Nombre | Figura de protección | Descripción |
---|---|---|
![]() |
Otros Parques (Categoría UICN: Área protegida manejada) |
Relieve muy accidentado, conformando un conjunto montañoso que incluye diversas sierras y macizos. En este relieve están presentes las tres cumbres de mayor altitud de Castilla-La Mancha: el Pico del Lobo (2.273 m), el Cerrón (2.199 m) y la Peña Cebollera Vieja o Tres Provincias (2.129 m). Estos sistemas montañosos son surcados por las cuencas hidrográficas de los ríos Jaramilla, Jarama, Lozoya, Sorbe y Bornova, con sus múltiples afluentes de aguas de excelente calidad biológica (Ermito, Berbellido, Sonsaz, Pelagallinas, San Cristóbal, etc.), todos ellos pertenecientes a la cuenca del Tajo. En la zona hay tres embalses importantes: El Vado, Beleña y Alcorlo, sobre los ríos Jarama, Sorbe y Bornova, respectivamente. (https://areasprotegidas.castillalamancha.es/rap/espacios-naturales-protegidos) Leer más
|
Rio Guadalmez |
Otras figuras (Categoría UICN: Área natural silvestre) |
Leer más |
Barrancas de Castrejon y Calaña |
Monumentos Naturales (Categoría UICN: Monumento natural) |
Las Barrancas representan un singular ejemplo del paisaje de incisión del río Tajo, que discurre encajado a lo largo de la mayor parte de su trazado. Se trata de un conjunto de gargantas y cárcavas que se ha desarrollado al pie de un importante escarpe excavado por el río en los materiales detríticos de edad terciaria que rellenan su cuenca sedimentaria. (https://areasprotegidas.castillalamancha.es/rap/espacios-naturales-protegidos) Leer más
|
Volcan del Alhorin |
Monumentos Naturales (Categoría UICN: Monumento natural) |
Volcán de erupción estromboliana asociado a la fracturación del Valle de Alcudia. Presenta un relieve en forma de domo compuesto por piroclastos, de apenas 50 metros de altura, coronado por un pequeño cráter desportillado en forma de herradura del que han salido dos coladas lávicas fluidas. (https://areasprotegidas.castillalamancha.es/rap/espacios-naturales-protegidos) Leer más
|
Las Lagunas y Albardinales del Cigüela |
Reservas Naturales (Categoría UICN: Área natural silvestre) |
Ejemplos de llanura inundación asociada a cauce fluvial. En lagunas como la del Taray las aguas son generalmente permanentes, aunque el estiaje puede llegar a ser total en años de máxima sequía. En parte de la zona protegida también se localiza un conjunto de humedales artificializados de singular importancia para la avifauna y donde se localiza vegetación de gran interés. Asimismo, la llanura de inundación del río Gigüela dispone de una de las mejoras representaciones de albardinal de la provincia de Toledo, considerado hábitat de interés comunitario. (https://areasprotegidas.castillalamancha.es/rap/espacios-naturales-protegidos) Leer más
|
Complejo Lagunar del Rio Moscas |
Otras figuras (Categoría UICN: Área de gestión de hábitats/especies) |
En la localidad de Fuentes existen numerosos manantiales, incluyendo el nacimiento del río Moscas. Toda esta circulación subterránea del agua ha disuelto el terreno yesoso dando lugar a once dolinas, de las cuales nueve mantienen agua de forma permanente. (https://areasprotegidas.castillalamancha.es/rap/espacios-naturales-protegidos) Leer más
|
Valle de Alcudia y Sierra Madrona |
Otros Parques (Categoría UICN: Área protegida manejada) |
La diversidad geológica, climática y topográfica de este espacio natural, unidas a un excelente grado de conservación de los recursos naturales, configuran un área geográfica de excepcional importancia desde el punto de vista de la conservación de la biodiversidad en Castilla-la Mancha. (https://areasprotegidas.castillalamancha.es/rap/espacios-naturales-protegidos) Leer más
|
Volcan de Piedrabuena |
Monumentos Naturales (Categoría UICN: Monumento natural) |
Compuesto por dos fases: una primera integrada por emisiones de basaltos-basanitas olivínico-augíticas que surgen del Volcán de La Chaparra y aledaños hacia el sur y sur-suroeste, formando coladas , y la segunda fase, constituida por las emisiones de sucesivas coladas de nefelinitas olivínicas que discurrieron en todas direcciones, llegando a obstruir hacia el oeste el curso original del Arroyo de La Peralosa, en el contacto con las sierras de materiales cuarcíticos. El cono principal se encuentra bastante erosionado siendo visibles zonas rocosas masivas a modo de intrusivos-salideros, y las superficies lávicas están edafizadas, originando extensos negrizales, y sus límites se encuentran escarpados, debido al retroceso erosivo impuesto por los arroyos de La Peralosa, al oeste, y de Valdefuentes, al este y sur. (https://areasprotegidas.castillalamancha.es/rap/espacios-naturales-protegidos) Leer más
|
Monte Arabí |
Monumentos Naturales (Categoría UICN: Monumento natural) |
