Nombre | Figura de protección | Descripción |
---|---|---|
Campo de Aliste |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
El espacio se localiza al oeste de la provincia de Zamora y forma parte de la comarca natural de Campo de Aliste. Se trata de un amplio valle entre los ríos Aliste y Cebal y las estribaciones de la Sierra de la Culebra en el borde norte del espacio (con cotas que sobrepasan los 850 metros hasta los 952 metros del cerro de "las Cercas"). En las partes más bajas predominan amplias superficies de matorral y pastizal, pequeños terrenos cultivados de cereal de secano y masas arbóreas de pinares y robledales, con cierta entidad. En los sectores más elevados del norte del espacio hay importantes extensiones forestales de quercíneas y coníferas. Destaca también la presencia de pequeñas lagunas y charcas de carácter marcadamente estacional. Algunos tramos de bosque de ribera se encuentran bastante bien conservados. Leer más
|
Campos de Alba |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
El espacio se encuentra al noreste de la provincia de Salamanca y forma parte de las campiñas meridionales del sur de la región (comarcas de Alba y Peñaranda). Se trata de una amplia zona agrícola de unas 156. 000 hectáreas de extensión dedicadas principalmente a los cultivos intensivos de cereal de secano (trigo y cebada) con una proporción cada vez mayor de cultivos de regadío.
La llanura cerealista es el paisaje dominante por lo que hay una acusada deforestación en todo el espacio, destacando únicamente la presencia del encinar adehesado denominado Monte de Arauzo. Otras masas forestales presentes en escasa superficie son choperas aisladas y pinares de repoblación. El río Almar discurre por parte del Espacio presentando en algunos tramos un bosque de ribera bien conservado. El plan de regadíos del Tormes ha transformado en zona regable una amplia superficie de este territorio y ha llevado a cabo obras como el embalse del Azud de Riolobos a finales del los noventa. En la actualidad esta zona húmeda se ha convertido en la localidad de mayor interés para las aves acuáticas de la provincia de Salamanca. Leer más
|
Cihuela-Deza |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
El espacio ocupa una reducida extensión de la comarca de Las Vicarias, en un área de transición a las Sierras Ibéricas orientales de la provincia de Soria. Se trata de un mosaico de campos cultivados a elevada altitud (entre los 950 y los 1.000 m.s.n.m) situados entre las calizas del ramal de las sierras preibéricas (Sierra de Deza, Sierra de Miñana) que discurren en dirección noroeste-sureste con continuidad hacia la provincia de Zaragoza.
La vegetación natural es muy escasa y localizada en pequeñas manchas en las que predomina la encina y matorral. En las partes más elevadas de los cerros son más frecuentes los terrenos baldíos con abundancia de matorral bajo bastante degradado (aliaga). El espacio limita al oeste con el río Henar y son frecuentes los pequeños arroyos con escasa vegetación de ribera. Leer más
|
Dehesa de los Rios Gamo y Margañan |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
El espacio se encuentra próximo a las estribaciones occidentales de la sierra de Ávila, al noroeste de la provincia de Ávila. Se trata de una zona de transición hacia la penillanura con una altitud algo superior a los 1.000 m, de relieve alomado y con presencia de afloramientos graníticos.
La vegetación se caracteriza por la presencia de encinares adehesados, con algunos bosquetes de mayor densidad, en donde alternan amplias superficies de matorral formadas principalmente por jaras y retamas. El paisaje se encuentra modelado por los aprovechamientos silvopastorales llevados a cabo en su entorno, siendo fruto principalmente de un aprovechamiento ganadero tradicional en extensivo. Los dos principales ríos que discurren por el espacio, Gamo y Margañan, presentan bosques de ribera bien conservados. Leer más
|
La Nava-Rueda |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
El espacio se extiende por las campiñas meridionales del sur de la provincia de Valladolid (Campo de Medina). Se trata de un área de relieves planos que forma el valle del río Zapardiel entre los pequeños escarpes que dan acceso a las terrazas de Rueda-La Seca al oeste y la vega del Duero al este. La mayor parte de este territorio se dedica a la agricultura en donde domina el cultivo de cereal de secano.
