Ir o contido principal

Espacios protegidos

Seleccionar filtros

Nombre Figura de protección Descripción
Valle y salinas del Salado Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
La ubicación de este espacio en la confluencia entre el Sistema Central y las parameras del Sistema Ibérico, dan lugar a una gran diversidad litológica y geomorfológica, marcadas a su vez por el paso del río Salado, en cuyo valle aparece un conjunto de hábitats de alto interés que configuran este espacio natural. La zona más septentrional se encuentra constituida por el macizo de Riba de Santiuste-Alcolea de las Peñas, producto de una elevación local del zócalo, con vegetación predominante de rebollares y encinares silicícolas sobre areniscas, brezales, jarales y cervunales en los enclaves más húmedos, además de abundantes roquedos en los que nidifican aves rupícolas. Por su parte, la zona de Santamera-Huérmeces del Cerro corresponde a un páramo elevado y asentado sobre una superficie de erosión caliza y dolomítica, cubierto por un extenso encinar, con rodales de quejigar y un singular enclave de rebollar en Carabias con majadales, vallicares, pastizales y juncales en las vaguadas. La incisión fluvial en este sector ha provocado la aparición de pequeñas hoces y escarpes importantes para las aves rupícolas; al mismo tiempo que los frecuentes fenómenos kársticos han dado lugar a cuevas con alto valor para los quirópteros. Asimismo, es destacable la zona de las salinas de Paredes de Sigüenza, la Olmeda y de Imón, y las vegas halófilas formadas por las excavación de la red hidrográfica en el nivel de los estratos de yesosos de Keuper, compuestos por arcillas rojas con intercalaciones salinas. Aparecen así numerosos afloramientos de aguas salobres que, desde la antigüedad, han sido aprovechados para la extracción de sal con métodos tradicionales. Estas salinas se encuentran rodeadas de terrenos más o menos salinizados, en el fondo de los valles, donde se origina un hábitat singular en el que conviven comunidades de vegetación halófila como juncales, praderas vivaces y plantas crasas y fenalares, además de aves asociadas a este medio.
Leer más
Valle y salinas del Salado Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
La ubicación de este espacio en la confluencia entre el Sistema Central y las parameras del Sistema Ibérico, dan lugar a una gran diversidad litológica y geomorfológica, marcadas a su vez por el paso del río Salado, en cuyo valle aparece un conjunto de hábitats de alto interés que configuran este espacio natural. La zona más septentrional se encuentra constituida por el macizo de Riba de Santiuste-Alcolea de las Peñas, producto de una elevación local del zócalo, con vegetación predominante de rebollares y encinares silicícolas sobre areniscas, brezales, jarales y cervunales en los enclaves más húmedos, además de abundantes roquedos en los que nidifican aves rupícolas. Por su parte, la zona de Santamera-Huérmeces del Cerro corresponde a un páramo elevado y asentado sobre una superficie de erosión caliza y dolomítica, cubierto por un extenso encinar, con rodales de quejigar y un singular enclave de rebollar en Carabias con majadales, vallicares, pastizales y juncales en las vaguadas. La incisión fluvial en este sector ha provocado la aparición de pequeñas hoces y escarpes importantes para las aves rupícolas; al mismo tiempo que los frecuentes fenómenos kársticos han dado lugar a cuevas con alto valor para los quirópteros. Asimismo, es destacable la zona de las salinas de Paredes de Sigüenza, la Olmeda y de Imón, y las vegas halófilas formadas por las excavación de la red hidrográfica en el nivel de los estratos de yesosos de Keuper, compuestos por arcillas rojas con intercalaciones salinas. Aparecen así numerosos afloramientos de aguas salobres que, desde la antigüedad, han sido aprovechados para la extracción de sal con métodos tradicionales. Estas salinas se encuentran rodeadas de terrenos más o menos salinizados, en el fondo de los valles, donde se origina un hábitat singular en el que conviven comunidades de vegetación halófila como juncales, praderas vivaces y plantas crasas y fenalares, además de aves asociadas a este medio.
Leer más
Barranco del Dulce Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
