Nombre | Figura de protección | Descripción |
---|---|---|
Tamadaba |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
Amplio Espacio Natural situado en el Noroeste de la isla de Gran Canaria, que abarca el macizo formado por las montañas de Tirma, Altavista y Tamadaba, asi como una franja costera. La zona se caracteriza por inviernos fríos, en relacion con las temperaturas medis de Canarias, y veranos secos y soleados, el total pluviométrico está en torno a los 700 mm. El Macizo de Tamadaba se formó por acumulaciones del primer ciclo eruptivo de la isla, se trata de basaltos antiguos, miocénicos, cubiertos por materiales del complejo traquisienítico. El espcio posee una enorme riqueza florística destacando las formaciones de pinar húmedo y la vegetación rupicola. En el área de pinar (Pinus canariensis), aparecen matorrales en los que podemos encontar Cistus simphytifolius, Asphodelus microcarpus, Lotus spartioides, Micromeria pineolens, Ixoplexis isabelliana, etc.
El parque ocupa un amplio sector del noroeste de la isla, que por sus características constituye un macizo aislado formado por materiales antiguos profusamente atravesados por una densa malla de diques. El macizo está formado por la montañas de Tirma, Altavista y Tamadaba. En la costa la erosión ha labrado grandes acantilados como el del Andén Verde, uno de los mayores de la isla, y peculiares formaciones como el Dedo de Dios. También incluye zonas más modernas, como punta de Arenas, donde hay interesantes depósitos dunares cuaternarios, de carácter relíctico.
Las zonas más altas al norte del parque natural, sobre los 1.000 m, están ocupadas por un magnífico pinar que se extiende por todo el macizo de Tamadaba y parte de Altavista, hasta los acantilados de Guayedra y Faneque. Sus cotas inferiores están definidas por abigarrados jarales que evidencia el antiguo límite del pinar. En las zonas medias y bajas abundan los cardones, que más cerca de la costas ceden dominancia a las tabaibas (Euphorbia balsamifera) y las toldas (Eurphorbia aphylla). En algunos sectores concretos cerca de Guayedra hay también almácigos (Pistacia atlantica) y otras formaciones propias de bosques termófilos, y en el cauce de los barrancos perviven bosquetes de palmeras (Phoenix canariensis) y tarajales (Tamarix canariensis). Aquí se encuentra también el cedro canario (Juniperus cedrus), siendo uno de los pocos lugares de la isla donde se conoce. La flora rupícola presenta en este espacio una excelente representación con abundantes endemismos, sobre todo en los riscos de Guayedra y los acantilados del Andén Verde donde se refugia una docena de endemismos locales.
Entre las muchas especies de la flora amenazada que se conocen de este lugar destacan varias exclusivas de Gran Canaria y que se consideran en peligro, dadas sus reparticiones en zonas muy concretas, como la magarza (Argyranthemum lidii) cerca del Andén Verde, la lengua de pájaro (Globularia ascanii bystropogophyllum) en los riscos del Pinar, o la hija de don Enrique (Sventenia bupleroides), en Guayedra y Faneque, entre otras.
En el pinar de Tambada sobresalen dos especies de aves endémicas de gran relevancia, el pinzón azul de Gran Canaria (Fringilla teydea polatzeki) y el picapinos (Dendrocopos major thanneri), que tienen aquí poblaciones en buen estado de conservación.
Dentro de este espacio se ubica la población de El Risco, en torno al cual se concentran terrenos agrícolas donde se cultivan plátanos, tomates y aguacates. Puntualmente hay también cultivos de frutales cerca de Tirma y bajo El Saucillo. Quizá el uso más intenso que ha sufrido esta comarca es el de la ganadería, que todavía persiste, a pesar de haberse reducido considerablemente. Todo el parque está atravesado en su parte occidental por la carretera de San Nicolás-Agaete.
