la especie se alimenta directamente de pequeños pelágicos.

Asimismo, el aprovechamiento de descartes también parece ser frecuente en esta zona (Le Mao & Yésou, 1993). En otoño e invierno, cuando las pardelas se concentran de nuevo en aguas peninsulares del Mediterráneo, su distribución es más costera que.

Libro Rojo de las Aves de España. 2004
Ecología de poblaciones

2.083/4.414 parejas (1999); <2.000 parejas (2003); 2.400 parejas (2005).

Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007)
Medidas de conservación

En vista de la elevada mortalidad adulta que experimenta la Pardela Balear, urge desarrollar una estrategia de conservación amplia y bien coordinada, a la vez que proseguir y mejorar el estudio de la población, de forma que se puedan evaluar con más rigor las tendencias poblacionales (mejorar las estimas del tamaño poblacional, así como de los datos demográficos) y las causas de mortalidad. Para ello se propone: Grupo de Trabajo de Pardela Balear. Teniendo en cuenta que la Pardela Balear es una especie en peligro de extinción, cuya conservación dependerá en buena medida de la coordinación entre las autoridades competentes de las distintas CC.AA. (donde la Pardela Balear utiliza el medio terrestre-marino durante cualquier momento de su ciclo anual), Ministerio de Medio Ambiente y otros sectores del ámbito científico y conservacionista.

Es recomendable involucrar a organismos encargados de la gestión de las pesquerías. Elaboración y aprobación de un Plan de Recuperación. Es urgente la redacción y aprobación de un Plan de Recuperación para la especie en Baleares.

Dependiendo de las directrices que puedan emanar desde el Grupo de Trabajo de Pardela Balear, otras CC.AA. podrían posteriormente elaborar planes complementarios para asegurar que se llevan a cabo todas las actuaciones necesarias a favor de la conservación de la especie. Control de predadores: Es necesario asegurar un control estricto y permanente de predadores en todas las colonias de cría donde se haya demostrado o pueda demostrarse la presencia y riesgo de predación.

Resulta inaceptable que hasta la fecha de hoy, numerosas colonias siguen sufriendo la amenaza de predación por parte de gatos. La Conselleria de Medi Ambient debe tomar una postura decidida de erradicación de predadores (no siendo aceptables soluciones intermedias de esterilización en caso de gatos). Capturas accidentales: Es necesario ahondar en la problemática de capturas de pardelas balear en palangres (impacto real) y otras artes de pesca, así como investigar y aplicar medidas que mitiguen dicha mortalidad (algunas ya han sido propuestas tras el estudio de la pesca de palangre en las islas Columbretes).

Se recomienda desarrollar campañas de divulgación y concienciación dirigidas principalmente al sector pesquero. Protección efectiva de las áreas de nidificación: Aunque todas las colonias de cría están incluidas en la red de ZEPA y espacios protegidos, y que la mayoría cuentan con planes de gestión (aprobados o en elaboración), es necesario asegurar que todos los planes están debidamente aprobados e incorporan todas las medidas necesarias para garantizar la conservación de la Pardela Balear. Es fundamental dotar dichos planes de los recursos necesarios para el logro de los objetivos más urgentes que permitan una protección y recuperación efectiva de la especie.

Los planes de gestión y su desarrollo en planes operativos y/o de actuación, deben ser documentos vinculantes que incorporen indicadores de evaluación para permitir el seguimiento y grado de cumplimiento de los mismos. Acción directa del hombre (expolios): Continuar con la divulgación iniciada durante el LIFE en las Pitiusas, sobre el grave efecto que suponen los tradicionales expolios ("virotadas") y asegurar suficiente control en las colonias. Sobreexplotación pesquera: Conviene realizar un seguimiento detallado de las poblaciones de pequeños pelágicos en el Mediterráneo occidental y el golfo de Vizcaya, para determinar si existe sobreexplotación del recurso y evaluar cómo puede afectar a las pardelas.

