Nombre | Figura de protección | Descripción |
---|---|---|
Albufera de Adra |
Reservas Naturales (Categoría UICN: Área natural silvestre) |
Humedal costero y fuente permanente de alimento y vida para la fauna de la zona. Lugar de paso obligado en las rutas migratorias de las aves entre Europa y África. Compuesto por dos lagunas, Albufera Honda y Albufera Nueva, está situado en un entorno natural rodeado de zonas de cultivo intensivo, a manera de islas de agua inmersas en un mar de plástico. A pesar de los cambios ocurridos en su ambiente con el paso del tiempo y su reducido tamaño actual, el complejo palustre constituye un punto caliente de biodiversidad. (https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal/web/ventanadelvisitante) Leer más
|
Laguna de el Portil |
Reservas Naturales (Categoría UICN: Área natural silvestre) |
Su origen se encuentra en la lenta acumulación de arenas proveniente de los frentes dunares móviles. El tapón creado fue cerrando el paso del agua de los pequeños arroyos de la zona, impidiendo su desembocadura en el mar. Vegetación compuesta por castañuelas, espadañas y juncos, además de abundantes aves acuáticas. (https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal/web/ventanadelvisitante) Leer más
|
La Caldera |
Monumentos Naturales (Categoría UICN: Monumento natural) |
Leer más |
![]() |
Monumentos Naturales (Categoría UICN: Monumento natural) |
Leer más |
Islote de Lobos |
Otros Parques (Categoría UICN: Área natural silvestre) |
Leer más |
Infiernos de Loja |
Monumentos Naturales (Categoría UICN: Monumento natural) |
El río Genil, mediante el arrastre y depósito de materiales, ha originado dos niveles de terrazas, fluyendo sus aguas entre ambos y erosionando la roca. Los manantiales de los acuíferos del Manzanil, Terciado y Frontil provenientes de las Sierras de Loja y del Hacho vierten sus aguas carbonatadas al Genil. Estas aguas, en algunas zonas y al precipitar los carbonatos, se solidifican pudiendo fosilizar la flora y la fauna, presentes en el agua y su entorno más inmediato. Se originan caprichosas formaciones denominadas edificios travertínicos. Las condiciones de temperatura y humedad favorecen la presencia de un gran número de plantas y animales. Predomina la vegetación del bosque de ribera y la fauna acuática como ranas, cangrejos, galápago leproso o trucha común. (https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal/web/ventanadelvisitante) Leer más
|
La Fuentona |
Monumentos Naturales (Categoría UICN: Monumento natural) |
Vegetación caracterizada por la presencia de dos formaciones bien diferentes. La primera corresponde a los bosques de Juniperus thurifera en estado puro o mezclado con Pinus pinaster, P. nigra e incluso P.sylvestris. La segunda formación está relacionada con la presencia del agua, en el Ojo de la Fuentona nace el río Abión que en su discurrir por el espacio desarrolla una característica vegetación ripícola, pudiéndose distinguir varias comunidades. En sus bordes, hileras de chopos ofrecen la nota de color durante el otoño. Un pocos más allá del ámbito de influencia del río, aparece la especie vegetal dominante de esta comarca, la sabina albar. En sus limpias aguas es aún abundante la trucha común, incluso es posible ver algún cangrejo de río, en cuanto a la avifauna destacar el martín pescador, lavandera blanca, garceta común y entre las rapaces se puede observar al buitre leonado, alimoche, águila real o halcón peregrino. (https://medioambiente.jcyl.es/web/es/medio-natural/espacios-naturales.html) Leer más
|
Isla de San Andres |
Monumentos Naturales (Categoría UICN: Monumento natural) |
Isla de origen volcánico de escasas dimensiones cercana a la costa. Alberga una elevada riqueza natural. En las grietas, cráteres y oquedades de sus fondos viven animales como meros, corvinas, sepias, pulpos y cangrejos que desovan y se alimentan en las extensas praderas de Posidonia oceánica. Esta planta exclusiva del litoral mediterráneo además de albergar la fauna submarina evita la erosión marina y mantiene las aguas limpias y oxigenadas. Ya en la superficie de la isla se pueden observar aves marinas como pardelas, cormoranes o paíños. Algunas de ellas, por tratarse de un lugar alejado y seguro, tienen en esta isla su lugar de anidamiento, como en el caso de la gaviota patiamarilla. (https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal/web/ventanadelvisitante) Leer más