La vegetación natural se reduce al norte del espacio con una importante superficie de pinar (pinar de la Nava) y una reducida mancha de alcornoque (Foncastín) de gran interés en la provincia. También hay algunos pequeños bosques de ribera en las márgenes del río Zapardiel y en los pequeños arroyos que discurren por la zona. En los últimos años se ha extendido el uso del regadío, lo que ha transformado en gran medida el paisaje de la comarca. Leer más
|
Monteagudo de las Vicarias |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
El espacio forma parte de la comarca de Las Vicarías al sureste de la provincia de Soria, limitando al este con la provincia de Zaragoza. Se trata de un territorio de campiñas elevadas de materiales terciarios sedimentarios blandos, como arcillas y yesos, con cotas superiores a los 900 metros, característico de la Fosa de Almazán. Como únicas formas de relieve sobresalen los "cabezos", cerros testigo de materiales calizos que han sobrevivido a la erosión (restos de antiguos páramos). Las cuestas, entre los páramos o cabezos y la campiña, presentan una vegetación de matorral de bajo porte, en ocasiones gipsófila, habiendo sido ocupadas recientemente en gran parte por forestaciones de coníferas. La comarca está fuertemente deforestada quedando relegados los únicos árboles a los álamos y chopos que acompañan a algunos ríos y arroyos y a una masa de encina y quejigo en la zona occidental del espacio.
En el espacio destaca el embalse de Monteagudo de las Vicarias, cuya primera presa, instalada en el cauce del Arroyo Regajo, en una pequeña depresión endorreica, data de 1863. Posteriormente, en 1982, se efectúo el recrecimiento de la presa y se construyó un canal alimentador, con el fin de dotar al embalse de una mayor capacidad, que se nutre de las aguas del río Nágima, siendo éstas, prácticamente, el único aporte que recibe el embalse. Leer más
|
Omaña - ZEPA |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
Situado en el noroeste de la provincia de León, este Espacio se caracteriza por un paisaje abrupto donde conviven el modelado glaciar y fluvial y en el que están presentes tanto sierras, con picos que superan los 2.000 m y que delimitan este espacio al oeste y al suroeste, como profundos valles asociados básicamente al río Omañas y a su tributario, el río Vallegordo. En las zonas más altas se intercalan pastizales de montaña y matorrales rastreros. En las vertientes de umbría de los principales valles aparecen manchas de bosques entre los que destacan los más extensos abedulares de la cordillera Cantábrica, mientras que el resto del territorio está dominado por melojares, en general, fuertemente explotados y por brezales y escobonales, resultado de fuegos continuados o del abandono de cultivos de centeno.
En menor medida se desarrollan los pastizales (de muy distinta composición según el grado de manejo y la altura) y otras formaciones boscosas como los hayedos, pinares, robledales albares, acebedas (como pequeños rodales dentro de otros bosques o formando masas por si solos de gran valor y con un sotobosque distinto al de las masas con las que contacta), y avellanares (que aparecen de modo puntual en contacto con robledales).
En los fondos de valle destacan los prados de siega, ricos en elementos de importancia en la conectividad ecológica como las sebes, persistiendo tramos fluviales con notables bosques de ribera, principalmente alisedas. En los valles encajados de alta montaña las saucedas ocupan los bordes de los cursos fluviales y torrenteras. En este territorio es destacable la fuerte participación de los abedules en los bosques riparios. Aparecen también en los fondos de valle, aunque escasamente, plantaciones de chopos. De forma más puntual, asociados a los arroyos y los abedulares son frecuentes los herbazales megafórbicos y las comunidades fontinales de escasa extensión. Asimismo, en vaguadas o zonas donde se encharca el agua, podemos encontrar brezales higrófilos y comunidades turbícolas.
Completan este paisaje silíceo dominante los abruptos resaltes rocosos silíceos y los pedregales y canchales silíceos asociados a ellos; los más llamativos aparecen en zonas de gran altitud donde comparten Espacio con enebrales rastreros y vegetación quionófila y turbícola. Por lo excepcional que resulta en este entorno, destacan también algunos roquedos de calizas y dolomías. Leer más
|
Paramo Leones |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
El espacio se encuentra al este de la comarca conocida como Páramo Leonés, delimitada por los ríos Órbigo y Esla. Geomorfológicamente el Espacio es un páramo interfluvial, una altiplanicie de relieve plano, con una pequeña pendiente de exposición sureste que provoca que sus aguas se viertan al río Esla. Su altitud media ronda los 830 msnm. Esta comarca forma parte de la gran cuenca sedimentaria de la submeseta norte. En esta meseta el zócalo paleozoico fracturado y hundido en la orogenia alpina está recubierto principalmente por materiales sedimentarios terciarios.