El Barranco del Dulce es el resultado de la erosión de este río sobre la superficie de erosión ibérica que conforma el alto Páramo Alcarreño, que aquí se asienta fundamentalmente sobre calizas y dolomías mesozoicas. En la zona afloran también terrenos paleógenos .Se trata de un valle que, en función de la litología, es abierto y permite la existencia de una vega cultivada, o bien es muy cerrado, con pendientes abruptas y numerosos escarpes. En las parameras de ambas márgenes, los bosques son encinares y quejigares, con presencia de sabinar albar así como de un pequeño rodal de rebollar. Abundan los enebros común y de la miera, en ocasiones con portes arbóreos o subarbóreos.Los matorrales de sustitución en esta zona son aliagares, con áreas más continentales de cambronal. Las laderas del Barranco sustentan encinares, y en las zonas umbrías con más suelo quejigares. Las laderas abruptas poseen una vegetación abierta de sabina negra. El río Dulce posee una notable galería fluvial de fresno y sauce blanco, con presencia de otros sauces así como un variado grupo de leñosas acompañantes en el bosque ripario, en general árboles, arbolillos y matorrales espinosos caducifolios, con abundancia de rosáceas. Si la anchura de la vega supera unos mínimos, el cultivo ha tenido lugar en forma de huertos, entre los que son muy comunes árboles frutales (nogales, cerezos, manzanos, etc.) y setos de zarzas y espinos. Muchos de estos huertos se han abandonado y se han invadido de espinares y zarzales. Otros han sido sustituidos por plantaciones productoras de chopo (Populus x euramericana). En las zonas con la vega más ancha, existen parcelas dedicadas a cultivos herbáceos de secano. En su conjunto, estas vegas cultivadas, plantadas o abandonadas manifiestan una gran diversidad de microhábitats, lo que se traduce en una buena calidad paisajística.
Leer más
Barranco del Dulce Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
El Barranco del Dulce es el resultado de la erosión de este río sobre la superficie de erosión ibérica que conforma el alto Páramo Alcarreño, que aquí se asienta fundamentalmente sobre calizas y dolomías mesozoicas. En la zona afloran también terrenos paleógenos .Se trata de un valle que, en función de la litología, es abierto y permite la existencia de una vega cultivada, o bien es muy cerrado, con pendientes abruptas y numerosos escarpes. En las parameras de ambas márgenes, los bosques son encinares y quejigares, con presencia de sabinar albar así como de un pequeño rodal de rebollar. Abundan los enebros común y de la miera, en ocasiones con portes arbóreos o subarbóreos.Los matorrales de sustitución en esta zona son aliagares, con áreas más continentales de cambronal. Las laderas del Barranco sustentan encinares, y en las zonas umbrías con más suelo quejigares. Las laderas abruptas poseen una vegetación abierta de sabina negra. El río Dulce posee una notable galería fluvial de fresno y sauce blanco, con presencia de otros sauces así como un variado grupo de leñosas acompañantes en el bosque ripario, en general árboles, arbolillos y matorrales espinosos caducifolios, con abundancia de rosáceas. Si la anchura de la vega supera unos mínimos, el cultivo ha tenido lugar en forma de huertos, entre los que son muy comunes árboles frutales (nogales, cerezos, manzanos, etc.) y setos de zarzas y espinos. Muchos de estos huertos se han abandonado y se han invadido de espinares y zarzales. Otros han sido sustituidos por plantaciones productoras de chopo (Populus x euramericana). En las zonas con la vega más ancha, existen parcelas dedicadas a cultivos herbáceos de secano. En su conjunto, estas vegas cultivadas, plantadas o abandonadas manifiestan una gran diversidad de microhábitats, lo que se traduce en una buena calidad paisajística.
Leer más
Estepas cerealistas de La Campiña Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
Esta ZEPA se extiende sobre llanuras ubicadas en una terraza fluvial del río Henares, ocupada mayoritariamente por cultivos herbáceos en secano y los barbechos asociados a esta práctica de cultivo. La deforestación del área es total y prácticamente no existen rastros de la vegetación potencial que se corresponde con encinares mesomediterráneos con quejigares en las zonas más frescas además de olmedas de Ulmus minor en las vegas y choperas de Populus alba en las orillas de los cauces. No obstante, además de estos cultivos se pueden encontrar en las superficies marginales no cultivables pastizales anuales basófilos y mosaicos de matorral y pastizal con tomillares ralos incluyendo aliaga (Genista scorpius), tomillo (Thymus vulgaris), coronilla (Coronilla minima) o lino (Linum suffruticosum). Además existen erales y cultivos abandonados en los que se pueden encontrar retamas (Retama sphaerocarpa) con cierta presencia de regenerado de encinar y juncales de junco churrero (Scirpus holoschoenus) y algún pie de sauce (Salix sp.) en los arroyos que cruzan el espacio.
Leer más
Llanuras de Oropesa, Lagartera y Calera y Chozas Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