El área de la ampliación tiene características similares a las de la superficie actualmente protegida. Esta ZEPA ocupa un amplio sector del noroeste de la isla, que por sus características constituye un macizo aislado formado por materiales antiguos profusamente atravesados por una densa malla de diques. El macizo está formado por las montañas de Tirma, Altavista y Tamadaba. En la costa, la erosión ha labrado grandes acantilados como el del Andén Verde, uno de los mayores de la isla, y peculiares formaciones como el Dedo de Dios. También incluye zonas más modernas, como punta de Arenas, donde hay interesantes depósitos dunares cuaternarios, de carácter relíctico. La red de barrancos, escarpes y macizos de esta zona configuran un paisaje erosivo de contrates y gran belleza, donde se pueden identificar elementos naturales de notable interés geomorfológico.
Aparte de ello, en Tamadaba se encuentra uno de los pinares naturales mejor conservados de la isla, de notable eficacia en la captación hidrológica, como atestigua la presencia de varias presas artificiales en su entorno. Las zonas más altas, al norte, sobre los 1.000 m, están ocupadas por un magnífico pinar que se extiende por todo el macizo de Tamadaba y parte de Altavista, hasta los acantilados de Guayedra y Faneque. Sus cotas inferiores están definidas por abigarrados jarales que evidencian el antiguo límite del pinar. En las zonas medias y bajas abundan los cardones, que más cerca de las costas ceden dominancia a las tabaibas (Euphorbia balsamifera) y las toldas (Eurphorbia aphylla). En algunos sectores concretos, cerca de Guayedra, hay también almácigos (Pistacia atlantica) y otras formaciones propias de bosques termófilos, y en el cauce de los barrancos perviven bosquetes de palmeras (Phoenix canariensis) y tarajales (Tamarix canariensis). Aquí se encuentra también el cedro canario (Juniperus cedrus), siendo uno de los pocos lugares de la isla donde se conoce. La flora rupícola aparece bien representada en el área, mostrando abundantes endemismos, sobre todo en los riscos de Guayedra y los acantilados del Andén Verde, donde se refugia una docena de endemismos locales. Leer más
|
Costa del norte de Fuerteventura |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
El lugar se sitúa en la costa norte de la isla de Fuerteventura, en el municipio de La Oliva. La zona presenta dunas, playas arenosas y bajíos costeros. La zona a proteger se extiende por la costa, desde El Tostón o Cotillo, donde se inicia la costa del malpaís, hasta llegar a un punto próximo al núcleo de Corralejo. Ésta es recortada a causa de los brazos de lava que penetran en el mar, con bajos fondos, rocas y farallones. Destacan la pequeña península del Faro de El Tostón, que forma la caleta de El Marrajo, y la playa de Majanicho, Punta Tiñosa, la más septentrional de la isla. Se incluye también un entrante de arenas a la altura de la playa de Majanicho. La vegetación que muestra se compone de herbáceas y matorrales xéricos. Leer más
|
Vallebron y valles de Fimapaire y Fenimoy |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
La zona, situada hacia el centro del sector norte de la isla, en los municipios de La Oliva y Puerto del Rosario, abarca un conjunto montañoso que se inicia con pequeñas y aisladas elevaciones, para seguir con una serie de pequeños conos que culminan en Montaña Escanfraga. Al Sur del conjunto anterior hay una serie de valles en U, la mayoría sin cabecera bien definida, y separados por una sucesión de cuchillos y morros paralelos; se trata de los valles de Fenimoy, Finapaire y Vallebrón. Todos estos valles son muy evolucionados, formados en épocas de abundantes lluvias, por lo que en la actualidad carecen de potencia para evacuar los materiales acumulados en su fondo.
