Vés al contingut

Reptiles Marino Nativa

Lepidochelys kempii (Garman, 1880) Nombre:
Cotorra
Ámbito:
Marino
    Origen:
Nativa
    Identificador:
11545

Sinonimia

  • Lepidochelys olivacea subsp. kempii Schmidt, 1953
  • Thalassochelys kempii Boulenger 1889

Grupo Taxonómico

Reptiles

Taxonomía

  • Autor: (Garman, 1880)
  • Reino: Animalia
  • División o Filo: Chordata
  • Clase: Reptilia
  • Orden: Testudines
  • Familia: Cheloniidae
  • Género: Lepidochelys

Estado legal y de conservación

LESRPE: En régimen de protección especial

CR

Estado UICN (Mundial):  CR (En peligro crítico)

DD

Estado UICN (España):  DD (Datos insuficientes)

XX

Estado Art. 17 (Dir. Hábitats) (Región Marina Atlántica):  XX (Desconocido)

XX

Estado Art. 17 (Dir. Hábitats) (Región Marina Mediterránea):  XX (Desconocido)

Descripción

Tortuga marina de pequeño tamaño, es la tortuga más pequeña que puede encontrarse en el Atlántico, el tamaño medio del caparazón es de 646 mm. Pueden llegar a pesar 50 kg como máximo. Se caracteriza por presentar un caparazón de forma acorazonada o, a veces, casi circular. Las escamas están yuxtapuestas, no imbricadas. Existen cinco grandes escamas vertebrales, que a veces pueden ser seis o más al presentarse otras escamas extravertebrales. Hay otras cinco placas costales a cada lado del caparazón, la más interior de las cuales está en contacto con la nucal. Tiene cuatro pares de escamas inframarginales, alargadas, cada una de las cuales está atravesada por un poro cerca de la sutura posterior. Aparecen cinco grandes escudos laterales dorsales en cada lado del caparazón. La escama supracaudal está dividida. Las escamas marginales se presentan en número variable, a menudo 12 en cada lado. La cabeza tiene un tamaño moderado y representa aproximadamente del 20 al 30% de la longitud del caparazón. La superficie externa de las mandíbulas es convexa. Existen dos pares de escamas prefrontales, a veces fraccionadas y una gran escama mandibular. El color del caparazón y de las partes superiores de los miembros y la cabeza es de un verde grisáceo uniforme; los bordes de los miembros anteriores presentan a veces tonalidades más claras. En cuanto al esqueleto indicar que los huesos del caparazón son moderadamente gruesos, muy osificados y casi sin fontanelas en los adultos. El hueso nucal es relativamente largo. Los neuronales son muy estrechos y variables en número. Ocasionalmente suelen presentar suturas longitudinales. El cráneo de esta especie muestra como característica unas órbitas muy grandes y dispuestas anterolateralmente. Presentan dimorfismo sexual, los machos tienen una cola mucho más larga y gruesa que las hembras y las uñas de los márgenes anteriores de los miembros delanteros se hallan más desarrolladas.

FUENTE: Fichas de especies marinas amenazadas

Idioma Nombre
Castellano Cotorra
Castellano Tortuga Iora
Castellano Tortuga Marina Bastarda
Castellano Tortuga golfina
Alemán Kemps Schildkröte
Francés Lépidochelyde de Kemp
Francés Ridley de Kemp
Francés Tortue de Kemp
Inglés Atlantic Ridley
Inglés Kemp's Ridley
Inglés Mexican Ridley
Inglés Gulf Ridley
Atributo Descripcion Fuente
Distribución

La tortuga lora es una de las especies más peculiares por sus hábitos y características morfológicas. Presenta una distribución geográfica muy restringida, encontrándose los adultos en las aguas tropicales del Golfo de Méjico, donde se reproducen en un grupo de pequeñas playas situadas a 4 km al Este de la villa de Rancho Nuevo en el estado de Tamaulipas (Méjico). Declaradas desde 1977 Reserva Natural, en la actualidad ocupan un área de unos 30 km de costa. Ocasionalmente se producen anidamientos en otras playas del Golfo, y ya se han confirmado cinco puestas (JOHNSON et al., 2000) en la costa este de Florida (Estados Unidos).