La implicación de organismos de investigación/ gestión pesquera es deseable. Reducción de los descartes y vedas de arrastre: Es necesario tener en cuenta a esta pardela a la hora de gestionar la pesca de arrastre. Las vedas de arrastre deberían realizarse en diferentes periodos para diferentes áreas (evitando la total ausencia de descartes en todo momento), y preferiblemente fuera de la época de reproducción de las pardelas (siempre y cuando ello no disminuya la eficacia de las vedas en la recuperación de los ecosistemas marinos).

Aves petroleadas y posibles riesgos: Conviene mantener los programas de recogida de aves marinas para evaluar el impacto de los pequeños vertidos de hidrocarburos sobre la especie (así como analizar los niveles de otros contaminantes y evaluar otras causas de mortalidad en el mar). Aún más importante, se recomienda elaborar un plan de acción para poder actuar con rapidez ante un hipotético caso de vertido de crudo coincidiendo con una gran concentración de pardelas, y así reducir las consecuencias del mismo. Contaminación por metales pesados: Es urgente valorar el impacto real que pudiera tener la contaminación de mercurio y selenio (efectos sobre la reproducción y la mortalidad adulta), estableciendo umbrales de toxicidad.

Asimismo es importante estudiar la relación que esta contaminación puede tener con la conducta alimenticia durante la época no reproductiva en el Mediterráneo y Atlántico. Competencia con otras especies: En general, esta amenaza requiere mayor estudio y seguimiento. La presión de la Gaviota Patiamarilla sobre la Pardela Balear se desconoce, pero probablemente sea de poca importancia, por lo que se sugiere no prolongar los descastes de esta gaviota como medida precautoria para preservar la Pardela Balear hasta que no se estudie el problema con mayor detalle.

La eliminación de conejo debe valorarse.

Libro Rojo de las Aves de España. 2004
Presiones y amenazas

La población de Pardela Balear se encuentra muy localizada. Al tratarse de una especie muy longeva (y con baja tasa de reproducción), las principales amenazas son aquellas que afectan a la mortalidad directa de los adultos, pese a que amenazas que afecten directamente al éxito reproductor, así como amenazas indirectas para la especie, también pueden ser importantes a largo plazo. Las amenazas asociadas a las áreas de estacionamiento migratorio y a las zonas de invernada son relativamente poco conocidas. En las colonias la depredación de adultos por parte de gatos asilvestrados y otros carnívoros introducidos parece ser el principal problema, aunque hace algunas décadas la recolección de animales (pollos y adultos) para el consumo humano pudo tener un efecto negativo aún más importante (ej. Mayol, 1986).

Depredación en colonias. Muchas de las colonias de Pardela Balear son accesibles para un número alto de depredadores, principalmente ratas y otros roedores, que afectan la productividad de la especie y probablemente aumentan las tasas de dispersión y de años sabáticos. Sin embargo, como ya se ha mencionado, los depredadores de individuos adultos y sexualmente maduros son los que inflingen un mayor daño a la especie.

Entre éstos destacan los carnívoros, principalmente gatos cimarrones y mustélidos (SEO/BirdLife, 2001). Las evidencias de depredación por un gato en la colonia de cría más importante de Menorca, la Mola de Maó, suponen un claro ejemplo del riesgo de predación por estos carnívoros: entre octubre y noviembre de 2000, se constató la predación de un mínimo de 21 ejemplares de Pardela Balear. Se desconocen sin embargo los efectos que ha tenido esta depredación en la dinámica poblacional de la colonia.

Otros depredadores pueden ser la Gaviota Patiamarilla Larus cachinnans, aunque su impacto no está cuantificado (1)./(4). Amenazas relacionadas con la actividad pesquera. -Mortalidad en palangre.