La mayor parte del territorio está ocupado por tierras de labor de secano, baldíos y tierras de regadío aunque está surcada por arroyos de cierta entidad dominados por pastizales y cultivos de choperas. La mayor parte de la zona quedo fuera de la profunda transformación que supuso la puesta en marcha de los regadíos del río Luna en los años sesenta. Se conservan manchas de encinar, que actúan como bosques isla. Existen pequeñas lagunas estacionales con escasa importancia para las aves acuáticas. En las cercanías de los pueblos hay zonas de huertas y pequeñas alamedas. Leer más
|
Valderia-Jamuz |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
Este espacio se localiza al sur de la provincia de León, cerca del límite con Zamora, y ocupa una extensión próxima a las 10.000 ha de la comarca de Valdería, en la cuenca de los ríos Jamuz y Eria. Se trata de un terreno llano o ligeramente ondulado con una altitud media de 800 m, atravesado de noroeste a sureste por la Sierra de Casas Viejas. La mayor parte del territorio son tierras de cultivo de secano en labor o abandonadas en las últimas décadas, con una pequeña superficie de cultivos de regadío, sobre todo en la vega del Jamuz.
Los bosques se restringen a pequeñas manchas de encinar y a algunas forestaciones de coníferas, cada vez más abundantes, mientras que el matorral ocupa buena parte de la Sierra de Casas Viejas y zonas limítrofes donde está colonizando antiguas tierras de cultivo. El Espacio incluye el embalse de la Tabla, una pequeña presa del río Jamuz, con cierto interés para las aves acuáticas. Leer más
|
Espacio marino de la Ria de Mundaka-Cabo de Ogoño |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
Espacio marino que se extiende a lo largo de unos 30 km de franja marina litoral. Presenta una anchura variable desde la línea de costa, llegando a alcanzar más de 7 km en algunos puntos . El límite occidental se sitúa a la altura de la ría de Ea. Los aportes hídricos de la ría de Mundaka-Guernica, controlados principalmente por la dinámica mareal y en menor medida por los aportes fluviales, generan zonas de elevada productividad a nivel local. Los fondos son predominantemente rocosos, con algunas zonas arenosas puntuales. Leer más
|
Urkabustaizko irla-hariztiak / Robledales isla de Urkabustaiz |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No aplica) |
El lugar comprende tres sectores ocupados por manchas de robledal de roble pedunculado (Quercus robur) asentadas en el valle de Urkabustaiz, delimitado por las sierras de Gibijo y las estribaciones del macizo de Gorbeia, al noroeste de Álava. Este territorio está ocupado mayoritariamente por prados de siega y pequeños núcleos de población. La presencia de estas masas forestales, aunque de discreto tamaño, insertas en la matriz de usos agrarios confiere diversidad al paisaje.
La porción más significativa del espacio corresponde al robledal del monte Godamo, un bosque húmedo de cerca de 250 ha sobre suelos de limolitas y calizas del Terciario. Esta masa se encuentra cortada y dividida por la autopista A-68 Bilbao-Zaragoza. Leer más
|
Arkamu-Gibillo-Arrastaria |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No aplica) |
Se trata de un conjunto de sierras de mediana altitud (hasta 1.100 m) que forman una cadena abrazando los valles de Cuartango y Urkabustaiz. Las unidades orográficas son la sierra de Badaya, de la que sólo su extremo meridional queda incluido en el espacio; la de Arkamo, con orientación E-W; la de Gibijo, que forma una extensa altiplanicie; y la de Salvada, continuación de la anterior y que cae abruptamente hacia el valle de Arrastaria y de Orduña.
Presenta amplias masas de vegetación arbórea autóctona en las laderas de las sierras, dominando los pinares de pino albar y hayedos en las vertientes norte y zonas de altitud más elevada, mientras los quejigales y carrascales se enseñorean de las meridionales y de los suelos pedregosos. Las altas planicies de Arkamo y Gibijo, de relieve kárstico e irregular, están cubiertas por zonas de matorral-pasto y hayedos aclarados, aprovechados por ganado rústico.
