Nombre | Figura de protección | Descripción |
---|---|---|
Espacio marino de Anaga |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
Espacio marino de pequeña extensión, entorno a los Roques de Anaga. Tanto el fondo como la costa aledaña se caracterizan por su naturaleza volcánica basáltica, así como por presentar grandes acantilados jalonados de playas en las desembocaduras de los barrancos. Leer más
|
Espacio marino de Mogan-La Aldea |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
Espacio marino junto a la franja costera del suroeste de la isla de Gran Canaria. Tanto el fondo como la costa aledaña se caracterizan por su naturaleza volcánica basáltica, así como por presentar grandes acantilados, jalonados de playas en las desembocaduras de los barrancos. Leer más
|
Espacio marino de La Bocayna |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
Espacio marino que se extiende entre las islas de Lanzarote y Fuerteventura, y circunda la isla de Lobos. Las profundidades máximas alcanzan los 1.500 metros, aunque existen zonas, en la plataforma, de menos de 50 metros de profundidad. Dada su gran extensión, la costa presenta mucha variación en su morfología: playas, acantilados de mediana extensión, zonas de coladas recientes, así como algunos núcleos turísticos importantes. Leer más
|
Espacio marino de los Islotes de Lanzarote |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
Espacio marino entorno a los islotes del Archipiélago Chinijo, al norte de la isla de Lanzarote, y que se extiende hacia el noreste englobando, así, una importante extensión de aguas pelágicas. Su orientación hace que estas aguas estén fuertemente influenciadas por las duras condiciones meteorológicas. En las costas adyacentes aparecen playas, bajas rocosas y acantilados de mediana extensión, por lo general, así como dos núcleos urbanos. Leer más
|
ZEPA Banco de la Concepcion |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
Zona en torno a un monte submarino, el cual se alza desde los 2.541 m de fondo hasta los 170 m, y se sitúa a 71 km al noreste de la isla de Lanzarote. En el pasado debió tener una parte emergida. Dada su dilatada edad geológica, finalmente quedó sumergida por la erosión. Los afloramientos de aguas profundas, causados por las corrientes marinas generales, convierten el espacio en una zona de elevada productividad en el contexto canario. Leer más
|
Cumbre de Gran Canaria |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
Leer más |
Norte de Gran Canaria |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
Leer más |
La Playa del Matorral |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
Sector litoral al este de Morro Jable, en la playa del Matorral, donde esporádicamente las aguas de marea inundan parte de las arenas en una zona de concentración de abundantes especies vegetales halófilas.
La flora halófila se compone de excelentes poblaciones de mato (Sacocornia fruticosa), brusquilla (Suaeda vera) y uvilla (Zygophillum fontanesii), entre otras especies. La avifauna era en otro tiempo importante, con varias especies de aves marinas y limícolas, pero el intenso uso de bañistas que registran el lugar, su grado de deterioro y la proximidad de centros turísticos urbanos han provocado su abandono por dicha fauna.
El espacio natural ocupa una franja costera frente a un complejo de hoteles y apartamentos. Ello ha determinado que sea un lugar de paso donde proliferan pistas y senderos, junto a terraplenados y amontonamientos de escombros. Dentro de sus límites se ubica una depuradora de aguas que en más de una ocasión ha visto desbordada su capacidad, vertiendo residuos a su alrededor. Por el barranco de Vinamar -que cruza el saladar- también circulan de vez en cuando aguas contaminadas. En el centro del área protegida hay un faro en construcción y varios aparcamientos para los coches que se adentran impunemente por el área protegida, a veces circulando campo a través. Se ha habilitado un sendero entre palmeras que cruza el espacio desde los hoteles, y que llega a la playa en un lugar donde se concentran los usos más importantes (construcciones de socorro, aparcaminetos, faro, etc.). Los bañistas suelen limitarse a la franja areno costera, pero es corriente que transiten por el interior del saladar. Leer más
|
Montaña Roja |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
El espacio se compone de un cono volcánico de 171 m de altura, flanqueado por las playas de Leocadio Machado y La Tejita, a lo largo de unos 3 Km de costa. La montaña Roja es un cono producto de una erupción litoral, conectada a la isla por un brazo de materiales volcánicos. Las playas son de arena clara de origen mineral, similares a las del Médano, al norte de la reserva y a cuya misma unidad geomorfológica pertenecen. En varios puntos de la reserva hay charcas de agua salobre alimentadas por infiltraciones de agua marina a través de la arena durante la pleamar.