Comprende un conjunto de llanuras en la margen derecha del río Tajo, que se desarrollan sobre materiales arenosos de cuencas sedimentarias y depósitos fluviales con algunos afloramientos graníticos.
Leer más
Llanuras de Oropesa, Lagartera y Calera y Chozas Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
Comprende un conjunto de llanuras en la margen derecha del río Tajo, que se desarrollan sobre materiales arenosos de cuencas sedimentarias y depósitos fluviales con algunos afloramientos graníticos.
Leer más
Rio Tajo en Castrejon, islas de Malpica de Tajo y Azutan Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
Embalses con alto nivel de colmatación e islas en el curso medio del río Tajo con hábitats palustres y formaciones riparias que albergan importantes colonias reproductoras de especies amenazadas de aves acuáticas, y cortados y barrancas de paredes de gran verticalidad en las terrazas fluviales del río Tajo.
Leer más
Rio Tajo en Castrejon, islas de Malpica de Tajo y Azutan Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
Embalses con alto nivel de colmatación e islas en el curso medio del río Tajo con hábitats palustres y formaciones riparias que albergan importantes colonias reproductoras de especies amenazadas de aves acuáticas, y cortados y barrancas de paredes de gran verticalidad en las terrazas fluviales del río Tajo.
Leer más
Area esteparia de La Mancha norte Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
Conjunto de 9 áreas de importancia para las aves esteparias, sobre todo la avutarda (Otis tarda), donde en la zona se concentra más del 60 % de la población de avutardas de Castilla-La Mancha. De relieve llano o suavemente ondulado, la zona se ubica en la comarca natural de La Mancha, entre las provincias de Cuenca, Ciudad Real y Toledo.
Leer más
Txingudi Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
Se sitúa en el nordeste del territorio guipuzcoano, entre las poblaciones fronterizas de Irun-Hondarribia por un lado, y Hendaya por otro. El lugar comprende las tres principales islas de la desembocadura del río Bidasoa (Santiago Aurrera, Galera e Iru Kanale), el área de Playaundi, separada de la anterior por el tramo del Bidasoa cruzado por el puente fronterizo, y un tramo de la regata de Jaizubia, afluente del Bidasoa por su margen izquierda. Además se incluyen las terrazas del Bidasoa (Alunda, Lastaola). El lugar contiene áreas marismeñas y de vega del estuario del Bidasoa y de su afluente Jaizubia, que conservan de forma desigual sus características naturales (parte de los terrenos se han transformado en parcelas cultivadas y prados). Su localización en un entorno muy humanizado (periferia urbana) es causa de una fuerte presión antrópica, que se ve frenada en el caso de dos de las islas por su inaccesibilidad. Los terrenos son prácticamente llanos. Las tres islas, acúmulos de sedimentos fluviales situados en el primer ensanchamiento del estuario, son adyacentes entre sí y quedan separadas por "canales" naturales en los que se divide el río. Tradicionalmente se han venido realizando trabajos de contención de sus bordes mediante lezones o refuerzos, cuyo objeto era posibilitar el cultivo de estos terrenos. Durante los últimos lustros, parte de estos lezones han sido destruidos por las aguas, sin que se hayan vuelto a levantar. Esto ha originado de nuevo la inundación de los terrenos en isla Galera (anteriormente se produjo en la de Santiago) y su recolonización por vegetación propia del medio, si bien se detecta la ausencia de algunas especies características. El área de Playaundi, situada entre el propio Bidasoa y la desembocadura de la regata Jaizubia (Mendelu), caracterizada hasta hace poco tiempo por constituir un terreno de ribera parcialmente cultivado y con una fuerte degradación paisajística, ha sido objeto en los últimos años de obras de restauración ambiental y paisajística. En la actualidad, el denominado Parque Ecológico de Plaiaundi alberga un sistema lagunar intercomunicado así como una zona intermareal en el que destaca la presencia de una serie de islas de diferentes características (de grava, con vegetación, arenosas...). Dicho Parque, con un objetivo fundamentalmente naturalístico, mantiene, así mismo, una utilización pública dirigida a la educación ambiental. Aún así, continúa en parte del sector la presencia de una serie de elementos distorsionantes de su valor ambiental, como instalaciones deportivas y algún terreno con rellenos. El tramo seleccionado de la regata de Jaizubia queda en medio de una rica vega agrícola, con la nota singular de los carrizales que lo bordean. La regata encauza, sin embargo, aguas francamente polucionadas. Las parcelas adicionales son sendas terrazas de la ribera del Bidasoa, limitadas por la carretera Irún-Pamplona y el propio río. Todo el estuario del Bidasoa, desde Behobia hasta la playa de Hondarribia, a pesar de la densidad de población y el entorno urbano, es de gran valor paisajístico y tiene una potencialidad notablemente mayor que la actual.