En cuanto a la vegetación se caracteriza por la presencia de matorrales y pastizales áridos. Las bases de los escarpes menos inclinadas albergan una vegetación rala de aulagas (Launaea arborescens) y bruscas (Salsola vermiculata). En las zonas más verticales se asientan comunidades rupícolas donde se refugian interesantes endemismos como el espinero (Rhamnus crenulata), la jorja (Nauplius sericeus) o el garbancillo (Ononis hebecarpa), entre otras especies. Leer más
|
Llanos de La Corona y Tegala Grande |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
La zona se sitúa en la parte este del sector central de la isla de Lanzarote. Concretamente, se localiza al pie de los lomos que descienden de Las Nieves, y limitado al Oeste por la montaña de Guanapay que lo separa del núcleo de Teguise; extendiéndose en un amplio llano que penetra en el macizo de Famara por la vega de San José. Hacia el Sur-Sureste, aparece ligeramente inclinada hasta enlazar con la terraza litoral, sin solución de continuidad; corresponde en gran parte a un manto de lavas de la Serie II, emitidas desde la zona de Guanapay. El lugar aparece dividido en varios espacios, sin límites precisos, como son la meseta de La Torre, al Sureste de Guanapay, que se extiende hacia el Este por Tegala Grande y Los Roferos; y los llanos de Teseguite y el Mojón, al Noroeste. Este último se encuentra situado al píe de Los Vallichuelos, y está atravesado por el barranco de Manguía.
La vegetación se caracteriza por la presencia de matorral y pastizales xerófilos, mostrando aulaga (Launaea arborescens), espino de mar (Lycium intricatum), brusca (Salsola vermiculata), cenizo (Chenopodium sp.), etc. Leer más
|
Llanos de La Mareta y cantil del Rubicon |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
La zona propuesta se sitúa en el suroeste de la isla. En concreto, se localiza en el municipio de Yaiza, y abarca los llamados Llanos de La Mareta y un tramo de costa acantilada de la zona del Rubicón.
Los Llanos de la Mareta se extienden hacia el Sur por Los Monturrios Pardos, que dan lugar a algunas hoyas que se sitúan en un área pedregosa, en la que apenas crecen algunas plantas, y por lo que carece de condiciones agrarias; es lugar de pastizales, de tal manera que abundan los nombres locales con referencia a animales, como Hoya de las Yeguas, de las Vacas, de Asnos, etc. Al acercarse a Los Ajaches (macizo montañoso del sur de Lanzarote que se sitúa al Este de la zona) el terreno se eleva con cierta suavidad inicialmente pero a continuación existen algunos salientes como la Tegala del Pendón.
La costa del Rubicón, muy pedregosa y con abundante tabaibal. En su parte Norte, cerca de la costa, en Rincón del Palo, se inició la urbanización Atlante del Sol, en la actualidad abandonada. Toda la costa de El Rubicón presenta un acantilado de menos de 20 m. de altura.