Este área alberga una magnífica muestra de hábitat psamófilo de arenas no orgánicas, que los diferencia de otros arenales costeros en las islas orientales. En las arenas crecen especies psamófilas características como la lecheruela (Eurphorbia paralias), el balancón (Traganum moquinii) o el treintanudos (Polyginum marinum), entre otras. También hay comunidades endémicas de invertebrados sabulícolas con especies casi exclusivas de estos arenales como Hegeter intercendens, y una aceptable representación de aves de zonas húmedas.En algunas de las charcas de la reserva nidifican especies amenazadas como el chorlitejo patinegro (Charadrius alexandrinus), y se refugian muchos limícolas y migradores que pasan el invierno en las islas. Por otro lado, las lavas basálticas del cono de montaña Roja albergan ricas comunidades liquénicas y un tabaibal dulce rico florísticamente, sobre todo en las vertientes a barlovento, mientras que a sotavento predominan matorrales bajos y herbáceas, con especies como la siempreviva (limonium pectinatum), el corazoncillo (Lotus sessilifolius), el cardoncillo (Ceropegia fusca), la aulaga (Launaea arborescens), etc.
La reserva soporta un uso importante, sobre todo en la zona de las playas, que incluye tráfico rodado, vertido de escombros, extracciones de arena, eventuales prácticas militares, considerable afluencia de bañistas, etc. Antiguamente había en los llanos al norte de la montaña un pequeño aeropuerto, hoy inutilizado. Dicha explanada precisa de una restauración que favorezca el asentamiento de su vegetación natural y de especies de aves necesitadas de protección, tales como el corredor y el alcavarán, que antaño habitaban el lugar. Aunque toda esta zona y la parte de las playas ha sido objeto de diversas campañas de limpieza, tanto por asociaciones ecologistas como por la administración, aún subsisten restos de escombreras y proliferan las pistas. Una parte de la playa de Tejina -fuera del espacio protegido- dispone de calles e infraestructura de alumbrado como preparación para los alrededores, junto a un enorme socavón extractivo, se practican actividades agrícolas. Leer más
|
Roque de Garachico |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
Roque costero completamente aislado de tierra debido al retroceso de la costa por la erosión marina. Se constituye de coladas basálticas apiladas, muy alteradas por la erosión, bien visibles en los abruptos cantiles costeros.
El interés onírico de este roque queda reflejado con la presencia de especies amenazadas como la pardela chica (Puffinus assimilis baroli), el petrel de Bulwer (Bulweria bulwerii) y el paiño de Madeira (Oceanodroma castro). Es además un lugar clásico de observación de garza real (Ardea cinerea), una especie que si bien en el pasado se tiene constacia que nidificaba en Canarias, en la actualidad no se ha podido confirmar.
La vegetación del roque se compone de tabaibas, cardones y comunidades halófilas costeras. Sobresale la presencia de algún endemismo amenazado, como la simpreviva, Limonium imbricatum.
El roque no está habitado ni registra conocidos, como no sea la perniciosa práctica esporádica de lanzamiento de fuegos artificiales en alguna de las fiestas de Garachico. En su cúspide se yergue una cruz metálica. El acceso no es fácil, sobre todo cuando el mar no es bueno, lo cual ha favorecido el asentamiento de una avifauna de importancia a escasa distancia del pueblo. Leer más
|
Barrancos del Cedro y Liria |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
Comprende una buena representación del hábitat prioritario monteverde y algo de otro hábitat prioritario: sabinar, sobre laderas y cauces del barranco relacionados con la meseta central de la isla. Leer más
|
A continuación, se ofrecen distintos enlaces de descarga de la cartografía en formato Shapefile.
Si lo desea puede descargar la cartografía completa de los distintos grupos de Espacios protegidos:
O también tiene la opción de descarga, en el mismo formato, de la selección aplicada en los filtros de su izquierda:
El sistema de referencia nativo de los datos es WGS 84 (CRS84) en coordenadas geográficas - EPSG 4326.
Enlaces de interés