Leer más
Gorobel mendilerroa / Sierra Salvada Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
Este espacio se sitúa en el extremo noroccidental del Territorio Histórico de Álava, incluyendo parte del enclave vizcaíno de Orduña. La línea divisoria de aguas entre el Cantábrico y el Mediterráneo discurre a lo largo de la cumbre de la sierra. La orografía asciende suavemente por la vertiente norte, desde el valle burgalés de Losa hasta las zonas de cumbre. A partir de éstas, la sierra cae en vertical hacia el valle de Ayala y la cabecera del río Nervión, formando impresionantes paredones calizos que son ocupados por una interesante avifauna rupícola. La parte alta de la Sierra Salvada está constituida por calizas duras del Coniaciense. En el piedemonte los sustratos son más blandos, constituidos por margas y calizas arcillosas. Tanto la parte alta de la sierra como sus laderas son utilizadas en verano para el pastoreo extensivo de ganado, sobre todo equino y ovino de raza lacha.
Leer más
San Clemente Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
La zona se ubica en la comarca natural de la Mancha Baja de Cuenca, principalmente en el término municipal de San Clemente, aunque con participación también de los términos municipales de Santa María del Campo Rus, El Cañavate, Vara de Rey, Casas de Fernando Alonso y Casas de los Pinos. Consta de dos subzonas, más amplia la del norte. El relieve es llano o muy suavemente ondulado, con el río Rus como único cauce destacable, si bien de carácter temporal.
Leer más
Area esteparia de la margen derecha del rio Guadarrama Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
La Zona de Especial Protección para las Aves del ""Área esteparia de la margen derecha del río Guadarrama"" se localiza al noroeste de la ciudad de Toledo, a una distancia aproximada de 10 km. El relieve de la zona es ondulado con una altura media de 500 msnm, situándose en el piso bioclimático mesomediterráneo. Los materiales liltológicos datan del Mioceno. Presenta distintos tipos de suelo, asentados en su mayoría sobre arenas y arcosas. En la parte meridional predominan los suelos pardos calizos y los suelos poco evolucionados. En la zona norte es posible encontrar suelos pardos no cálcicos, tierras pardas calizas, tierras pardas meridionales y suelos poco evolucionados. El clima es de tipo mediterráneo continental, con medias anuales de temperatura de unos 15ºC, y precipitaciones de 400-460 mm, con una duración del periodo seco de cuatro meses.
Leer más
Carrizales y sotos del Jarama y Tajo Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
La Zona de Especial Protección para las Aves de "Carrizales y Sotos del Jarama y del Tajo" se localiza al noreste de la provincia de Toledo en la Comunidad Autónoma de Castilla La Mancha, ligado en su totalidad al curso fluvial de los ríos Jarama y Tajo. En la provincia de Toledo se sitúa en los términos municipales de Seseña y de Borox, y ya con poca representación en Añover de Tajo y Villaseca de la Sagra. La climatología se caracteriza por precipitaciones escasas, con un promedio anual de 450 mm, y por tener veranos secos y caluroso. Geológicamente, se encuentra dominado por terrazas bajas asociadas al río Tajo, llanuras de inundación y antiguos canales o meandros abandonados. Los materiales dominantes son las gravas aluviales y de terrazas y los limos en las llanuras de inundación. En las laderas aparecen materiales terciarios, margas yesíferas y areniscas, favoreciendo de esta forma la dominancia de ambientes halófilos. La vegetación se encuentra representada por formaciones arbustivas y subarbustivas, siendo destacables las formaciones palustres (Phragmites sp. y Typha sp.), los tarayales y los matorrales halófilos. La red hidrográfica principal se encuentra dominada por el río Tajo y Jarama, mientras que la red viaria incluye carreteras comarcales, autopistas y líneas férreas.
Leer más
 
 
 
 
 
 

A continuación, se ofrecen distintos enlaces de descarga de la cartografía en formato Shapefile.

Si lo desea puede descargar la cartografía completa de los distintos grupos de Espacios protegidos:

O también tiene la opción de descarga, en el mismo formato, de la selección aplicada en los filtros de su izquierda:

El sistema de referencia nativo de los datos es WGS 84 (CRS84) en coordenadas geográficas -  EPSG 4326.

marca de gota  Enlaces de interés