Algunos ejemplares juveniles y preadultos parecen deambular entre las aguas tropicales del Golfo de Méjico y las mas templadas aguas del Atlántico noroeste, encontrándose ocasionalmente algunos individuos jóvenes a lo largo de la corriente del Golfo, pudiendo llegar a las costas europeas, la mayor parte de cuyas observaciones provienen del Mar del Norte. En el Mediterráneo existe una sola cita cerca de la Isla de Malta (BRONGERSMA & CARR, 1983) y otros registros del Atlántico en Azores, Madeira y la costa de Marruecos (MÁRQUEZ, 1994; 1996). La especie está prácticamente ausente en las costas del Atlántico africano o aparece sólo accidentalmente, donde en cambio se reproduce L.

olivacea, la otra especie del género distribuida principalmente por el hemisferio sur. El paralelo de 36º N podría tomarse como la línea de separación entre Lepidochelys kempii y L. olivacea en aguas del Atlántico oriental, ya que FRETEY (2001) considera que el área de solapamiento en la distribución de estas dos especies incluye la región Macaronésica y las aguas del África noroccidental, aproximadamente hasta la latitud de Gambia.

Algunos ejemplares juveniles y preadultos parecen deambular entre las aguas tropicales del Golfo de Méjico y las mas templadas aguas del Atlántico noroeste, encontrándose ocasionalmente algunos individuos jóvenes a lo largo de la corriente del Golfo, pudiendo llegar a las costas europeas. Los adultos se reúnen en las zonas de alimentación localizadas en la bahía de Florida, en la desembocadura del río Misisipi y en el Banco Campeche, de marzo a junio (MÁRQUEZ, 1996). En España sólo existen siete observaciones, seis de las cuales corresponden al Atlántico: dos en Galicia (FERNÁNDEZ DE LA CIGOÑA, 1988), una en Asturias (PÉREZ et al., 2001), una en el Golfo de Vizcaya, y dos en Andalucía, con un ejemplar en Ceuta (CEMMA, com. pers.).

Hay una reciente en el Mediterráneo (octubre de 2001) en Valencia (J. TOMÁS, com. pers.). No todas se han podido recoger en el mapa que aquí presentamos.

Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España. Año 2002.
Hábitat

Usualmente esta especie se encuentra en aguas costeras de fondos arenosos y lodosos ricos en crustáceos. (Pleguezuelos et al., 2002).

Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España. Año 2002.
Alimentación

Los adultos son carnívoros y parece que buscan su alimento en los fondos someros de las costas. Peces, medusas, equinodermos, crustáceos y moluscos han sido citados como presas.

Fichas de especies marinas amenazadas
Presiones y amenazas

La pesca profesional continúa siendo un peligro para esta especie, además de numerosas causas naturales, como son la predación sobre juveniles, la limitación de alimentos, la dispersión de los juveniles por las corrientes hacia aguas frías, etc. Las causas de mortalidad debidas a otras actividades humanas siguen siendo importantes: la pesca incidental y recreativa, la ingesta de plástico y otros residuos, los efectos de los hidrocarburos y la acumulación de bolas de petróleo en el estómago, entre otras.

Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España. Año 2002.
Reproducción

Alcanzan la madurez sexual a una edad más temprana que las demás especies de su misma familia entre los 6 y los 12 años, según autores. Las cópulas tienen lugar en las proximidades de las playas de nidificación (México) al comienzo de la estación nidificadora (entre los meses de abril y junio). La salida de las hembras a la playa tiene lugar durante el día, a diferencia de las demás especies de tortugas marinas. Esta salida se produce además de forma sincrónica y recibe el nombre de “arribada”.

Esta especie puede hacer una, dos o tres puestas por año, con intervalos entre ellas de 20 a 28 días. Las hembras excavan muy rudimentariamente un área alrededor de su cuerpo con las patas delanteras, tras lo cual y valiéndose de movimientos alternativos de las patas traseras profundizan unos 40 cm. El número medio de huevos por puesta es de 110.

Los huevos son blancos, esféricos con un diámetro que oscila entre 35 y 54,5 mm. Cada hembra tarda de 15 a 30 minutos en realizar la puesta, tras lo cual cierra el nido con las patas traseras. El período de incubación de los huevos está comprendido entre 45 y 60 días.