En la Región de Murcia existen determinadas formaciones y estructuras de la gea, recursos naturales de valor científico, cultural o educativo, que conforman su patrimonio geológico y mineralógico. Son una preciada muestra de geodiversidad, como consecuencia de la especial situación del territorio murciano en el contexto de las Cordilleras Béticas, con elementos geológicos singulares, que hace necesaria la adopción de medidas de conservación y protección que aseguren su preservación. Entre estas formaciones de nuestro patrimonio natural se encuentra el Monte Arabí, en el término municipal de Yecla, y que por razones culturales, sociales e históricas tiene además una especial relevancia, como lo demuestra la alta concentración de manifestaciones de arte rupestre presente en este espacio natural, lo que ha merecido su declaración como Bienes de Interés Cultural, con la categoría de monumento. Y con esta misma monumentalidad, ya en el ámbito de los bienes del patrimonio natural, son dignas de calificar las formas y estructuras geológicas que configuran el Monte Arabí. (https://murcianatural.carm.es/web/guest/espacios-naturales-protegidos) Leer más
|
Estratotipo de Fuentelsaz |
Monumentos Naturales (Categoría UICN: Monumento natural) |
Algunos enclaves naturales muestran de manera excepcional determinados episodios en la historia de la Tierra. Es el caso de algunas secciones y series sedimentarias, en los que se realiza mediante la comparación con afloramientos que muestren, de la manera más completa posible, la evolución de un lugar para un periodo de tiempo concreto. La sección de Fuentelsaz,corresponde a uno de estos estratotipos de relevancia internacional. (https://areasprotegidas.castillalamancha.es/rap/espacios-naturales-protegidos) Leer más
|
Chorreras del Cabriel |
Monumentos Naturales (Categoría UICN: Monumento natural) |
Se considera excepcional en el Sistema Ibérico por la entidad y las características de sus formaciones tobáceas ligadas a ambientes fluviales. Es uno de los mejores ejemplos en España de una rampa tobácea Cuaternaria. La variedad y espectacularidad de sus formaciones geológicas y geomorfológicas confieren a este tramo del Cabriel una gran belleza paisajística. (https://areasprotegidas.castillalamancha.es/rap/espacios-naturales-protegidos) Leer más
|
Gredas de Bolnuevo |
Monumentos Naturales (Categoría UICN: Monumento natural) |
Las Gredas de Bolnuevo, son además Lugar de Interés Geológico. Constituyen el ejemplo más representativo de erosión diferencial de la Región de Murcia, donde afloran particulares y caprichosas formas geomorfológicas que alcanzan hasta los 10 m de alto. El contraste y la variedad de formas que ha producido la erosión alveolar en "nido de abeja", le han hecho recibir el nombre de "Ciudad Encantada de Bolnuevo", conformando un conjunto ambiental de especial interés paisajístico, gran valor ecológico y extraordinaria importancia geológica y paleontológica. (https://murcianatural.carm.es/web/guest/espacios-naturales-protegidos) Leer más
|
Cabezo Gordo |
Paisajes Protegidos (Categoría UICN: Paisaje terrestre y marino protegido) |
Se encuentra situado en la porción centro-oriental de la región. Son característicos los matorrales xerofíticos y las comunidades rupícolas por acoger numerosas especies protegidas a nivel regional. Existen cuatro tipos de hábitats inventariados incluidos en el anexo I de la Directiva Hábitats y destacan las cinco especies de quirópteros incluidos en el anexo II de la Directiva Hábitats. (https://murcianatural.carm.es/web/guest/espacios-naturales-protegidos) Leer más
|
Islas e Islotes del Litoral Mediterráneo |
Paisajes Protegidos (Categoría UICN: Paisaje terrestre y marino protegido) |
Formado por 18 islas e islotes del litoral regional. Presenta cuatro tipos de hábitats comunitarios incluidos en el anexo I de la Directiva Hábitats. La importancia de algunas islas de este Espacio ha hecho que se las haya designado ZEPA por las colonias de especies marinas que en ellas se encuentran. (https://murcianatural.carm.es/web/guest/espacios-naturales-protegidos) Leer más
|
Sima de la Higuera |
Monumentos Naturales (Categoría UICN: Monumento natural) |
El desarrollo conocido de la sima es de 5500 m y la profundidad máxima es de 156 m con respecto a la entrada del pozo y de 82 con respecto a su base. La cavidad se desarrolla en conglomerados y calizas del Oligoceno-Mioceno, relativamente fracturadas debido a empujes dirigidos en dirección NO-SE, que dieron lugar a un conjunto de diaclasas y fallas que controlaron su morfología, sobre todo en sus niveles más profundos. En el entorno de la cueva aparecen importantes manantiales hidrotermales con temperaturas comprendidas entre 30 y 50ºC, entre los que destacan los de las localidades de Mula y Archena, a 10 y 20 km de la cueva, respectivamente. El alto flujo calorífico se debe al relativo adelgazamiento de la corteza terrestre y a la presencia de masas magmáticas recientes originadas por erupciones volcánicas que tuvieron lugar hace aproximadamente un millón de años. (https://murcianatural.carm.es/web/guest/espacios-naturales-protegidos) Leer más
|
A continuación, se ofrecen distintos enlaces de descarga de la cartografía en formato Shapefile.
Si lo desea puede descargar la cartografía completa de los distintos grupos de Espacios protegidos:
O también tiene la opción de descarga, en el mismo formato, de la selección aplicada en los filtros de su izquierda:
El sistema de referencia nativo de los datos es WGS 84 (CRS84) en coordenadas geográficas - EPSG 4326.
Enlaces de interés