En el mar, una amenaza potencial que parece ser más importante de lo que se creía la constituyen las pesquerías de palangre (Belda & Sánchez, 2001a, b; Carboneras, 2001; Cooper et al., en prensa). Los anzuelos de palangre y el tipo de cebo habitual suelen ser demasiado grandes para la especie, pero en ocasiones las pardelas quedan enganchadas. Si bien no parece un fenómeno frecuente, el comportamiento gregario de las pardelas y su asociación habitual con embarcaciones de pesca puede llevar puntualmente a fenómenos de mortalidad "en masa", cuando una barca cala el arte cerca de una balsa de pardelas.

Tal podría ser la causa de mortalidad de c.50 ejemplares encontrados en una playa de Tarragona en el invierno de 1999-2000 (1)./(4). -Mala gestión de la pesca de arrastre. La importancia de los descartes de la pesca de arrastre para la Pardela Balear durante la época reproductora sitúa a este recurso en una posición clave para la conservación de la especie, situación a la que probablemente se ha llegado tras una disminución de otras fuentes de alimento alternativas (ej. pequeños pelágicos).

El mayor control de una actividad pesquera tan poco selectiva como el arrastre es deseable para la preservación de los ecosistemas marinos, y la reducción de los descartes es un punto clave en este proceso (ej. FAO, 1995). Sin embargo, conviene gestionar esta reducción de la mejor forma posible para paliar el impacto potencial sobre la Pardela Balear y otras aves marinas con problemas de conservación. A corto plazo la reducción de descartes podría ocasionar una mayor competencia por el recurso entre las aves marinas que lo aprovechan, aunque éste no parece ser un problema serio para la Pardela Balear (Arcos, 2001b; Arcos & Oro, 2002a) […].

Libro Rojo de las Aves de España. 2004
Endemismo

Se reproduce en muchos islotes del archipiélago y en algunos puntos de las islas mayores, sobre todo en Formentera.

Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007)
Reproducción

El periodo reproductor dura de febrero a junio. Nidifica en acantilados costeros, en cuevas o en pequeñas galerías. El nido consiste en un sencillo aporte de materia vegetal. La puesta se realiza a finales de febrero, siendo única y de un solo huevo, de color blanco, que será incubado durante unos 50 días.

La eclosión se produce a mediados de mayo y aproximadamente a los 65 días los pollos, a los que han atendido ambos padres, abandonan el nido ya emplumados.

Fichas de especies marinas amenazadas
Gestión

Bases para la elaboración dos Plans de Recuperación/Conservación de Pardela balear (Puffinus mauretanicus), Gaivota tridáctila (Rissa tridactyla)e Arao (Uria aalge). Fase de diagnóstico. Estrategia para la conservación de la Pardela Balear (Puffinus mauretanicus) en España.

Fichas de especies marinas amenazadas
Autoridad Aplicación Conservación
UICN CR (En peligro crítico) España
UICN CR (En peligro crítico) Mundial
UICN CR (En peligro crítico) Península
  • - Lista patrón de las especies silvestres presentes en España
  • - Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2008-2012.
  • - Datos del proyecto ""Indemares"" disponibles en la Fundación Biodiversidad"
  • - Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y Catálogo español de especies amenazadas (RD 139/2011)
  • - Inventario Español de Especies Terrestres (IEET)
  • - Libro rojo de las Aves de España (2007)
  • - Libro Rojo de las Aves de España. 2004
  • - Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (CNEA). R.D. 439/1990
  • - Directiva 2009/147/CE (Directiva Aves)
  • - Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979.
  • - Convenio para la Protección del Medio Marino y de la Región Costera del Mediterráneo (Convenio de Barcelona).
  • - Convención sobre la conservación de las especies migratorias de animales silvestres (CMS). Convenio de Bonn. 1979.
  • - Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad
  • - Catálogo gallego de especies amenazadas
  • - Listado y Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas
  • - Especies protegidas de la fauna salvaje autóctona por el Decreto Legislativo 2/2008 (Cataluña).
  • - Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2013-2018.
  • - Convenio OSPAR sobre la protección del medio ambiente marino del Atlántico Nordeste.
  • - Programa Seguimiento Aves Parques Nacionales
  • - Estrategias nacionales de conservación y gestión de especies amenazadas
  • - Planes nacionales y autonómicos de gestión de especies
  • - Acuerdo sobre la conservación de albatros y petreles (ACAP)
  • - Seguimiento de especies del portal Observadores del Mar
  • - Inventario Español de Especies Marinas
  • - Listado de Referencia de Especies de Directiva para Natura 2000 Aves España
  • - Lista Roja de la UICN (Mundial) - IUCN Red List of Threatened Species (Global Assessment)
  • - Catálogo de la fauna salvaje autóctona amenazada de Cataluña
  • - Plan de Recuperación de la Pardela balear Puffinus spss, en las Illes Balears
  • - Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007)
  • - Libro Rojo de las aves de España 2021
									