|
Isla de Terreros e Islas Negra |
Monumentos Naturales (Categoría UICN: Monumento natural) |
Dos islas de origen volcánico con escasa vegetación en su superficie pero cuya importancia ecológica estriba en la variedad de aves marinas que encuentran en estos islotes un lugar de asentamiento y reproducción. Destacan especies amenazadas como la pardela cenicienta. Otras especies son la gaviota patiamarilla o el vencejo común. Sus fondos marinos poseen extensas praderas de Posidonia oceanica que sirve de refugio, alimento y reproducción de numerosas especies de peces, crustáceos, cefalópodos y otros invertebrados marinos. (https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal/web/ventanadelvisitante) Leer más
|
Isla La Deva y el Playon de Bayas |
Monumentos Naturales (Categoría UICN: Monumento natural) |
Leer más |
Laguna de la Albardiosa |
Reservas Naturales (Categoría UICN: Área natural silvestre) |
Dentro de La Mancha, encontramos un buen número de humedales dispersos de gran valor natural. El complejo endorreico manchego origina un paisaje muy singular en las secas llanuras castellano-manchegas, imprimiendo variedad e individualidad al medio, en una sucesión de nichos ecológicos dominados por la presencia de láminas de agua estacionales y de carácter salino enclavadas en un entorno profundamente humanizado. Algunas de estas depresiones permanecen secas durante varios años, hasta que un año lluvioso contribuye a que aparezcan lagunas que estaban olvidadas, creando unas condiciones ecológicas que permiten el desarrollo de una flora y vegetación acuática muy singular, y constituyen un espacio de vital importancia para las aves acuáticas en estos años excepcionalmente húmedos. Es el caso de esta laguna. (https://areasprotegidas.castillalamancha.es/rap/espacios-naturales-protegidos) Leer más
|
Laguna de la Sal |
Reservas Naturales (Categoría UICN: Área natural silvestre) |
Laguna endorreica salina de carácter estepario, con acusada estacionalidad y escasa profundidad. Sus aportes hídricos son las precipitaciones y, en menor medida, las aguas de escorrentía, con años que permanece prácticamente seca. Cuando las lluvias son abundantes, se transforma en un hermoso humedal con aguas transparentes y un fondo cubierto por una pradera continua de plantas acuáticas halófilas, que acoge a importantes poblaciones de aves acuáticas. (https://areasprotegidas.castillalamancha.es/rap/espacios-naturales-protegidos) Leer más
|
Laguna de los Ojos de Villaverde |
Reservas Naturales (Categoría UICN: Área natural silvestre) |
Esta zona húmeda pertenece a la cuenca del Júcar, y está alimentada por el arroyo de Pontezuelas, por diferentes “ojos” que manan en las proximidades y por manantiales subterráneos, de descarga del acuífero del Campo de Montiel. Sus aguas son bicarbonato-cálcico magnésicas, cargadas en mineral procedente de los procesos de disolución de la roca caliza. La precipitación del carbonato cálcico disuelto en el agua sobre los restos de plantas acuáticas, ha dado lugar a la barrera travertínica que represa el arroyo de Pontezuelas originando la laguna, y separándola del río Cubillo. (https://areasprotegidas.castillalamancha.es/rap/espacios-naturales-protegidos) Leer más
|
Laguna de Medina |
Reservas Naturales (Categoría UICN: Área natural silvestre) |
Situada en un entorno de suaves colinas cuyas pendientes dirigen el agua de lluvia hacia la laguna. El otro aporte principal proviene del Arroyo Fuente Bermeja. La salinidad de sus aguas proviene de los suelos de yesos, arcillas y margas que la rodean. Este humedal tiene un carácter semipermanente alcanzando dos metros en las zonas más profundas y llegando a secarse completamente en verano los años menos lluviosos. (https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal/web/ventanadelvisitante) Leer más
|
Laguna de Peñahueca |
Reservas Naturales (Categoría UICN: Área natural silvestre) |
Leer más |
A continuación, se ofrecen distintos enlaces de descarga de la cartografía en formato Shapefile.
Si lo desea puede descargar la cartografía completa de los distintos grupos de Espacios protegidos:
O también tiene la opción de descarga, en el mismo formato, de la selección aplicada en los filtros de su izquierda:
El sistema de referencia nativo de los datos es WGS 84 (CRS84) en coordenadas geográficas - EPSG 4326.
Enlaces de interés