Fichas de especies marinas amenazadas
Autoridad Aplicación Conservación
UICN CR (En peligro crítico) Mundial
UICN DD (Datos insuficientes) España
Art. 17 (Dir. Hábitats) XX (Desconocido) Región Marina Atlántica
Art. 17 (Dir. Hábitats) XX (Desconocido) Región Marina Mediterránea
  • - Lista patrón de las especies silvestres presentes en España
  • - Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Hábitats en España 2007-2012.
  • - Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y Catálogo español de especies amenazadas (RD 139/2011)
  • - Inventario Español de Especies Terrestres (IEET)
  • - Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España. Año 2002.
  • - Convenio sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES).
  • - Directiva 92/43/CEE (Directiva Hábitats)
  • - Reglamento (CE) 338/1997, del Consejo, de 9 de diciembre de 1996, relativo a la protección de especies de la fauna y flora silvestres mediante el control de su comercio (CITES UE).
  • - Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979.
  • - Convenio para la Protección del Medio Marino y de la Región Costera del Mediterráneo (Convenio de Barcelona).
  • - Convención sobre la conservación de las especies migratorias de animales silvestres (CMS). Convenio de Bonn. 1979.
  • - Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad
  • - Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Hábitats en España 2013-2018.
  • - Inventario Español de Especies Marinas
  • - Listado de Referencia de Especies de Directiva de Natura 2000 No Aves España
  • - Listado de Referencia de Especies de No Directiva de Natura 2000 No Aves España
  • - Lista Roja de la UICN (Mundial) - IUCN Red List of Threatened Species (Global Assessment)
  • - Estrategia para la conservación de la tortuga común (Caretta caretta) y otras especies de tortugas marinas en España
									
Estado legal Catálogos Norma Población
LESRPE: En régimen de protección especial Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y Catálogo español de especies amenazadas (RD 139/2011) Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero, para el desarrollo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas. BOE 46, de 23 de febrero de 2011 **I** [FAMILY listing Cheloniidae spp.] Included in Cheloniidae spp.
Apéndice I Convenio sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES). Convenio sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES). Información sobre las especies incluidas en los Anexos del Convenio de Berna o Convenio relativo a la Conservación de la Vida Silvestre y del Medio Natural en Europa, proveniente de la Base de Datos europea EUNIS sobre especies a fecha de Mayo 2016.
Anexo IV Directiva 92/43/CEE (Directiva Hábitats) Directiva 92/43/CE de 21 de mayo de 1992 relativa a la conservación de los habitats naturales y de la fauna y flora silvestres. DOUE L 206/7 de 22 de julio de 1992
Anexo A Reglamento (CE) 338/1997, del Consejo, de 9 de diciembre de 1996, relativo a la protección de especies de la fauna y flora silvestres mediante el control de su comercio (CITES UE). Reglamento (UE) 2019/2117 de la Comisión, de 29 de noviembre de 2019, por el que se modifica el Reglamento (CE) nº 338/97 del Consejo relativo a la protección de especies de la fauna y flora silvestres mediante el control de su comercio. DOUE 320, de 11 de diciembre de 2019
Anexo II Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979. Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979. BOE 235 de 1 de octubre de 1986
Anexo II. Lista de especies en peligro o amenazadas. Convenio para la Protección del Medio Marino y de la Región Costera del Mediterráneo (Convenio de Barcelona). Convenio de Barcelona para la protección del mar Mediterráneo. Protocolo sobre Zonas Especialmente Protegidas y la Diversidad Biológica en el Mediterráneo. Convenio para la Protección el Medio Marino y de la Región costera del Mediterráneo. Official Journal L 322 , 14/12/1999.
Apéndice II. Especies migratorias cuyo estado de conservación es desfavorable. Convención sobre la conservación de las especies migratorias de animales silvestres (CMS). Convenio de Bonn. 1979. Instrumento de Ratificación de la Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de Animales Silvestres, hecho en Bonn el 23 de junio de 1979. BOE 259, de 29 de octubre de 1985
Apéndice I. Especies migratorias amenazadas. Convención sobre la conservación de las especies migratorias de animales silvestres (CMS). Convenio de Bonn. 1979. Instrumento de Ratificación de la Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de Animales Silvestres, hecho en Bonn el 23 de junio de 1979. BOE 259, de 29 de octubre de 1985
Anexo V Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. BOE 299, de 14 de diciembre de 2007