Estado legal Catálogos Norma Población
CEEA: En peligro de extinción Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y Catálogo español de especies amenazadas (RD 139/2011) Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero, para el desarrollo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas. BOE 46, de 23 de febrero de 2011 Información sobre las especies incluidas en los Anexos del Convenio de Berna o Convenio relativo a la Conservación de la Vida Silvestre y del Medio Natural en Europa, proveniente de la Base de Datos europea EUNIS sobre especies a fecha de Mayo 2016.
Anexo I Directiva 2009/147/CE (Directiva Aves) Directiva 2009/147/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 30 de noviembre de 2009, relativa a la conservación de las aves silvestres. DOUE L 20/7 de 26 de enero de 2010
Anexo III Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979. Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979. BOE 235 de 1 de octubre de 1986
Anexo II. Lista de especies en peligro o amenazadas. Convenio para la Protección del Medio Marino y de la Región Costera del Mediterráneo (Convenio de Barcelona). Convenio de Barcelona para la protección del mar Mediterráneo. Protocolo sobre Zonas Especialmente Protegidas y la Diversidad Biológica en el Mediterráneo. Convenio para la Protección el Medio Marino y de la Región costera del Mediterráneo. Official Journal L 322 , 14/12/1999.
Apéndice I. Especies migratorias amenazadas. Convención sobre la conservación de las especies migratorias de animales silvestres (CMS). Convenio de Bonn. 1979. Instrumento de Ratificación de la Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de Animales Silvestres, hecho en Bonn el 23 de junio de 1979. BOE 259, de 29 de octubre de 1985
Anexo IV Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. BOE 299, de 14 de diciembre de 2007
En Peligro de Extinción Catálogo gallego de especies amenazadas Decreto 88/2007 de 19 de abril, por el que se regula el Catálogo gallego de especies amenazadas.
En peligro de extinción Listado y Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas Decreto 23/2012, de 14 de febrero, por el que se regula la conservación y el uso sostenible de la flora y la fauna silvestres y sus hábitats.
Protegida Especies protegidas de la fauna salvaje autóctona por el Decreto Legislativo 2/2008 (Cataluña). Decreto Legislativo 2/2008, de 15 de abril, por el que se aprueba el Texto refundido de la Ley de protección de los animales (Comunidad Autónoma de Cataluña).
Responsabilidad civil y reparación de daños: A: 6.000 eur Especies protegidas de la fauna salvaje autóctona por el Decreto Legislativo 2/2008 (Cataluña). Decreto Legislativo 2/2008, de 15 de abril por el que se aprueba el Texto refundido de la Ley de protección de animales. DOGC 5113, 17 de abril de 2008
Amenazada o en declive Convenio OSPAR sobre la protección del medio ambiente marino del Atlántico Nordeste. Instrumento de Ratificación del Convenio para la Protección del Medio Ambiente Marino del Atlántico del Nordeste, hecho en París, 22 de septiembre de 1992. BOE 150, de 24/06/1998.
En Peligro de Extinción Catálogo de la fauna salvaje autóctona amenazada de Cataluña DECRETO 172/2022, de 20 de septiembre, del Catálogo de fauna salvaje autóctona amenazada y de medidas de protección y conservación de la fauna salvaje autóctona protegida.