La vegetación está representada por matorrales (Salsola vermiculata, Suaeda vermiculata, Chenoloides tomentosa) y pastizales. Leer más
|
Serra d Irta (ZEPA) |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
Es el área litoral sin urbanizar más extensa del conjunto de la Comunitat Valenciana. Alberga una buena representación de hábitats de acantilados marinos, alternando con pequeñas calas y una excelente representación de coscojar con palmito. El medio marino asociado al espacio tiene un gran interés por la presencia, entre otros hábitats relevantes, de arrecifes de vermétidos. Leer más
|
Planiols-Benasques |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
Zona caracterizada por un mosaico de vegetación natural (sobre todo matorrales abiertos) y zonas cultivadas, adyacente a áreas intensamente humaniozadas, pero que alberga relevantes poblaciones de aguilucho cenizo. Leer más
|
Desert de les Palmes (ZEPA) |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
Enclave silíceo en la Plana de Castelló, destacando por su singular paisaje y por contener una población de Testudo hermanii reintroducida. Alberga una excelente representación del hátitat Querco cocciferae-Pistacietum lentisci. En sus límites se localiza el Forat de Ferrás (Orpesa), considerado el 9º refugio en importancia para los quirópteros en la Comunitat Valenciana. Leer más
|
Espacio marino de Orpesa y Benicassim |
Lugares de Importancia Comunitaria (Categoría UICN: No aplica) |
Espacio marino situado en el Mar Mediterráneo, al este de la Península Ibérica, frente a la costa de la provincia de Castellón. Alcanza una profundidad máxima de 30 m en aguas situadas frente a Punta Larga, en Orpesa del Mar. El clima se caracteriza por presentar una elevada humedad relativa en el periodo estival y la existencia frecuente de regímenes de brisas marinas que durante todo el año provocan este aumento de la humedad, determinando un efecto amortiguador de las temperaturas. Toda la superficie marina del espacio se sitúa sobre la plataforma continental, como continuación de la cuencia neógeno-cuaternaria de Valencia. Se trata de una plataforma de notable espesor, formada por sedimentos no consolidados de carácter silicicoclástico que tapizan el sutrato rocoso, procedentes principalmente de cursos fluviales. Las masas de agua que bañan el LIC son aguas de origen atlántico, transformadas por procesos de evaporación, mecla y convección. Leer más
|
Espacio marino de Orpesa y Benicassim |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
Espacio marino situado en el Mar Mediterráneo, al este de la Península Ibérica, frente a la costa de la provincia de Castellón. Alcanza una profundidad máxima de 30 m en aguas situadas frente a Punta Larga, en Orpesa del Mar. El clima se caracteriza por presentar una elevada humedad relativa en el periodo estival y la existencia frecuente de regímenes de brisas marinas que durante todo el año provocan este aumento de la humedad, determinando un efecto amortiguador de las temperaturas. Toda la superficie marina del espacio se sitúa sobre la plataforma continental, como continuación de la cuencia neógeno-cuaternaria de Valencia. Se trata de una plataforma de notable espesor, formada por sedimentos no consolidados de carácter silicicoclástico que tapizan el sutrato rocoso, procedentes principalmente de cursos fluviales. Las masas de agua que bañan el LIC son aguas de origen atlántico, transformadas por procesos de evaporación, mecla y convección. Leer más
|
Hontanar-La Ferriza |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
Zona caracterizada por un mosaico de pastizales y matorrales abiertos, especialmente adecuada por condiciones para determinadas especies de aves esteparias. Leer más
|
Alto Turia y Sierra del Negrete |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
Área montañosa de directriz ibérica caracterizada por una abrupta topografía y cubierta por formaciones forestales entre las que destaca una excelente representación de carrascales continentales. A destacar igualmente las formaciones de pino negro y sabinas, así como los bosques mixtos de quejigo. Comprende, además, una zona estructurada alrededor del río Turia y algunos afluentes del mismo, en los que aparecen interesantes fragmentos de bosques riparios y formaciones propias de roquedos, así como una pequeña laguna temporal mediterránea (los Lavajos de Sinarcas) de especial importancia por sus formaciones vegetales asociadas. Leer más
|
Marjal i Estanys d Almenara |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
Es el segundo marjal más extenso de Castelló, contando con abundante agua de muy buena calidad. Alberga más del 2% del hábitat de turberas de carrizos básicos, así como una gran diversidad de hábitats propios de humedales. Muy importante para aves acuáticas. Leer más
|
Montduver-Marjal de la Safor |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
Leer más |
Meca-Mugron-San Benito |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
Leer más |
A continuación, se ofrecen distintos enlaces de descarga de la cartografía en formato Shapefile.
Si lo desea puede descargar la cartografía completa de los distintos grupos de Espacios protegidos:
O también tiene la opción de descarga, en el mismo formato, de la selección aplicada en los filtros de su izquierda:
El sistema de referencia nativo de los datos es WGS 84 (CRS84) en coordenadas geográficas - EPSG 4326.
Enlaces de interés