Elementos geomorfológicos destacados son el estrecho desfiladero de Techa, labrado por el río Bayas, y el salto del Nervión, con una caída de más de 200 m. Amplios y espectaculares roquedos calizos coronan las cumbres de Arkamo y Salvada. Leer más
|
Omecillo-Tumecillo ibaia / Rio Omecillo-Tumecillo |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No aplica) |
Ibai hau Ebroren ibaiadarretako bat da ezkerraldetik. Arabako Haranetan, lurraldearen mendebaldean eta Burgosekiko mugan kokatutako Gaubea harana taxutzen du. 24 kilometro inguruko ibai-ibilgua barneratu dute proposatutako eremuan.
Populazio dentsitate baxua da ur eta ibaiertzetan kalitate biologiko onargarria mantentzen lagundu duen faktoreetako bat, nahiz eta nekazal-inguru bat den batik bat. Omecillok landare erripako orla estua, baina jarraikorra, mantentzen du ertzetan. Tumecillo ibaiadarra Angostoko igarobide estuan zehar doa, pinu gorri eta karraskalen baso handiz osatutako paisaia zeharkatuz.
****************************************************
Este río es uno de los afluentes del Ebro por su margen izquierda. Configura el valle de Valdegovía, enclavado en la comarca de Valles Alaveses, al oeste del territorio y limítrofe con Burgos. Unos 24 km de cauce fluvial han sido incluidos en el espacio propuesto.
La baja densidad de población es uno de los factores que ha contribuido a mantener una aceptable calidad biológica en agua y riberas, a pesar de que el entorno es predominantemente agrícola. El Omecillo mantiene una continua pero estrecha orla de vegetación riparia en sus márgenes. Su afluente el Tumecillo discurre a través del estrecho paso de Angosto, cruzando un paisaje dominado por amplias masas forestales de pino silvestre y carrasca. Leer más
|
Baia ibaia / Rio Baia |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No aplica) |
El río Baia o Bayas recorre de norte a sur, a lo largo de 60 km, el tercio occidental de Álava. El carácter transicional del territorio, a caballo entre las regiones biogeográficas atlántica y mediterránea, se refleja en los paisajes que atraviesa, dominados por prados de siega y bosquetes al norte, y por cultivos de cereal, remolacha y patata al sur.
El Baia nace en el macizo de Gorbeia y confluye con el río Ebro en el término de Miranda de Ebro (Burgos). Surca los valles de Zuya, Urkabustaiz, Cuartango, Ribera Alta y Ribera Baja, entre los que se abre paso mediante estrechos pasos como los de Anda o Hereña. El más destacado de ellos es el desfiladero de Techa, con imponentes cortados entre las sierras de Arkamo y Badaya. El caudal sufre infiltraciones dada la naturaleza kárstica de los materiales, lo que hace que en verano aparezcan algunos tramos con el lecho rocoso descubierto.
El cauce mantiene una fisionomía y estructura naturales, existiendo pocas intervenciones o rectificaciones de origen artificial. El bosque de ribera, constituido principalmente por alisedas -con robles y fresnos en la zona atlántica, y chopos y sauces en la mediterránea-, mantiene buenas representaciones en muchos tramos. Leer más
|
Caicedo Yuso eta Arreoko lakua / Lago de Caicedo Yuso y Arreo |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No aplica) |
Este espacio constituye el único lago natural de la Comunidad Autónoma del País Vasco. Se ubica en la comarca de Valles Alaveses, en un territorio donde alternan diversos cerros con pequeños valles y barrancadas. Situado a una altitud de 650 m, dispone de una pequeña cuenca de alimentación completada por un manantial salino. La superficie de la lámina de agua se aproxima a las 15 ha, con una profundidad máxima cercana a los 25 m. El paisaje del entorno muestra una orografía irregular, condicionada por la presencia del diapiro de Añana y modelada por los agentes externos.
Los terrenos agrícolas circundan el lago, y dejan paso, en las laderas de las pequeñas elevaciones, a densos y bosques de frondosas. Predominan en éstos los quejigales y carrascales.
El origen geológico del lago hay que buscarlo en los procesos de erosión y disolución de los materiales blandos del vaso de la laguna, así como en el hecho de ser un punto de afloramiento de los acuíferos atravesados por el diapiro. Leer más
|
A continuación, se ofrecen distintos enlaces de descarga de la cartografía en formato Shapefile.
Si lo desea puede descargar la cartografía completa de los distintos grupos de Espacios protegidos:
O también tiene la opción de descarga, en el mismo formato, de la selección aplicada en los filtros de su izquierda:
El sistema de referencia nativo de los datos es WGS 84 (CRS84) en coordenadas geográficas - EPSG 4326.
Enlaces de interés